Así nacimos: el origen de los pueblos
Miramar, el reino de la familia
Fundada a fines del siglo XX, con el tiempo logró desarrollar su personalidad y su encanto de destino turístico; recibe gran cantidad de visitantes en la temporada estival
MIRAMAR.– Pudo haberse llamado l Saboyardo, en homenaje al campo que existía en el lugar. O tal vez Trouville. O Gijón, como sugirió parte de la familia. Sin embargo, primó un nombre más inocente, similar al balneario austríaco en el que solía morar el monarca Maximiliano de Austria: Mira Mar. Sin embargo, este nombre, con dos palabras separadas, sólo duró un par de años, ya que desde 1890 adoptó su actual denominación: Miramar.
Todo este asunto de nomenclaturas y propuestas de nombres se produjo a fines de la década de 1880 en función de un establecimiento de campo que poseía don Fortunato de la Plaza. A partir del impulso de su cuñado, José María Dupuy, surgió la idea de transformar esas tierras bastante áridas en un balneario similar al que empezaba a surgir unos kilómetros al sur: Mar del Plata.
Desde ese momento Miramar vive a las sombras de la gran ciudad turística de la provincia de Buenos Aires, aunque con el tiempo logró desarrollar su propio encanto y personalidad. Con la idea ya tomada, la familia De la Plaza encargó al ingeniero Rómulo Otamendi, con la ayuda del agrimensor Eugenio Moy y Dupuy, hacer los planos de la ciudad usando como base los de La Plata, reconocibles por las diagonales y las amplias plazas.
El asunto del nombre sólo se resolvió el 30 de octubre de 1887, cuando De la Plaza se pronunció por el famoso Mira Mar. Desde allí sólo faltó que se comenzaran a construir las primeras edificaciones, aunque todavía sin una aprobación oficial de la provincia, que llegó el 20 de septiembre de 1888. En poco tiempo, y mientras las tierras se subdividían a compradores de la zona y de Mar del Plata, comenzaron a surgir como primeras construcciones, además de casas, una escuela, una iglesia, un juzgado de paz y un hotel, El Argentino.
Los centenares de habitantes que ya vivían en torno de esas costas empezaron a reclamar ser considerados un partido. Y lo lograron el 29 de septiembre de 1891, cuando surgió General Alvarado, con Mira Mar como cabecera.
Importante transformación
Por esos años comenzó a darse una importante transformación en la ciudad, de la mano de un incipiente turismo que caracterizaría a la zona hasta nuestros días. Fue en 1905 cuando aprovechando las extensas plazas surgió en las arenas una casilla de madera móvil emplazada por un tal De Marco que dio inicio al primer balneario. La estructura era movida por caballos y servía como escala para que se cambiaran los bañistas. Muy distinto, claro, de los 44 que hoy funcionan en la zona céntrica y norte de la ciudad.
Ese fue el punto de partida para una mayor explotación de las costas, ya que en 1906 se conformó la primera rambla, a partir de casillas de madera que fueron colocando en la zona propietarios privados.
En 1911, un fuerte temporal destruyó la rambla y el muelle que comenzaba a construirse, lo que obligó a buscar mejorar su emplazamiento, y se llegó a una rambla de 100 metros por 5, con muchos más servicios. Y desde 1912 aparecieron los primeros guardavidas. Un año antes había llegado el ferrocarril, hito fundamental para tantos pueblos, y las galeras que se utilizaban de manera obligada para unir esta ciudad con Mar del Plata comenzaron a ser parte del pasado romántico.
Según la historiadora local Vilma Brugueras, la llegada del tren fue la que motivó el cambio de Mira Mar a Miramar, que así había sido pintado en el cartel de la estación.
El ferrocarril facilitó también la llegada masiva de turistas y la construcción de nuevas viviendas –una muestra de los chalets que se construían es el Mamapina, de la avenida Costanera y que aún hoy existe desde 1924–, aunque todavía se estaba muy lejos de los 25 mil habitantes de hoy.
En la década del 20 surge también el vivero dunícola Florentino Ameguino, creado con el doble propósito de contener el avance de la arena sobre las casas y generar un reservorio de especies arbóreas para la zona. Hoy, es uno de los paseos obligados, con cabalgatas, fogones y juegos.
Veinte años más tarde, la ciudad ya estaba consolidada como destino turístico, recibiendo un público compuesto por muchas familias, lo que, con los años, fue diferenciándola de Mar del Plata, hasta llegar a ser considerada "la ciudad de los niños", por la cantidad de chicos que pueblan sus playas durante la temporada estival. Los años trajeron los altos edificios y mejores servicios, aunque hasta estos días el principal medio de locomoción en la ciudad siguen siendo los carritos a pedal y las bicicletas.
Por Martín Glade
Para LA NACION
Ficha técnica
Nombre: Miramar
Fecha de fundación: 20 de septiembre de 1888.
Ubicación: en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en el Partido de General Alvarado.
Población: 19.553
Fundador: Fortunato de la Plaza.
Link corto:
http://www.lanacion.com.ar/707863