SkyscraperCity Forum banner

FUJIMORI en el consulado

6382 Views 154 Replies 17 Participants Last post by  JT 69
121 - 140 of 155 Posts
pedro1011 said:
Ya le he dicho que no pienso votar por él. Si le encuentran pruebas, que vaya preso. No me importa. Pero no por eso voy a desconocer las grandes cosas de su gobierno, que usted no quiere reconocer. Así como yo reconozco que hizo barrabasada y media con Montesinos (no puede decir que no sabía lo que pasaba, pues eso no es creíble), usted debería reconocer las grandes cosas. Sin embargo, comprendo. Como buen izquierdista, nunca va a admitir los logros del que quizá fue el más radical derechista de la historia peruana.
A la izquierda le duele en el alma que un derechista tuviera éxito, sobre todo luego de desmontar todas las catastróficas reformas izquierdistas de Velasco, que hundieron a este país a lo largo de 20 años. Y más les duele que haya sido su propia creación, su propio Frankenstein, el que desarmara eso. Lo que mal empieza, mal acaba. Ustedes fueron malintencionados para destruir a Vargas Llosa (ahora se rasgan las vestiduras, cuando en los 90 despotricaban de él) y por lo tanto no tienen derecho a quejarse de que su invento se saliera del libreto y les resultara más derechista que el mismo Vargas Llosa. Las paradojas de la tristemente célebre izquierda peruana, los famosos rábanos!
Una cosa es el fenómeno, otra la cosa en sí. Usted ve grandes colegios, amplias aulas, alumnos alegres: yo veo un recinto inutil de niños iletrados que dan verguenza ajena por sus niveles de aprendizaje. ¿Estoy mintiendo?. Usted ve a un chinito salvador que libra al país de las garras del terrorismo: yo veo a un gobernante inepto que no le interesó asesinar a miles de peruanos inocentes para resolver "practica y eficazmente" el problema terrorista. ¿Estoy mientiendo?. Usted ve a un hombre que salvo nuestra economia: Yo veo a un ladrón que privatizo empresas a montones, provoco miles de desempleos y, sin asco, desaparece 9 mil millones de dolares de esas privatizaciones, de la noche a la mañana. ¿Estoy mintiendo?
Ah, y sobre mi supuesta "tendencia izquierdista" no sé de dónde diablos saca eso. ¿La simple y razonada crítica a un nefasto gobernante presupone que yo soy izquierdista o ligado al comunismo? Por favor, ya empiezo a creerle a ese usuario que afirmaba que en el Perú nadie piensa..
ME OLVIDABA!!! No le reconozco a Fujimori sus grandes obras! sus grandes colegios!, qué horror!!. Vamos con la misma lógica : Hitler asesino a 6 millones de judios, PERO: hizo la mejor olimpiada de la historia y convirtió a una potencia militar y territorial a Alemania. Qué gran gobernante, por Dios, ejemplo para la humanidad!

(Quiero vomitar)
inmanuelkant, conociendo las desgracias de nuestra patria desde los 80s y mas antes; que solucion crees hubiera sido la mas adecuada, que plan de gobierno y proyectos huebiran sido los mas propicios que debieron tomarse desde 1990 para que el pais resurgiera...????
ImmanuelKant said:
ME OLVIDABA!!! No le reconozco a Fujimori sus grandes obras! sus grandes colegios!, qué horror!!. Vamos con la misma lógica : Hitler asesino a 6 millones de judios, PERO: hizo la mejor olimpiada de la historia y convirtió a una potencia militar y territorial a Alemania. Qué gran gobernante, por Dios, ejemplo para la humanidad!

(Quiero vomitar)
Eso mismo pienso yo, y de por si las obras sociales son una obligacion de los gobiernos, no se deberian de tomar como logros.
el cumplimiento de obligaciones es de por si un logro, LOGRAR CUMPLIR con obras sociales es un LOGRO...
inmanuelkant, conociendo las desgracias de nuestra patria desde los 80s y mas antes; que solucion crees hubiera sido la mas adecuada, que plan de gobierno y proyectos huebiran sido los mas propicios que debieron tomarse desde 1990 para que el pais resurgiera...????


Vamos, hombre, eso pregúnteselo a un verdadero INTELECTUAL, a una persona que conozca al Perú y la historia de su problematica política, social y económica; que tenga un profundo conocimiento de la ley, de las bases filosóficas del aparato estatal, de las relaciones exteriores, el problema de la deuda externa, los problema del indio, el centralismo, el caracter de los distintos pueblos que conviven en el Perú y sus necesidades, etc, etc, etc.

El problema peruano es demasiado complejo y su estudio requiere una gran experiencia en el campo teórico y práctico. Una clase política deberia estar capacitada para afrontar estos problemas y darse cuenta que todo acto y decisión que se tome no se agota en su simple apariencia práctica, sino que también trae infinidad de consecuencias: Aprobar una ley, Legalizar una invasión, dar una licencia a una empresa o canal de televisión no son hechos que se agotan en sí mismos, tambien pueden traer efectos a largo plazo con tintes de mounstruosidad. Claro que, un congreso lleno de Martha Chavez, Susy Diaz, Luz Salgado, Joy Way; un ejecutivo con Fujimori a la cabeza, quien pensaba que la educación crecia por regalar un millón de cuadernos.... Qué tragedia
See less See more
No has contestado NADA!!! Que hubieras hecho tu en 1990, cuando el Peru estaba al borde del caos, de ser tomado por Sendero Luminoso, con una hiperinflacion horrible. Que hubieras hecho? Seguro que ni tu sabes. Criticas pero no propones algo mejor, la tipica.
....y a quien de la actual legion de politicos crees es el que mas o menos resultaria conveniente para gobernar???

buena idea....

Llendo mejor a algo mas provechoso y positivo...propongo:

mas bien preguntaria a manera de new thread: " TU PRESIDENTE Y GABIENTE FAVORITOS" en alusion a que cada uno elabore su lista de candidatos de cualquier estrato social, sea economista, intelectual, etc etc..........

q opinan ??? yo ire pensando en mis favoritos ...
ImmanuelKant said:
Una cosa es el fenómeno, otra la cosa en sí. Usted ve grandes colegios, amplias aulas, alumnos alegres: yo veo un recinto inutil de niños iletrados que dan verguenza ajena por sus niveles de aprendizaje. ¿Estoy mintiendo?. Usted ve a un chinito salvador que libra al país de las garras del terrorismo: yo veo a un gobernante inepto que no le interesó asesinar a miles de peruanos inocentes para resolver "practica y eficazmente" el problema terrorista. ¿Estoy mientiendo?. Usted ve a un hombre que salvo nuestra economia: Yo veo a un ladrón que privatizo empresas a montones, provoco miles de desempleos y, sin asco, desaparece 9 mil millones de dolares de esas privatizaciones, de la noche a la mañana. ¿Estoy mintiendo?
Sí, está mintiendo, y con descaro. Usted sabe que el problema de la educación no está en los colegios que construyó Fujimori, de los cuales ni uno solo se ha caído, como usted falsamente afirmó. El problema principal de la educacíón está en ese engendro comunista llamado Sutep, que impide cualquier progreso en el magisterio. Ya es hora de que se democratice el manejo del sindicato magisterial, dando un voto a cada profesor y mandando a su casa a esa gentuza de Patria Roja.
Yo sí veo en Fujimori a alguien que liberó al país de las garras de los criminales de SL y el MRTA. Y en cuanto a los miles de muertos, yo lo pondría más bien así: antes de Fujimori: miles de muertes al año por terrorismo. Después de Fujimori: prácticamente ninguna. Esa es la verdadera aritmética de la historia reciente, y no la que usted plantea.
En cuanto a ineptitud, creo que un izquierdista como usted no es precisamente el más indicado para dar un veredicto. Todos sabemos la experiencia catastrófica de la izquierda radical en todas partes, así que, mejor cambie de tema. No le conviene hablar de éste.
Acerca de la privatización, es lo mejor que pudo hacer el gobierno. Por el solo hecho de haber resuelto la mayor parte del problema fiscal, es como para estar rebosantes de alegría. Gracias a que se vendió al mejor postor ese conjunto de mamarrachos en los que se botaba la plata de todos los peruanos, ya no hay inflación. Los pobres son los más agradecidos por ello. Los despedidos, bien despedidos están, pues sobraban en esas empresas y en la administración pública, y merecían ser retirados de ellas. El Estado no podía darse el lujo de mantener parásitos. Comprendo que se afectó a mucha gente, que hoy rezuma odio por ello, pero qué se puede hacer. Es una cuestión de necesidad pública.
En cuanto a los US$ 9 mil millones que supuestamente robó Fujimori... es un argumento infantil. Para empezar, esa suma considera capitalización en muchas empresas privatizadas, así como inversiones que se fueron haciendo a lo largo de los años. O usted cree que la reconstrucción de toda la Panamericana se hizo sin costo? De dónde salió el billete para asfaltar la carretera hasta Tarapoto? O hasta Cusco? O hasta Puno? O la Ilo-Desaguadero? O para comprar los Mig29, o los Sukhoi 25? O para construir los cientos de colegios que a usted tanto lo enfurecen? O para prepagar la deuda externa y obtener mejores condiciones en el Plan Brady? O para mejorar los hospitales? O para hacer funcionar tan bien el Foncodes o el Pronaa, que siempre funcionaron como un reloj y donde nunca faltó el vaso de leche? (a pesar de que usted dice que es dañina para el hombre andino y que se usó políticamente).
Usted también se refirió a Boloña, tildándolo como vasallo de Fujimori. Bueno, comprendo que Boloña se haya ganado muchos enemigos, sobre todo desde que llamó comechados a muchos izquierdistas y burócratas. Ese excelente Ministro de Economía dio una larga relación de las inversiones que se había efectuado con el dinero de las privatizaciones. Usted no le cree. Yo sí. Aunque le expliquen un millón de veces, usted va a seguir con su cantaleta. Es una fijación. Tendrá que seguir buscando algún banco o super maleta donde se pueda esconder US$ 9 mil millones. Realmente patético.
See less See more
J Block said:
No has contestado NADA!!! Que hubieras hecho tu en 1990, cuando el Peru estaba al borde del caos, de ser tomado por Sendero Luminoso, con una hiperinflacion horrible. Que hubieras hecho? Seguro que ni tu sabes. Criticas pero no propones algo mejor, la tipica.
jajaja.. lo malo de la democracia es que iguala, y las encuestadoras nos dan la ilusión de que todos podemos dar nuestras recomendaciones y opiniones para mejorar el sistema político, cuando en realidad, estamos enfrentandonos a un aparato estatal compuesto por miles de normas y leyes, una constitución que casi nadie ha leido, un sistema económico que pocos, muy pocos tienen idea de como funciona. En esa época la guerra contra el terrorismo se libraba sobre todo en las estrategias de inteligencia y fueron justamente estas las que lograron decapitar al terror. El peruano común y corriente está capacitado para dar formulas de cómo mejorar al gobierno y sus poderes?.............Dejen que me ria...

Yo sólo me limité a criticar hechos objetivos, que son conocidos por la gran mayoria, gracias a que, con suerte, se hicieron a la luz (qué hubiera pasado si el vídeo de Kouri jamás hubiera llegado a ojos del pueblo?). Lamentablemente, con el tiempo, la poca memoria histórica y los afanes de ciertos grupos, todos los crimenes quieren enterrarse y ser desprovistos de su verdadera gravedad.
See less See more
Pues sabes? Parece que ganaria Fujimori...asi que seguiras criticando por toda tu vida...
no te pedi formulas complejas, solo pregunte que harias tu, ya que como bien dices se tiene q conocer la realidad nacional, pues veo que conoces algo de esta, por lo que puedes responder a la pregunta, no es un concurso de quien da la mejor respuesta o que presentes un plan de gobierno (eso si que es ridiculo), es solo que opines a groso modo que harias, ya q facil es criticar y decir que la hizo mal; pues, para saber que se hizo mal es porque se tiene una idea clara de por lo menos que se debio hacer en lugar, no crees?
El tema de la dictadura fujimorista es una cuestión demasiado amplia, sobre todo atendiendo a su esencia mafiosa, oculta , de manipulación psicosocial y de amedrantamiento a toda crítica y fiscalización. Tuve que extenderme demasiado en la respuesta, pero era necesario. Vamos por partes:


Sí, está mintiendo, y con descaro. Usted sabe que el problema de la educación no está en los colegios que construyó Fujimori, de los cuales ni uno solo se ha caído, como usted falsamente afirmó. El problema principal de la educacíón está en ese engendro comunista llamado Sutep, que impide cualquier progreso en el magisterio. Ya es hora de que se democratice el manejo del sindicato magisterial, dando un voto a cada profesor y mandando a su casa a esa gentuza de Patria Roja.
Realmente es aburrido tener que responder con los mismos argumentos que ya se han expuesto. Parece que no los entendió o no los leyó:

Ya le dije: ¿Qué otro nombre darle a una estructura de cuatro paredes de la que solo pueden salir analfabetos? ¿"Colegio"? .Colegios desechables han sido y son. Hubiera sido más rentable que los utilizaran como locales de discoteca. Todos los niños que se educaron en esas edificaciones han recibido la misma educación: digna de las regiones más miserables de Africa, la peor de América. ! Y Fujimori gastó millones de dólares de la privatización para lograr esos resultados!

El Ministro Rubio Correa apunta:

No desecho la construcción de la obra física. La tragedia es que Fujimori parecía entender que lo importante era sólo la obra física. Debió ponerle mayor énfasis a la formación personal, a la dignificación del maestro, todo eso no sólo no lo hizo, sino que lo postergó. Realmente la imagen que yo he tenido como ministro cuando he venido acá es que el magisterio importaba un bledo y así era la política. DURANTE DIEZ AÑOS ACA NO ENTRO EL SUTEP. Bueno, yo no digo que el Sutep dignifique al Ministerio porque entra al despacho ministerial, pero es muy significativo cuando no puede entrar por diez años. Fujimori olvidaba que el colegio es una relación de profesor y alumno, y donde el profesor hace sus aprendizajes.

"Se negó la participación del SUTEP en las Comisiones de carácter administrativo y en las tareas de fiscalización; se abolieron las licencias sindicales y cerró toda posibilidad de diálogo y trato directo". El SUTEP no tenía ni voz ni voto en la época fujimorista. ¿De dónde saca usted la idea de que ellos tenían toda la responsabilidad en la desgracia de la educación peruana?
See less See more
Yo sí veo en Fujimori a alguien que liberó al país de las garras de los criminales de SL y el MRTA. Y en cuanto a los miles de muertos, yo lo pondría más bien así: antes de Fujimori: miles de muertes al año por terrorismo. Después de Fujimori: prácticamente ninguna . Esa es la verdadera aritmética de la historia reciente, y no la que usted plantea.

Bien, no podemos echarle la culpa a Fujimori (tampoco tenía esa intención) de las 70 mil muertes documentadas que resultaron de la guerra contra el terrorismo. Esta cifra (muy alejada de las “25 mil victimas” oficiales que el dictador quiso imponernos por una decada) fue develada gracias a la intachable investigación que dio a conocer la CVR y que ayudó a develar en parte quienes eran los verdaderos responsables de las muertes y ejecuciones extrajudiciales: Sendero, MRTA, el ejercito peruano, grupos paramilitares, asesinatos extrajudiciales ordenados por el servicio de inteligencia y un largo etcétera de casos que aun no han logrado su completa aclaración. Resaltaré que los asesinatos, amedrentamientos y centenares de acciones que atentaron contra los derechos humanos no son cosa exclusiva del periodo anterior a 1990, sino que prosiguieron durante toda la dictadura fujimontesinista. Lo que diferencia a los 90 de la década anterior es que muchos de los atropellos cometidos se hicieron clandestinamente y con absoluta impunidad gracias al constante ataque por parte de Fujimori y su séquito a toda intromisión de organismos que velen por los derechos humanos (terminamos retirándonos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), y a que todo tipo de fiscalización del poder ejecutivo había sido anulado: 5 de abril de 1992, el congreso disuelto; la posterior compra de jueces y fiscales del poder judicial tal y como lo comprobamos con los vladivideos; la designación de una corrupta, hoy presa, Fiscal de la Nación Blanca Nelida Colán; la compra de boradcasters, o dueños de las más importantes emisoras de televisión abierta, con lo cual, el principal y más difundido canal de fiscalización mediática (el cuarto poder) se eliminaba.

Gracias a casos aislados de independencia periodística, me refiero al periodismo radial y escrito, en los cuales sí predominaba una tendencia opositora al régimen, pudimos enterarnos de asesinatos cometidos en la sombra y ocultados por el Fujimorismo, cosa que usted desea negar:“Después de Fujimori: prácticamente ninguna”, como si nadie se hubiera enterado de los crímenes ocultos tanto tiempo en la sombra ordenados por el SIN y ejecutados por el grupo Colina: Nueve estudiantes y un profesor de La Cantuta asesinados, sus cuerpos quemados y luego enterrados en fosas para que nadie los encuentre; la masacre de Barrios altos, en la que murieron 16 personas luego de una celebración; la muerte de Mariella Barreto ( ex amante de Martín Rivas, y con el que tuvo un hijo) , cuyo cadáver fue encontrado decapitado y sin brazos en las afueras de Lima; Las torturas que terminaron por dejar paralítica a la Agente Leonor La Rosa; el asesinato, en las puertas de su casa del secretario general del CGTP, Pedro Huilca; el asesinato de 6 campesinos en Humaya y Chambaza en mayo de 1991, los personas secuestradas (jamás encontradas) en 3 asentamientos humanos del distrito del Santa el 2 de mayo de 1992, el secuestro del periodista Pedro Yauri (jamás encontrado) en 1992, y nos extenderiamos así sobre sobre los cientos de casos similares en el interior del país registrados en el informe de la CVR. Y usted nos dice:“Prácticamente ningun crimen” (ja!) Con esos casos, evidentemente, sólo nos limitamos a las puntas de iceberg que revela un sistema de aniquilamiento indiscriminado, cuyo supuesto fin era “acabar con el terrorismo” pero que en el camino cobró las vidas de nuestros compatriotas: cientos de casos que quedaran en el misterio. NADIE PODIA INVESTIGAR PORQUE LA DICTADURA SE LIBRO DE TODAS LAS FORMAS DE FISCALIZACION y porque toda prueba fue silenciada a tiempo.

Empecé considerando en su real dimensión la acusación de “genocida” que le hice a Alberto Fujimori y su círculo (pero en ningún caso atenuándola), ahora pasemos a echar más luz sobre el mito de que “El Chino llego como un ángel salvador y gracias a él derrotamos al terrorismo”, cosa absolutamente falsa.

Tomo el texto de un ensayo de Cesar Arias Quincot:

“ En el plano de la contrasubversión el gobierno de Fujimori heredó lo avanzado durante la década de los 80, etapa en la cual si bien se cometieron gravísimos errores, también hubo indiscutibles progresos. En primer lugar, la subversión en 1990 estaba muy debilitada en el campo debido principalmente a la acción de los ronderos y grupos de autodefensa apoyados por las fuerzas armadas y la policía nacional. Este punto era muy importante porque la guerra popular maoísta se centra en la conquista del campo, para luego aislar las ciudades e irlas tomando una a una.

Las rondas se iniciaron, muy débilmente, en tiempo de Belaunde, fueron reforzadas en el período de García y consolidadas por Fujimori. Con respecto a la policía especializada en contraterrorismo, en 1982 (gobierno de Belaunde) se creó, en la entonces PIP, la Dirección Contra el Terrorismo. Este grupo policial sería el que, en setiembre de 1992, obtendría la victoria decisiva en esta guerra al capturar a Abimael Guzmán, el máximo cabecilla subversivo. La policía especializada había capturado importantes mandos subversivos durante los 80, pero al permanecer oculto Guzmán era factible para Sendero Luminoso seguir renovando su organización. Esto fue comprendido por los mandos policiales a fines de los 80 y se decidió constituir el GEIN, un grupo especial de inteligencia, encabezado por Benedicto Jiménez. Este grupo tenía un solo objetivo: capturar a Abimael Guzmán.

En junio de 1990, faltando muy poco para el cambio de mando, la policía allanó una casa donde vivía el cabecilla senderista, capturando sus anteojos, numerosos vídeos y documentos, con lo cual se avanzó mucho en las investigaciones. En setiembre del 92 fue capturado Abimael Guzmán. Esta victoria fue obra de un paciente trabajo de inteligencia de la policía nacional y de personas como Benedicto Jiménez y Ketín Vidal. En los meses siguientes la policía especializada capturó a la mayor parte de la cúpula subversiva.

El presidente Fujimori estaba de pesca en la región amazónica cuando ocurrió la “captura del siglo” y mostró un visible desagrado cuando los medios de comunicación le informaron la verdad, es decir, que fue la policía y no el SIN el autor de este gran logro en la lucha antisubversiva. En la práctica, el SIN fue un eficaz instrumento para controlar las fuerzas armadas y efectuar operativos sicosociales manipulando a la población, también para avasallar el poder judicial y el ministerio publico, pero su contribución a la derrota de la subversión no fue decisiva.

Pese a ello, el discurso oficialista quiso (en el mejor estilo estalinista) cambiar los hechos del pasado y construir otra historia. El circo elaborado luego de la captura de Ramírez Durán “Feliciano”, tuvo el propósito de colocar al Dr. Montesinos como el director de la lucha antisubversiva. En el programa transmitido por el “Canal de las Estrellas” y dirgido por la otrora antifujimorista Laura Bozzo, se presentó un programa especial aparentemente destinado a ensalzar al “doctor” y su impresionante genialidad , quien “personalmente” dirigió la exitosa lucha antisubversiva.”

Observamos aquí que dos organizaciones de inteligencia que, supuestamente, trabajaban para obtener el derrocamiento del terrorismo: Una, la DINCOTE, que tenia varios años de creada, en el gobierno de Belaunde como se puede leer líneas atrás, se encargó con éxito de capturar al principal cabecilla luego de años de investigaciones; y otra, el SIN, de Vladimiro Montesinos, cumpliendo eficazmente su objetivo real: amedrentar a los opositores y liquidar la guerra contra el terrorismo, liquidando a inocentes en el camino.

“A diferencia de la DINCOTE de Kevin Vidal, que buscaba capturar terroristas con pruebas para presentarlos a los jueces, el SIN se guiaba por sus informantes y actuaba como en una guerra, es decir, al margen de la legalidad.” (César Arias)

Y todos los méritos de esa larga investigación que venia rindiendo frutos desde hace varios años y que logró decapitar el cuerpo Senderista, se los quiere llevar Fujimori……. y los desinformados e ignorantes se lo creen.
See less See more
Fujimori puede postular otra vez? No hizo todo el tiempo que le dan a un presidente para ser presidente? O sea...fue presidente dos veces y hasta quiso una tercera no? Que poca memoria tienen los Peruanos....dijeron hace poco en Romance 106.7. :( No les gusta Paniagua?
En cuanto a los US$ 9 mil millones que supuestamente robó Fujimori... es un argumento infantil. Para empezar, esa suma considera capitalización en muchas empresas privatizadas, así como inversiones que se fueron haciendo a lo largo de los años. O usted cree que la reconstrucción de toda la Panamericana se hizo sin costo? De dónde salió el billete para asfaltar la carretera hasta Tarapoto? O hasta Cusco? O hasta Puno? O la Ilo-Desaguadero? O para comprar los Mig29, o los Sukhoi 25? O para construir los cientos de colegios que a usted tanto lo enfurecen? O para prepagar la deuda externa y obtener mejores condiciones en el Plan Brady? O para mejorar los hospitales? O para hacer funcionar tan bien el Foncodes o el Pronaa, que siempre funcionaron como un reloj y donde nunca faltó el vaso de leche? (a pesar de que usted dice que es dañina para el hombre andino y que se usó políticamente)


Y De dónde salió el billete para:

- Los Mil Millones de Dolares que tenia Vladimiro en sus cuentas del extranjero y en la caja chica que utilizaba para comprar a politicos y dueños de canales de televisión (hemos visto meter un millon de dolares en un paquetito, como si nada)

- Los 14 millones de Dolares del Gnral. Nicolas Hermoza Rios



O para prepagar la deuda externa y obtener mejores condiciones en el Plan Brady?
- - ¿Quiénes han resultado beneficiados dentro del país con las negociaciones realizadas en el Club de París y en torno al Plan Brady?
-
- El sector privado. Dentro de éste, el sector bancario, el sector comercial importador, las transnacionales que reciben los créditos para los proyectos grandes, la Bolsa de Valores.

Oscar Ugarteche, economista




No me agrada utilizar el fácil recurso de Copy/Paste, sin embargo, en una tema tan complejo como el problema económica, que requiere una gran documentación de la que yo carezco, he preferido exponer este articulo, que detalla insuperablemente la ineptitud del gobierno fujimorista en lo que respecta a materia económica, convirtiendo al pueblo en un esperanzado de limosnas y obras con fines proselitistas. Espero que me tengan la delicadeza de leerlo completamente y con atención:


Cómo democratizar el uso de la cooperación internacional

Mariano Valderrama

Luego de la manipulación política de la ayuda a la población en extrema pobreza por el fujimorismo, está sobre el tapete el repensar la cooperación en este campo. El autor, experto en el tema, aporta reflexiones de gran interés.



Hoy, el Perú confronta cifras que pueden causar el asombro de cualquiera. Así, 50% de los peruanos vive en situación de pobreza. De ellos, casi un tercio sobrevive en condiciones de pobreza extrema. Al lado de esto, 38% de los hogares consumen alimentos donados por el gobierno; esta cifra aumenta considerablemente en algunos departamentos de la sierra, donde llega a 60%.

En esta situación, y a falta de una estrategia de generación de empleo, los programas sociales del fujimorismo (PRONAA, FONCODES, PRONAMACHCS, PROFINES), financiados en buena parte con créditos de los organismos multilaterales y donaciones de la cooperación técnica internacional, fueron usados por el régimen con claros fines de clientelaje político(1). Hoy se plantea el reto de cambiar sustantivamente la gestión de los programas sociales y de la cooperación internacional. Temas como el de la institucionalidad, la transparencia, la descentralización y la participación ciudadana adquieren nueva vigencia.

Hay algo que resulta notorio y palpable: en el Perú de los noventa no se han generado puestos de trabajo estables y con remuneraciones adecuadas(2). Como la política económica y el mercado no han resuelto semejante cuestión, no es extraño que el Estado, a través de los programas sociales, haya procurado cubrir parcialmente las necesidades del 50% de la población. Por ejemplo, Campodónico señala que el gasto social en el Perú ha aumentado notoriamente desde 1992, pues ha pasado del 2% del PBI en ese año a 7,6% en 1999, pero –acota–, a diferencia de otros países cercanos, que han privilegiado la inversión en capital humano (salud y educación), en el Perú, en cambio, se han preferido los programas asistenciales. Todos éstos, por supuesto, han estado a cargo de una frondosa maquinaria administrativa al servicio político del gobierno. No es raro admitir, entonces, que semejante situación fuese usada con claros fines de manipulación electoral(3).

El 38% de los hogares peruanos consumen alimentos donados por el gobierno. Esta cifra llega al 60% en algunos departamentos de la sierra(4). De ahí que no llama la atención el uso político que se le dio en las recientes elecciones a los programas de alimentos. Varios reportajes en los medios de comunicación han dado cuenta de cómo estos programas de apoyo alimentario condicionaron la continuidad de los servicios a la asistencia de los pobladores a mítines electorales y a su adhesión a la campaña de la alianza gobiernista Perú 2000. No fue casual el apoyo brindado por el PRONAA a la candidatura del señor Manuel Vara Ochoa, candidato oficialista al Parlamento, quien se desempeñaba como jefe de esa institución(5).

El PRONAA se convirtió desde 1998 en un instrumento proselitista electoral. Así, se obligó a los comedores que recibían alimentos a que en sus locales se colocaran carteles del PRONAA, que se los pintara con los colores del partido de gobierno, que las señoras que realizaban diversas tareas en la preparación de alimentos usaran mandiles y gorros de los mismos colores. Los promotores del PRONAA, a su vez, promovían lealtades interesadas a su director (convertido en candidato) y al ex presidente Fujimori. Múltiples testimonios indican que las mujeres se sintieron presionadas y chantajeadas. Los alimentos, por tanto, estaban condicionados a la participación de los beneficiarios en manifestaciones del oficialismo6.

El Banco Mundial realizó un estudio empírico sobre la utilización política de FONCODES(7), fondo creado en 1991 por el presidente Fujimori como uno de emergencia, para aliviar la pobreza y mejorar el acceso a los servicios sociales. Un análisis desagregado del gasto de 500 millones de dólares realizado por el Fondo por provincias, constata que los egresos de FONCODES se incrementaron significativamente antes de las elecciones y fueron dirigidos a aquellas provincias en las cuales el impacto político marginal parecía ser mayor.

Otra publicación del Banco Mundial cuestiona la política de construcción de escuelas ejecutada por el gobierno de Fujimori(8), que no fue acompañada de las inversiones requeridas en otros rubros (provisión de un número suficiente de maestros calificados, cumplimiento de un programa efectivo de provisión de horas de clase al año, etcétera). De las estadísticas oficiales se desprende, además, que la mayor inauguración de escuelas coincidió con los períodos de campaña electoral.

Estudios hechos por Adrianzén y Graham y Cheikh Cane ponen también en evidencia la interferencia política en la asignación de los recursos de los programas sociales(9). Otro estudio reciente de la Universidad del Pacífico muestra que aproximadamente un millón de los más pobres no habrían recibido los beneficios de estos programas, lo que evidencia problemas en la orientación del gasto.

Varios medios de comunicación, por su parte, han denunciado documentadamente el uso político de los fondos del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), uno de los proyectos de cooperación más grandes, que orientó su acción hacia las comunidades campesinas pobres a través de una red de agencias departamentales y promotores. Su promotor, Absalón Vásquez, asesor presidencial y líder de Perú 2000, mantuvo el control de la agencia, utilizándola para las campañas proselitistas del gobierno.

Todo lo anterior permitió que el gobierno ganase, en las últimas elecciones, en 85 de las 125 circunscripciones donde se encuentran las oficinas donde opera PRONAMACHCS. No es casualidad, pues, que tres ex funcionarios de esta institución resultaran elegidos en las listas del oficialismo para el Congreso(10).

Entonces, resulta natural proponer la pregunta: ¿cómo evitar todos estos manejos irregulares de los programas sociales y de los fondos de cooperación internacional? Hoy se plantea el reto de cambiar sustantivamente la gestión de los programas sociales y de la cooperación internacional. Temas como el de la institucionalidad, la transparencia, la descentralización y la participación ciudadana adquieren nueva vigencia. Queda como tarea de mediano plazo encarar la lucha contra la pobreza sobre la base de una política de generación de empleo y de desarrollo.

La opinión pública ha recibido con beneplácito el anuncio del nuevo gobierno de que se pondrá coto al uso proselitista de los recursos públicos. Es preciso investigar y sancionar a quienes manejaron los programas sociales y utilizaron los fondos de cooperación internacional como instrumentos de manipulación política.

Si examinamos la forma como se ha estructurado la gestión de los recursos surge claramente como un tema central el del centralismo y el de la concentración del poder en manos de pocos ministerios (Presidencia, PROMUDEH) y de unos cuantos programas (FONCODES, PRONAA, PRONAMACHCS). Éstos diseñaron, negociaron y decidieron, desde Lima, los proyectos de cooperación, con escasa o nula participación de los actores regionales. Si existe un gran clamor que atender ése es, probablemente, de recursos a los gobiernos locales y el de la descentralización.

Otro tema urgente es el de la institucionalidad. Los programas sociales con créditos o subsidios internacionales asumieron el carácter de feudos y obedecían a una lógica fragmentada. No ha habido una agenda de desarrollo que los integre. En el ámbito de las regiones y de los distritos, los responsables de la ejecución de los programas de cooperación no han coordinado entre sí, con lo que se generan absurdas duplicidades y un uso irracional de los recursos. Tampoco se articulan los proyectos con estrategias de desarrollo regional.

Tomará algún tiempo modificar el sistema de cooperación, generar una nueva lógica de descentralización e integración de proyectos. Entre tanto, es importante abrir los canales para el diálogo. En las regiones debe convocarse a reuniones que involucren a los gobiernos locales, al sector público, a los encargados de los proyectos y a los diversos actores locales, buscando generar sinergia en la gestión de los programas sociales y de cooperación al desarrollo en el ámbito regional. Igualmente, se debe dar un nuevo protagonismo a los municipios en la cooperación internacional y el gasto público.

La participación de la sociedad en la gestión de los programas sociales y en el manejo de la cooperación internacional es un paso necesario y urgente. Es indudable que universidades, colegios profesionales, gremios y ONG pueden aportar con planteamientos así como también contribuir a un manejo más transparente de la cooperación.

Finalmente, cabe señalar que los ciudadanos tenemos derecho a participar y a estar informados. Un requerimiento urgente se refiere a la transparencia en el manejo de la cooperación internacional. Desde hace varios años, no existe de parte del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de la Presidencia ni de la SECTI informe, publicación ni página web en Internet que informe del manejo ni de la evaluación de los recursos de la cooperación ni dé cuenta mínima de la cartera de proyectos ejecutados en los últimos años. Tampoco existe un presupuesto desagregado que permita cotejar el gasto público previsto y ejecutado por regiones.

Mariano Valderrama es investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

1. Este problema está desarrollado en el libro Mito y realidad de la ayuda externa (Lima: ALOP/CEPES, diciembre del 2000), que incluye también otros ensayos relacionados con el tema.

2. Véase Iguiñiz, Javier, en Quehacer Nº 122. Lima: Desco, 2000.

3. Campodónico, Humberto: "Ampay: Gobiernos dictatoriales para administrar la pobreza", en Quehacer. Lima: Desco, 2000.

4. Flores, Rosa: Impacto de los programas de apoyo alimentario en las condiciones de vida. Lima: INEI, marzo del 2000.

5. Huamán, Josefina: "Nuevos actores, situación y perspectivas del movimiento de mujeres". Lima, julio del 2000 (manuscrito).

6. Ver informe citado, así como la evaluación realizada por el Instituto Apoyo del PRONAA, 1998.

7. Schady, Norbert: "Seeking Votes: The Political Economy of Expenditures by the Peruvian Social Fund (FONCODES), 1991-95". Poverty Division, Poverty Reduction and Economic Management Network. Washington: Banco Mundial, agosto de 1999. Disponible en el sitio web del Banco en Internet. Ver también, de Norbert Shady: "Picking the Poor: Indicators for Geographic Targeting in Peru". Washington: Banco Mundial, 2000.

8. Schady, Norbert y Cristina Paxson: "Do School Facilities Matter? The Case of the Peruvian Social Fund (FONCODES)". Poverty Division, Poverty Reduction and Economic Management Network. Washington: Banco Mundial, noviembre de 1999.

9. Adrianzén, Alberto: Participación política, mujeres y gasto público. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana y Flora Tristán, 1998. Informe sobre gasto social realizado en Desco con el apoyo del Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO); Graham, Carol y Cheikh Kane: "Opportunistic Government or Sustaining Reform: Electoral Trends and Public Expenditure Patterns in Peru, 1990-95". Latin American Research Review, enero de 1998.

10. "En nombre de los pobres. Elecciones 2000", en La República, Lima, jueves 2 y viernes 9 de julio del 2000. Investigación a cargo de Edmundo Cruz.
See less See more
La opinión de Marcial Rubio es sólo una opinión más. Y él es un izquierdista que, obviamente, no reconoce lo hecho por Fujimori. Yo le podría oponer la opinión de León Trattemberg, que culpa al sindicato parasitario del Sutep de la desgracia de la educación peruana, pues impide y bloquea todo tipo de reformas de modernización. Ni siquiera se puede tomar exámenes de evaluación académica. Es el colmo! Con profesores así, qué se puede esperar! El error de Fujimori en la educación fue no haber aplicado mano dura, tal como hizo en otros sectores. Tenía que haber aplicado reformas de modernización, por ejemplo, iniciar la privatización de la educación, tal como planteó Vargas Llosa, el ilustre escritor que usted trajo a colación. También debió haber sacado alguna ley que obligara a la democratización de este sindicato, donde los ultras de Patria Roja manipulan a su gusto a un gremio gigantesco. Lamentablemente, no lo hizo.
See less See more
Una "opinión más" llama a la del ex ministro de Educación Rubio Correa, quien conocia como nadie el problema y la debacle de la educación, porque en su puesto tenia a disposicion los informes completos de lo que habia sucedido en las gestiones anteriores y los datos pertinentes de la realidad educativa.

"Izquierdista" me llama a mi, llama izquierdista a Rubio Correa.. Todo por el hecho de ejercer su capacidad de crítica hacia un régimen nefasto.

Otra vez comete la falacia AD HOMINEM.

En caso de que no sepa lo que es:

http://www.usoderazon.com/conten/arca/listado/homin.htm


Y con la cuestión del Sutep, es obvio que el chino mando al diablo toda "sindicalización" y derechos de los trabajadores en su periodo. Los profesores seguian con su sueldo de hambre, y se aguantaron las protestas por diez años. Ahora bien, ¿qué hizo Fujimori por capacitarlos, aumentarles el sueldo, promover una reforma educativa (el pensaba que esta "mejoraria" regalando un millon de cuadernos, tal como se lee en sus discursos), incentivar el hábito de lectura en los alumnos, mejorar el nivel de éstos en cultura general, lenguaje, matemática.. etc etc?. ¿Todo es culpa del Sutep? ¿Existia un plan sincero y factible para mejorar el nivel educativo, los conocimientos y valores, aparte de esa idea tecnocrata de que todo se resuelve construyendo colegios y regalando cuadernos?
See less See more
Ahora vamos con el tema de las redes del narcotráfico con la corrupción y el despilfarro que aun no queda esclarecido.

Se construyó una sofisticada red de corrupción que tenía dos ejes principales: el dinero del narcotráfico y los negociados ligados a la compra de armas. Con respecto a lo primero, las autoridades del fujimorato persiguieron a los narcotraficantes que no estaban ligados al “Doctor”, pero le dieron carta blanca a sus protegidos., Es esto lo que explica el caso “Vaticano” (es decir, la denuncia de ese traficante diciendo que le pagaba 50 mil dólares mensuales a Montesinos), el “narcoavión”, los “narcobuques” y el hecho casi increíble de que se encontrara cocaína en el avión presidencial en vísperas de una viaje de altas autoridades a Rusia.

La compra – venta de armas fue la segunda fuente de dinero corrupto. Ello explica no sólo la venta de armas a las FARC a fines del régimen, sino la compra de aviones MIG -29 a Bielorrusia, sin posibilidad de obtener repuestos y a un precio mucho mayor que el de mercado; incluso se dijo que unos pocos aviones estaban operativos. Ello también explica casos menos notorios como la compra de cañones Ottomelara (a través de Sergio Siracusa, representante de esa firma italiana, el mismo personaje comprometido en una acusación de soborno en el caso del tren eléctrico de Lima); otros casos notorios fueron la “donación de aviones “Antonov” y el doloso alquiler de un helicóptero peruano a la ONU, cuyo monto fue pagado a una cuenta privada en Suiza.

Con estas fuentes de dinero negro, que sumaban millones de dólares anuales, el “Doctor” no solo se hizo de una fortuna de mas de mil millones de dólares, sino que pudo disponer de una ‘caja chica” para utilizarla en la corrupción de funcionarios de los mas variados niveles.

De este modo jefes militares, fiscales, jueces, altos funcionarios del poder ejecutivo, periodistas, congresistas y empresarios corruptos fueron creando una compleja red de impunidad y complicidades, mientras a través de los medios de comunicación se escuchaba una y otra vez el discurso presidencial acusando a los “políticos tradicionales” de estar ligados a la corrupción y de oponerse a su gobierno justamente por esa razón.

Al lado de esa “gran corrupción” hubo casos menores ligados a otras estructuras de poner; por ejemplo, negocios con la deuda externa como la inclusión e acreedores comerciales en el Plan Brady: deudas por los buques Mantaro y Pachitea, deudas de Ferrostal (submarinos) y la AIG, la aseguradora que pago a la Belco por la expropiación. A lo anterior se suma la extraña situación de las reservas del Perú (mas de ocho mil millones de dólares), colocadas en el exterior sin que nadie sepa donde. A ellos es posible sumar el “caso Popular y Porvenir”, es decir, el dominio casi total de esa compañía de seguros de propiedad estatal por parte de la familia Miyagusuku, ligada a lo largo de décadas a la familia Fujimori. Cursiosamente, la fiebre privatizadora lo llevo a esa compañía.
See less See more
121 - 140 of 155 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top