SkyscraperCity Forum banner

[GC] Trenes de Gran Canaria

171347 Views 1224 Replies 97 Participants Last post by  Trumpa
Empieza la cuenta atrás para el tren de Gran Canaria

El Cabildo invertirá 972 millones de euros en un tren subterráneo que unirá Las Palmas de Gran Canaria con el sur de la isla
19:03

EUROPA PRESS El Cabildo de Gran Canaria prevé invertir 972 millones de euros en la construcción de un tren subterráneo que conecte Las Palmas de Gran Canaria con el sur de la isla, afirmó hoy el vicepresidente de la corporación insular, Román Rodríguez, que vaticinó que este transporte "estará al servicio de los ciudadanos dentro de ocho o diez años".

El también consejero de Transportes aseguró, en una comparecencia pública, que la institución está "ultimando la aprobación del Avance del Plan Territorial que reserva el suelo para conectar el transporte guiado" entre la capital y Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana, en unos 20 o 30 minutos.

No obstante, manifestó que para tomar una decisión de estas características lo primero es determinar el planeamiento "porque sin él no se puede mover ni un ladrillo", por lo que la corporación trabaja en el "Plan Territorial que sustente y reserve el corredor del terreno, que permita conectar el transporte guiado" mencionado, una actuación que afecta a seis municipios.

En este sentido, indicó que se está iniciando "un debate" con los Ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Ingenio, Agüimes, Telde y Las Palmas de Gran Canaria para "consensuar esa reserva de suelo".

Paralelamente, el Cabildo está evaluando "la situación económica" que la actuación representaría y "su impacto sobre las concesiones administrativas" de otros medios de transporte.

"La decisión la tomaremos este año basados en el interés general y con los argumentos económicos, medioambientales y de movilidad que requiere una decisión de estas características", apostilló.

Rodríguez destacó la importancia de esta obra pública "de extraordinaria envergadura", cuya ejecución prevé "a medio plazo".

Asimismo, afirmó que en el proyecto que se está ideando "no se consumiría suelo de la capital porque el objetivo es que el tren vaya bajo tierra", de tal manera que sea subterránea la conexión de Las Palmas de Gran Canaria hasta Jinámar, entre 14 y 16 kilómetros soterrados, casi todo en el ámbito urbano.

En una entrevista en la Cadena Ser, Rodríguez informó de que hay dos posibilidades, una en la que el tranvía saldría de San Telmo hasta Playa del Inglés, en San Bartolomé de Tirajana, y la otra, con un trayecto "más completo", se desplazaría desde Santa Catalina al sur de la isla.

Agregó que el planteamiento territorial proyecta cinco paradas, aunque las guaguas continuarían realizando los trayectos al sur. Para la puesta en marcha del tranvía, indicó que se prevé captar un mecanismo financiero por lo que, una vez se forme el Gobierno central, el Cabildo "tendrá que sentarse" a hablar con éste.

http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008033100_12_140794
See less See more
1 - 20 of 1225 Posts
El tren que unirá la capital con el Sur circularía bajo tierra desde el parque Santa Catalina hasta Jinámar
►El proyecto prevé un trazado bajo la avenida marítima o paralelo a ella
►Las obras costarían 972 millones y no acabarían hasta dentro de ocho años
31-03-2008


R. G. / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, Román Rodríguez, anunció ayer que el trazado previsto del tren que en un futuro podría conectar la capital con el sur de la isla iría bajo tierra en el tramo que atraviesa el municipio de Las Palmas de Gran Canaria.

Según la propuesta de los técnicos del Cabildo, que Rodríguez transmitió ayer al concejal de Movilidad Ciudadana Jesús González Dumpiérrez, el tramo urbano comenzaría en Santa Catalina, que sería la estación de salida y fin del recorrido, y atravesaría toda la ciudad bajo tierra hasta volver a aparecer a la altura de Jinámar. "En total serían unos 15 ó 16 kilómetros, todos subterráneos, por lo que la reserva de suelo que hemos pedido a otros ayuntamientos para crear el corredor del tren no sería necesaria en este caso al ir bajo tierra", explicó el vicepresidente insular. Rodríguez anunció que pronto se reunirá con los alcaldes de los seis municipios afectados por el trazado del tren para consensuar la reserva de suelo para ese corredor en el plan territorial que proyecta el Cabildo.

El proyecto del tren prevé que la mayor parte de ese recorrido vaya bajo la actual avenida marítima o paralelo a ella, y cuente con varias paradas dentro del municipio (como San Telmo u Hoya de La Plata) antes de salir de nuevo al exterior en Jinámar. Sin embargo, Rodríguez no valoró los contratiempos que esta obra generaría en la ciudad ya que otros proyectos de tren o metro subterráneos presentados hace años se han visto abocados al fracaso por la poca consistencia del subsuelo del municipio para este tipo de túneles.

El proyecto del tren insular ha sido relanzado por Román Rodríguez desde que accedió a la vicepresidencia del Cabildo, una propuesta que el líder de Nueva Canarias asegura que hay que afrontar "sin presiones". Por esta situación Rodríguez cree que el tren insular no podrá ser una realidad antes de, como mínimo, ocho años. El proyecto de este tren que uniría la capital con Meloneras (San Bartolomé de Tirajana) está valorado en 972 millones de euros.

http://www.laprovincia.es/secciones...rra-desde-parque-Santa-Catalina-hasta-Jinamar
See less See more
El Cabildo invita a Puertos y al Aeropuerto a trazar el tren
Las Palmas de Gran Canaria

El vicepresidente del Cabildo, Román Rodríguez, mantendrá la próxima semana un encuentro con los seis ayuntamientos afectados por el trazado del tren entre la capital y el Sur, y con responsables del Aeropuerto y de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, para «avanzar juntos» en este proyecto.

La Autoridad Única del Transporte retomará la próxima semana las conversaciones con los ayuntamientos afectados por la posible implantación de un tren entre la capital y el sur de la Isla para «trabajar en consenso» el trazado de la línea ferroviaria, una tarea en la que su máximo responsable y vicepresidente del Cabildo, Román Rodríguez, quiere embarcar también a los gestores del Aeropuerto de Gran Canaria y de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

Román Rodríguez aseguró que la decisión de implantar o no un tren en Gran Canaria se tomará este año y defendió que la línea comience en el parque de Santa Catalina, acabe en Meloneras y tenga paradas en los seis municipios por los que circularía, Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana.

El vicepresidente del Cabildo sostiene que el impacto en la economía insular de instalar ese sistema de transporte público sería «relevante» y destaca que además de crear empleo durante su construcción, generaría «negocio». Además, dijo no descartar que el tren llegue también al Norte y que se estudiará que funcione con energías alternativas.

Convenio con la Universidad

La Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) firmaron ayer un convenio de colaboración para el desarrollo de programas de actuación conjunta en materia científico tecnológica destinado a mejorar la eficiencia en las redes de transporte público colectivo de viajeros, el estudio de modelos alternativos y su posible implantación y la utilización de tecnologías de información y comunicaciones. El rector de la ULPGC José Regidor, destacó que este acuerdo permite a la Universidad «generar nuevas ideas» y avanzar en «investigación y desarrollo» y el vicepresidente del Cabildo, Román Rodríguez, que los primeros convenios concretos se firmarán antes del verano.

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=91430
See less See more
El Cabildo no descarta incluir la comarca norte en el proyecto de implantación del tren

Román Rodríguez, vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, ha confirmado esta mañana que en las acciones emprendidas desde esta institución para analizar el proyecto de implantación del tren, el metro y el tranvía en la isla “no descartamos introducir este sistema en la zona norte de la isla”. Reconoció que “he recibido muchas llamadas preguntándome sobre el tema” y por ello, desde el Cabildo no descartan ninguna posibilidad.


Estas declaraciones, realizadas durante la firma de un convenio de colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), para el desarrollo de programas de acciones de investigación conjuntas, las completó con el anuncio de que “este año concluirá la decisión política sobre estos nuevos medios de transporte”. Rodríguez avanzó que “no vamos a estar trece años analizando este proyecto, sino que estamos en disposición de concluir la decisión política en este año”.

Capítulo aparte será la fase de ejecución aunque el vicepresidente se mostró esperanzado en conseguir la financiación necesaria tras las palabras del aspirante a presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, durante su discurso de investidura. Según Rodríguez, mostró claramente su disponibilidad a colaborar en el desarrollo del sistema ferroviario en Canarias.

En el proceso de toma de decisiones sobre los sistemas de transporte no guiados, el Cabildo “contará con la opinión de todos los afectados” y “estamos visitando todas aquellas ciudadades donde podemos ver en vivo el funcionamiento de este tipo de transporte”. En este sentido, la próxima semana se celebrará una reunión entre los representantes de los ayuntamientos afectados por la línea de tren Parque de Santa Catalina-Meloneras recogida en el Planeamiento, y que son Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Agüimes, Ingenio, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. A estos se sumarán los representantes del Puerto de Las Palmas y el Aeropuerto de Gran Canaria.

En el apartado de visitas, el Cabildo mantuvo ayer una reunión con los técnicos coordinadores del proyecto del tranvía en Santa Cruz de Tenerife y tiene previsto realizar visitas a Palma de Mallorca y varias ciudades andaluzas para estudiar “in situ” la implantación de varios sistemas de transporte guiado. No obstante, Rodríguez aclaró que “consultadas todas las partes, la decisión final la tomará el Cabildo de Gran Canaria teniendo en cuenta el interés general y su influencia en los sistemas de transporte tradicionales”.

Román Rodríguez insistió en varias ocasiones en que “aunque no descartamos los sistemas de transporte guiado, nuestra prioridad es el fomento del transporte público”. El Cabildo continúa apostando por los taxis y las guaguas y en esta línea “hemos promovido en los últimos tres meses contratos por valor de 20 millones de euros destinados a las mejoras de las líneas de transporte”. De esta cantidad, unos 6 millones “van a Las Palmas de Gran Canaria y se invertirán en la implantación de sistemas automáticos de aviso en las paradas o la implantación de la tarjeta única”.

El vicepresidente avanzó también que “prontito” sin querer especificar más, la corporación insular promoverá una orden de subvenciones para incorporar vehículos híbridos que sustituyan “progresivamente” a los que actualmente desarrollan el transporte público.

ENERGÍA

Los nuevos sistemas de transporte que se implanten en la isla necesitarán energía. Sobre este aspecto también se pronunció el vicepresidente quien argumentó que “el Cabildo se ha presentado al concurso eólico con tres proyectos para disponer, si ganamos, de unos 70-80 megawatios”.

Estos recursos se destinarán al servicio del interés general en el desarrollo de estos sistemas de transporte o en cualquier otro proyecto.

ACUERDOS CONCRETOS CON LA ULPGC ANTES DE VERANO

José Regidor, rector de la ULPGC, añadió que esta institución dispone de proyectos sobre desarrollo de energías alternativas en la isla, que están a disposición de las necesidades del Cabildo. En este marco de colaboración, ambas instituciones firmaron hoy un convenio con el que inician “una estrecha relación” que se concretará “antes de verano” con la firma de unos cinco convenios relacionados con el desarrollo de las nuevas tecnologías.

En este sentido, el Cabildo quiere aprovechar el potencial de conocimientos que tiene la universidad grancanaria para desarrollar temas relacionados con el transportes en áreas como mejorar la movilidad, la implantación de la tarjeta de pago único o la creación de un centro único para la Autoridad Única de Transporte de Gran Canaria.

El rector ha felicitado al Cabildo por esta iniciativa y ha deseado que la comunidad universitaria sea una de las primeras en beneficiarse de las mejoras en el transporte que surjan de esta colaboración.

http://canarias24horas.com/index.ph...-en-el-proyecto-de-implantacion-del-tren.html
See less See more
La construcción de una línea de tren de 55 kilómetros entre la capital y el Sur cuesta 1.000 millones de euros

►El Cabildo apuesta por ampliar su recorrido hasta Santa Catalina y Meloneras
►El ferrocarril tendría diez paradas y tardaría media hora en hacer el trayecto

ANÍBAL RAMÍREZ LEÓN / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. La línea de tren que se plantea construir entre Las Palmas de Gran Canaria y el Sur cuesta unos 1.000 millones de euros. La línea ferroviaria proyectada recorre 55 kilómetros y dispone en principio ocho paradas, aunque ya se han planteado dos más.
El vicepresidente y consejero de Desarrollo Económico, Obras Públicas y Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Román Rodríguez, manifestó ayer que el grupo de gobierno insular buscará financiación de las administraciones europea, central y autonómica.

Rodríguez indicó que los fondos que subvencionarán las obras "saldrán de donde han salido para Mallorca, Alicante, San Sebastián, Valladolid, Barcelona o Madrid". A este respecto, expuso que los planes ferroviarios están entre los objetivos "más ambiciosos" de la Unión Europea, así como de España. El Ministerio de Fomento, continuó, tiene 24.500 millones de presupuesto para 2008 y destina el 80% a ferrocarriles, aunque en esa partida no están considerados los de Canarias.
Estas declaraciones las realizó tras una comisión de seguimiento del Plan Territorial Especial para la instalación de una línea ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas en la que estuvieron presentes los alcaldes de Telde, Ingenio,Agüimes, Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana.

El vicepresidente insular indicó que pretenden dar "una tramitación rápida" a este documento y señaló al respecto la aprobación de su fase de avance por el consejo de gobierno insular para el próximo mes de mayo, con lo que se iniciarán sus distintos periodos de información pública.

El consejero insular de Política Territorial, Emilio Mayoral, señaló que el plan contempla la nueva pista del aeropuerto así como la futura terminal y el próximo parque aeroportuario. Este tramo, al igual que el previsto entre la capital y Jinámar, irá en subterráneo y se preparará para conectarse con esas nuevas instalaciones.

Mayoral también desveló que se decantan por ampliar el trayecto inicial de seis paradas a dos más en cada uno de sus extremos, uno desde San Telmo al parque Santa Catalina, y otro desde Playa del Inglés a la zona de Meloneras.

Este trayecto de 55 kilómetros se realizaría en unos 30 minutos a una velocidad máxima de 160 kilómetros hora en algunos tramos. Se prevén lineas directas además de las que pasarán por todas las paradas.

__________________

http://www.laprovincia.es/secciones...tros-entre-capital-cuesta-1000-millones-euros
See less See more
El tren de la capital al Sur iría de Santa Catalina a Meloneras

Las Palmas de Gran Canaria
El Cabildo le ha dado otro empujón al tren entre la capital y el Sur. La comisión de seguimiento del plan que reservará el suelo para su posible instalación dejó ayer visto para su aprobación el avance del documento. Aunque siga siendo virtual, de momento, cada vez tiene más paradas.

Desde el parque Santa Catalina y hasta Meloneras. Ese es el recorrido del tren entre la capital y el Sur por el que apuesta el avance del plan territorial del sistema ferroviario que prepara el Cabildo. El documento fue presentado ayer a la comisión de seguimiento del plan, que lo ha dejado visto para su aprobación por parte del Consejo de Gobierno Insular.

Tras la reunión, el vicepresidente y consejero de Transportes del Cabildo, Román Rodríguez, destacó que el avance del plan territorial se aprobará a mediados de mayo y que la corporación insular trabaja paralelamente en la búsqueda de financiación y en la necesaria adaptación del sistema actual de transporte público de viajeros a la instalación del tren.

A la cita acudieron representantes de distintas áreas del Gobierno canario y del Cabildo, así como los alcaldes de cinco de los seis municipios que atravesaría el sistema ferroviario, en concreto los de Telde, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana.

Aunque inicialmente el trazado del tren discurría entre el parque de San Telmo y la playa de El Veril, recogiendo la posibilidad de prolongarlo luego por ambos extremos, hasta el parque Santa Catalina, de un lado, y Meloneras, de otro, el Cabildo ha decidido apostar por hacer todo ese recorrido como primera alternativa. Además, el número de paradas en ese recorrido no deja de aumentar y ya llegan a ser una docena, de cumplirse las previsiones y demandas de los ayuntamientos afectados.

El documento contempla estaciones en los parques de Santa Catalina y San Telmo, el Hospital Insular, Jinámar, el casco de Telde, el aeropuerto, Carrizal, Arinaga, Vecindario, Playa del Inglés y Meloneras, a las que habría que sumar la que la alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Mari Pino Torres, pide crear a la altura de Juan Grande.

Mayoral explicó que la longitud del trazado será de 55 kilómetros y que se tardarían entre 25 y 30 minutos en ir de un extremo a otro. Algunos tramos del recorrido serán más rápidos que otros, estando previsto que la velocidad máxima sea de 160 kilómetros a la hora entre Vecindario y Playa del Inglés.

Parada en la cárcel.

La alcaldesa de San Bartolomé de Tirajana, Mari Pino Torres, reclamó que se haga una parada más entre Vecindario y Playa del Inglés para atender a los 10.000 vecinos que hay en Juan Grande, Castillo del Romeral y Aldea Blanca, entre otros núcleos, recordando que en esta zona se hará la segunda prisión de Gran Canaria.

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=92414
See less See more
El Cabildo da luz verde al avance del plan del tren

J. Quesada
Las Palmas de Gran Canaria
El Consejo de Gobierno Insular tiene previsto aprobar hoy lunes el avance del plan territorial especial que ordena la posible instalación de un tren entre la capital y el Sur. El documento apuesta por un trazado que va desde el parque Santa Catalina hasta Meloneras, 55 kilómetros, y estima en 30 minutos lo que se tardaría en hacer ese recorrido.

El avance del plan territorial que el Consejo de Gobierno del Cabildo pretende aprobar hoy contempla hasta 11 paradas entre los dos extremos del sistema de transporte guiado entre Las Palmas de Gran Canaria y San Bartolomé de Tirajana cuya implantación estudia todavía esta corporación y estima la velocidad máxima en 160 kilómetros por hora entre Vecindario y Playa del Inglés.


Además de las cuatro ya citadas, el tren tendría parada en el parque de San Telmo, a la altura del Hospital Insular, Jinámar, Telde, el aeropuerto, Carrizal y Arinaga. Sin contar con que el consistorio de San Bartolomé ha solicitado que se contemple una más entre las de Vecindario y El Veril, a la altura de Juan Grande.


El coste de implantación del sistema ferroviario se estima en mil millones de euros y el 45% del trazado previsto en el avance del plan territorial discurre por túneles, fundamentalmente, y viaductos. De hecho, el recorrido entre el parque de San Telmo y Jinámar sería subterráneo, al igual que el tramo correspondiente al aeropuerto de Gando.


El documento que va hoy al Consejo de Gobierno se adjudicó hace varios años a una asistencia técnica por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y no por el Cabildo y debe reservar para el tren el corredor por el que discurre el trazado, de forma que no sea ocupado por otras actividades. En su tramitación han participado los seis ayuntamientos afectados, el Gobierno canario, AENA y la Autoridad Portuaria de Las Palmas.

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=94766
See less See more
El suelo del tren, reservado

J. Quesada
Las Palmas de Gran Canaria
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria aprobó ayer el avance del plan territorial para la implantación de un tren entre la capital y el Sur. El documento apuesta por un ferrocarril de alta velocidad, nueve paradas y un trazado que sólo discurre a ras de suelo en la mitad de su recorrido, de 48 kilómetros, entre San Telmo y Playa del Inglés.

El avance del plan territorial del tren entre la capital y el Sur, que se someterá ahora a un periodo de información pública, cifra en 126 hectáreas la superficie a expropiar para la implantación de una línea ferroviaria de poco más de 48 kilómetros de longitud entre el parque de San Telmo y la playa de El Veril con un coste estimado de mil millones de euros.

La aprobación del avance del plan territorial conlleva la suspensión del planeamiento de la franja de terreno que se propone reservar para el tren, según informó el vicepresidente y consejero de Transportes del Cabildo, Román Rodríguez, que insiste en que la decisión política definitiva sobre si se instala o no el tren en Gran Canaria y sobre su trazado «se tiene que tomar este año».

Además, Román Rodríguez explicó que el grupo de gobierno del Cabildo ha decidido que para estudiar la posible prolongación del sistema ferroviario desde la capital hasta el Norte (Agaete) se encargará «próximamente» la elaboración de otro plan territorial sólo para ese tramo.

El tiempo máximo de recorrido de un extremo a otro del corredor ferroviario se estima en 35,15 minutos. El tiempo de duración de cada parada se fija en un minuto y el servicio se prestaría con siete trenes en total, de tres coches y 240 plazas cada uno, que permitirían dar cuatro viajes a la hora con un intervalo de paso que sería de cada 15 minutos.

Poco más de 20 kilómetros del trazado previsto (el 42%) trascurren por túneles, otros 3.713 metros (7%) sobre viaductos y la otra mitad del recorrido (51%) es sobre la superficie, en concreto 24,28 kilómetros.

Rentabilidad

El avance del plan concluye que la explotación del ferrocarril es rentable, tanto para un agente privado eficiente como para uno público y estima que su introducción incrementará el número de usuarios del transporte público en ese corredor.

Ferrocarril a 160 km/h

El avance del plan territorial del tren propone una línea de ferrocarril convencional con una velocidad de diseño de 160 kilómetros a la hora, descartando la tipología de tram-train, que puede compartir plataforma con el viario en tramos urbanos y tiene una velocidad menor, de 110 km/h.

Además, apuesta por implantar en una primera etapa la línea entre el parque de San Telmo y la playa de El Veril, sin descartar las posibles futuras ampliaciones hacia el parque Santa Catalina, por un extremo, y la rotonda de Maspalomas, por el otro. El emplazamiento de las cocheras y de los talleres estará en el entorno de El Doctoral.


http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=94866
See less See more
Trenes de Gran Canaria, pero ¡rápido!

Qué bien que se incluya el norte en el trazado del tren. Lo necesita tanto o más que el sur. Si se conecta Agaete y LPGC, será un lujo llegar desde Agaete a Meloneras en tren. Solo espero que se pise bien el acelerador con la implantación del tren en Canarias, será un buen dinamizador de la economía en las dos islas.
See less See more
Gran Canaria se sube al tren (1)

Román Rodríguez

Aunque con cierto retraso, Gran Canaria está comenzando a desarrollar un fructífero debate sobre la asunción de nuevos modos de transporte, en concreto con la posibilidad de incorporar un ferrocarril a la actual oferta pública para la movilidad de las personas en nuestra isla. Una actuación, la de la posible implantación de sistemas ferroviarios, que aparece como objetivo prioritario de distintos programas y planes, tanto europeos como estatales y canarios. Entre ellos, los Programas de los fondos europeos (Marco Comunitario de Apoyo para regiones españolas del Objetivo 1), el Programa Operativo Integrado de Canarias 2000-2006, el Plan Director de Infraestructuras de Canarias, las Directrices de Ordenación General o el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria.

El Cabildo de Gran Canaria lleva trabajando más de una década en este tema, con la realización de distintos estudios. Pero el debate ha experimentado un salto cualitativo, por el liderazgo del gobierno de la Isla, y llega el momento de tomar decisiones con el máximo consenso para superar los graves problemas de movilidad que padecen los ciudadanos y ciudadanas. En ese sentido, hay que valorar los pronunciamientos favorables de los alcaldes de los municipios afectados, así como de las autoridades portuarias y aeroportuarias, y organizaciones empresariales.

El debate abierto en Gran Canaria nace de la preocupación sobre la actual situación. En las últimas décadas hemos crecido mucho en población, al igual que en actividad económica y en motorización. La isla se acerca a los 900.000 residentes, a los que hay que añadir los más de tres millones de personas que nos visitan anualmente. En el caso concreto del corredor Las Palmas de Gran Canaria-Maspalomas el incremento de la movilidad, junto a un bajo uso del transporte público, nos encamina hacia el colapso, así como hacia el elevado derroche de combustible y las consiguientes emisiones contaminantes, parámetros que ya hoy presentan datos negativos para nuestra economía y nuestra calidad de vida.

Las cifras del tráfico en el conjunto del Archipiélago son completamente insostenibles. Así, tenemos una media de coches por habitantes de 0,69, en un territorio insular y fragmentado, muy superior al 0,44 estatal. De cada siete personas que se mueven, seis los hacen en vehículo privado y sólo una en transporte público. Y, además, el 83% de los que viajan en guagua reconoce hacerlo por carecer de carné de conducir y/o de coche propio. Contrastan vivamente esas cifras con las políticas de la Unión Europea en favor del desarrollo sostenible y que están orientadas a que cada modo de transporte pague los costes que genera. Como he señalado en otras ocasiones, las emisiones causadas por el transporte motorizado en carretera constituyen uno de los parámetros de la contaminación atmosférica, siendo determinantes en la emisión de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global del Planeta. A ello se suma la ocupación de espacios urbanos, la elevada siniestralidad o la contaminación acústica.
No podemos continuar por ese camino de mayor ocupación territorial dentro y fuera de las ciudades, más contaminación, mayor presencia del transporte privado y, paradójicamente, más dificultades de movilidad. Debemos actuar ya para mejorar la movilidad en la isla, especialmente entre las zonas que hoy concentran la mayoría del tráfico rodado, contribuyendo al tiempo a su desarrollo sostenible. Siendo capaces de modificar la actual y negativa tendencia; es decir, logrando que se produzca un trasvase de usuarios del vehículo privado hacia formas públicas de transporte. Pero para ello, éstas tienen que ser más atractivas en tiempos, frecuencias, comodidad y precios.

Revolución en la movilidad

La implantación del transporte guiado en Gran Canaria puede dar adecuada respuesta a muchos de los actuales problemas, significando una auténtica revolución en la movilidad en nuestra isla. Se trataría de un sistema de trenes de tracción eléctrica –con la ventaja añadida de que pueden ser alimentados por energías renovables- que se mueven en plataforma reservada (y, por tanto, sin los problemas de competencia con el resto de vehículos que tienen las guaguas), y que supone enormes ventajas para el usuario en cuanto a velocidad comercial, comodidad y puntualidad.

Unas características que le convierten en un modelo adecuado para estructurar el servicio público de transporte entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, actuando de modo coordinado con las guaguas y los vehículos privados que acercarían a los ciudadanos a las estaciones del ferrocarril. Pero desde el Cabildo trabajamos también en torno a la implantación del transporte guiado en el interior de la capital grancanaria y en la conexión de ésta con la comarca del norte. No hay que olvidar el dato de que de las 16 entidades más habitadas de España somos la única que no cuenta con transporte guiado, incluido Tenerife y Mallorca.

Es cierto que todo modelo de transporte ofrece ventajas y desventajas. El tren tiene, fundamentalmente, dos inconvenientes: su elevado coste de implantación (que creemos debe contar con el compromiso firme de financiación por parte del Estado, como ocurre en otras Comunidades) y la menor flexibilidad que ofrece esta plataforma respecto a las líneas de guaguas. Aunque es una inversión que genera crecimiento económico y empleo durante la ejecución y la explotación, dato de mayor importancia si cabe en estos momentos de desaceleración económica.

Pero sus ventajas son mucho más relevantes. Entre ellas, el hecho de que la implantación de modos ferroviarios logra un importante trasvase de viajeros del coche a este sistema de transporte público, el elevado número de pasajeros que puede transportar, su mayor regularidad, puntualidad y confort, así como el posible uso de energías renovables para su tracción y la posibilidad de contar con financiación española y europea para su puesta en marcha. Por eso, por la notable mejora de la movilidad y sus ventajas medioambientales, económicas y sociales, Gran Canaria precisa subirse al tren.
¿y qué hacemos con el otro hilo del metro?, es que ambos proyectos van unidos, ya que se supone que los 15 km soterrados que van de Sta Catalina a Jinámar servirán para el metro también o incluso que el tren haga la función de metro por ese trayecto de 15-17km, reservando trenes para ese fin, como ya se ha comentado en otra noticia.
See less See more
Otro paso mas para el sí definitivo, aunq la cosa se retrasa segun lo previsto ya q en enero Roman se comprometio a q en Abril se sabria seguro lo de tren sí o tren no. Y ahora no se sabra hasta en verano de 2009.

Lo peor de todo son los 8 años de obras q tendremos q esperar para usarlo, antes cae un meteorito y todo....:lol:
See less See more
¿y qué hacemos con el otro hilo del metro?, es que ambos proyectos van unidos, ya que se supone que los 15 km soterrados que van de Sta Catalina a Jinámar servirán para el metro también o incluso que el tren haga la función de metro por ese trayecto de 15-17km, reservando trenes para ese fin, como ya se ha comentado en otra noticia.
¡Hombre Gran.Can! Yo creo que aunque vayan unidos los dos proyectos por impulsarlos ambos el Cabildo, se trata de dos proyectos distintos y por tanto a tratar diferenciadamente ¿No crees?

Ademas si se va a descratar el tren-tram eso quere decir que no van a aprovechar el trazado del tren por LPGC para co-utilizarla como Línea 1... ¿O me estoy equivocando al interpretarlo así?
See less See more
^^ Llevas razón, pero imagino que si hacen un túnel para el tren aprovecharán para hacer el del metro, lo ilógico es poner todo patas arriba para a continuación volverlo a poner patas arriba, de hecho quieren aprovechar las obras de soterramiento de la autovía, a la altura de las obras del Guiniguada, para hacer el túnel del tren, pues que aprovechen esas obras desde Sta Catalina a Jinámar para hacer el túnel de la L1 del metro también, ya sea a dos niveles o paralelas.
See less See more
^^Eso sería lo ideal, pero ya sabemos cómo se hacen las cosas por aquí...
EL AYUNTAMIENTO DE ARUCAS REITERA AL CABILDO LA CESIÓN DEL INMUEBLE DE LAIRAGA 114

El Ayuntamiento de Arucas solicita la rehabilitación y cesión del edificio situado en la Avenida Lairaga 114 para el uso de los colectivos vecinales y sociales de Bañaderos y El Puertillo, según se aprobó por unanimidad durante la sesión plenaria del pasado martes. Los motivos que justifican esta moción son el aumento de demandas de espacios por parte de las diferentes asociaciones y colectivos vecinales y el retraso actual en la construcción del Edificio de Usos Múltiples de Bañaderos que lleva paradas las obras desde hace dos meses.

En la actualidad, el edificio, que se encuentra desocupado y en un estado avanzado de deterioro, es propiedad del Cabildo de Gran Canaria, el cual ha mostrado en los últimos días su intención de cederlo a la Mancomunidad de Municipios del Norte, sin tener en cuenta una anterior Moción municipal y la solicitud presentada al Vicepresidente y Consejero de Obras Públicas e Infraestructuras del Excmo. Cabildo de Gran Canaria, el Sr. D. Román Rodríguez, desde 10 de agosto de 2007.

Esta solicitud tiene plena justificación dado que el edificio a construir solo tendrá una superficie de 584 m2 absolutamente insuficiente para las necesidades actuales y futuras de la población.

Este grupo de gobierno se encuentra con que el proyecto de ese edificio y su entorno tiene ese gravísimo error que perjudica gravemente a los vecinos y otro que es subsanable porque el entorno del edificio no recoge los accesos de los vecinos desde el pueblo de Bañaderos que lo conecten con la costa cuestión que es necesario corregir y se hará.

Estos garrafales errores en los planteamientos políticos del proyecto están a la vista. Solo basta comparar la superficie construida útil de 582 m2 construidos en el edificio del Trapiche de reciente construcción para 780 habitantes censados y con un futuro de expansión urbanística mucho mas limitado, frente al edificio en construcción de Bañaderos con solo 4 m2 mas que el edificio del Trapiche y para una población actual que la supera en 1.100 personas para un crecimiento previsto mayor.

La Moción presentada por el grupo de gobierno tuvo el voto en contra del PSOE a la urgencia de la misma y lo mismo ocurrió con la Moción posterior que solicitaba al Excmo. Cabildo Insular la agilización de la carretera Goleta-Firgas. No se entiende como la Moción presentada en 2006 tenía carácter de urgencia y hoy, dos años después ya no la tiene.

Por otro lado, durante la pasada jornada plenaria también se dio el visto bueno al convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Arucas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas, para la realización de estudios bioantropológicos, forenses y genéticos destinados a la identificación de los restos humanos pertenecientes a los desaparecidos durante la Guerra Civil Española.

Otro de los puntos abordados por el Pleno fue la aprobación, también por unanimidad, de la moción presentada respecto al tren para Gran Canaria, en la que se solicita al Cabildo de Gran Canaria la elaboración de un proyecto ferroviario que conecte el Sur y el Norte de la isla con Las Palmas de Gran Canaria, así como la inclusión de Gran Canaria en los fondos que se invierten en materia de transporte ferroviario, tanto por parte del Gobierno del Estado como por el Gobierno de Canarias.

Por su parte, el Grupo Municipal Socialista presentó una moción para retirar las balizas cilíndricas ubicadas en la calle Pérez Galdós, la cual fue rechazada con los once votos en contra del Grupo de Gobierno (PP-CC) frente a los nueve del Partido Socialista Canario (PSC-PSOE) y el de la representante del Grupo Mixto (Nueva Canarias).

Desde la Concejalía de Patrimonio Histórico se argumentó el informe positivo a la colocación de las balizas verticales, matizando que, aunque estéticamente puede que no sean las más adecuadas, cumplen con toda la normativa vigente y se destacó el carácter provisional de las mismas, siendo las definitivas las del mismo modelo que en el resto del casco histórico.

Previamente, en Pleno Extraordinario, se aprobó la propuesta del Concejal de Vías y Obras para aceptación de transferencia para la contratación de la obra referente al cambio del césped artificial del campo de fútbol del Polideportivo Municipal Antonio Afonso Marrero “TONONO” incluido en el Programa Rumbo Norte.

http://www.infonortedigital.com/index.php?id=37571&seccion=16[/quote]
See less See more
Tren para el norte de Gran Canaria también

^^Menos mal que el norte empieza a moverse también. Espero que puedan coger el primer tren y no tengan que quedarse esperando a que pase el siguiente.
Hasta hace poco tiempo los que hablamos en este foro eramos unos locos y nadie compartia nuestras ideas ferroviarias, ahora nadie se quiere quedar sin tren!... Me gusta este giro que ha dado Gran Canaria sobre el tren... Seguiremos avanzando creo yo... Nunca habia visto tanto apoyo al tren ni al metro.
See less See more
^^ Hasta ahora, todos los apoyos que he conocido son para el tren. Del metro ni mu, salvo usar el tren en la ciudad como L1 del metro. Y poco más. Esperemos que empiecen a hablar del metro tanto como del tren.
^^ Hasta ahora, todos los apoyos que he conocido son para el tren. Del metro ni mu, salvo usar el tren en la ciudad como L1 del metro. Y poco más. Esperemos que empiecen a hablar del metro tanto como del tren.
^^Puff el metro es casi tan importante o mas como el tren... Asi que hay que espabilar!!!
See less See more
1 - 20 of 1225 Posts
Top