“Villa de San Antonio de Pavia del Valle de ESTELI”
Una foto espectacular de Esteli desde el aire!!!
Tomada de
http://www.panoramio.com/photo/432795
NOMBRE DEL MUNICIPIO: ESTELI
AÑO DE FUNDACIÓN: 1,685
ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR : 843.97 msnm.
EXTENSIÓN TERRITORIAL: 795.7 kms²
DENSIDAD POBLACIONAL: 135 hab./kms²
REFERENCIA GEOGRÁFICA: La cabecera municipal está ubicada a 148 km. al norte de Managua.
LIMITES MUNICIPALES: Norte: Municipio de Condega.
Sur: municipios de la Trinidad, San Nicolás y El Sauce.
Este: los municipios de San Sebastián de Yalí y La Concordia.
Oeste: municipios de Achuapa y San Juan de Limay.
RESEÑA HISTÓRICA
Los antepasados indígenas de la población de ESTELI tuvieron su asiento en el sitio que hoy se denomina "Las Pintadas", ubicados a unos 4 km. al oeste de la actual ciudad, según algunos historiadores estos eran de las tribus Matagalpa y Mayagna. Para otros, los aborígenes eran descendientes de los Chorotegas. Después en el período de los siglos XI y XII aparecen los primeros pobladores Nahoas provenientes de México con una cultura superior, imponiéndose a los antiguos habitantes a quienes arrojaron hacia el este.
El Gobierno de ESTELI era ejercido por un Cacique o jefe supremo, asesorado por un Consejo de Ancianos. La base económica de los pueblos indígenas era la agricultura la que estaba constituida esencialmente por el cultivo de frijoles, cacao, raíces comestibles, frutas y el maíz, siendo este la base de la alimentación indígena.
Existen diferentes versiones acerca del significado de ESTELI, algunos historiadores lo interpretan como “Río de Sangre”, “Río de Obsidiana”, “Agua Colorada”, “Río de las Piedras de Jaspe Rojo o Veteadas de Rojo” y la última versión afirma que el vocablo ESTELI procede de las voces mexicanas “Ix” que significa “Ojo” y “Telli” que significa “Plano, Valle o Campo”; es decir “Ojo sobre el Valle”.
En 1654 el filibustero Henry Morgan incursionando por el Río Coco destruyó y saqueó el poblado de Nueva Segovia, lo que motivó la emigración de sus pobladores hacia el sur producto de la cual se forman los pueblos de Villa Vieja, Pueblo Nuevo, Condega, Somoto y Ocotal. En 1685 huyendo de las incursiones de los piratas, vecinos de la ciudad de Nueva Segovia, la segunda de este nombre, fundaron y poblaron en uno de los ángulos del Valle de ESTELI la “Villa de San Antonio de Pavia”. El 04 de Marzo de 1823 la Villa de ESTELI se trasladó al actual asiento en el “Valle de Michiguiste”, motivado por las incursiones de los indios Matagalpas.
Su nombre original se convirtió con el tiempo en el de
“Villa de San Antonio de Pavia del Valle de ESTELI” y años después, por abreviación en “Valle de San Antonio de ESTELI” hasta quedar reducido el nombre original al breve de “Valle de ESTELI”. Para 1751, según relatos del Obispo de la Diócesis de Nicaragua Fray Agustín Morel de Santa Cruz, componían la planta urbana de Villa Vieja, cincuenta casas de paja; su asiento era pantanoso y triste, el clima cálido y húmedo, sus aguas nocivas y de temperamento malsano. En su jurisdicción rural había 523 familias con un total de 2,413 personas de todas las edades.
ESTELI fue creado como Departamento, segregándolo de Nueva Segovia por Decreto Ley de 8 de Diciembre de 1829, promulgando durante la administración del Dr. Roberto Sacaza. En 1896 fue sancionada su anexión al Departamento de Jinotega, habiendo sido restablecido como Departamento en 1906. La Villa de ESTELI fue ascendida a Ciudad por Decreto Legislativo el 08 de diciembre de 1891.
En 1973, después del terremoto en Managua, miles de personas emigraron hacia ESTELI como damnificados; a partir de ese año muchos se quedaron a vivir definitivamente en la ciudad.