SkyscraperCity Forum banner

Gradas y escalinatas de Tegucigalpa

19572 Views 14 Replies 6 Participants Last post by  SAP
16
Una de las tantas peculiaridades de casco viejo capitalino lo constituye su confusión de niveles y espacios delimitados por el quebrado relieve de su territorio, prestándole al conjunto un gran atractivo y una enorme riqueza de vistas. Para el que recorre a pie sus callejuelas, callejones, fuertes cuestas y finalmente sus gradas y escalinatas puede constatarlo. De las últimas, el centro de Tegucigalpa y sus inmediaciones cuenta con más de dos decenas de tamaño considerable. De ellas, solamente cuatro han sido declaradas como patrimonio cultural y se encuentra en relativamente buen estado. El resto en su mayoría o descuidadas o deterioradas.





Vistas en algunas gradas de Tegucigalpa, ARRIBA desde El Guanacaste y ABAJO de Casamata.

Para el propósito de este reportaje, ambas “gradas” y “escalinatas” son construcciones exteriores diseñadas para comunicar espacios situados a diferencias alturas, con la diferencia que la segunda un tanto más amplia, de fácil circulación y generalmente artísticas. Las historias de sus alzamientos se remontan con las primeras ordenanzas coloniales. Desde los inicios de su menesteroso desarrollo urbanístico, Tegucigalpa tuvo que adaptarse a su topografía irregular. Los primeros españoles llegados al lugar, probablemente a mediados del siglo XVI, se instalaron en las fuertes pendientes de las montañas circundantes, procurando descubrir y laborar alguna mina. El poblado crecía al azar y para la fecha de su fundación oficial (1578) ya existía un conglomerado disperso. Con el correr del tiempo se construyeron nuevas casas y se abrieron senderos sin orden alguno.

Ordenanzas de urbanización de la corona española indicaban como se dispondrían las nuevas ciudades americanas, especificando ubicación y trazado de plazas, pasajes y solares en líneas rectas. Sin embargo, la Villa de Tegucigalpa correspondió solamente parte de estos requerimientos, la localización de sus plazas. El resto un caos debido a la accidentada topografía y el azar de los yacimientos mineros generando calles no delineadas que se caracterizaban por tener callejones sin salidas o terminaban en un barranco, y sus trayectos interrumpidos parcial o totalmente por alguna vivienda o solar. No es con la llegada de un nuevo Alcalde Mayor en 1608, el capitán Joan Lobato, que se implementan las ordenanzas de planificación, reordenado su trazado dándole al paraje la forma de “parrilla” que aún perduran en los viejos barrios de El Centro y La Plazuela y posteriormente La Moncada y Abajo.

Este tipo de planeamiento a modo de “damero” desciende del “plan hipodámico”, apelativo proveniente del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto considerado como uno de los padres del urbanismo europeo, que organiza una urbe mediante el diseño de sus calles en ángulo recto creando manzanas rectangulares tiene tanto ventajas como inconvenientes. Entre sus beneficios, una configuración perfectamente distinguible en su trazado viario y su parcelamiento es más fácil por la regularidad de formas de sus cuadras. Aunque no es una disposición adecuada en ciudades de abrupta topografía, sin embargo, la fuerte pendiente de las calles tegucigalpense, es un inconveniente que constituye, precisamente, uno de los encantos de la ciudad.

Para el siglo XVIII, el minúsculo llano de Tegucigalpa de apenas 50 hectáreas ya rebosaba con sus cuarenta y tantas cuadras, única área propicia en el delineado recto de calles. La Villa de San Miguel no tuvo más remedio que extenderse hacia las faldas de los cerros al norte y hacia las cuencas empinadas de los ríos Choluteca y Chiquito en el resto de sus puntos cardinales, engendrando una red de calles, callejuelas y callejones que en su adaptación al terreno, algunas de inclinaciones severas y otras serpenteantes. Un típico ejemplo es el barranco de La Hoya, con una profundidad de entre 12 a 20 varas castellanas que se extendía desde de los que hoy son los barrios San Rafael hasta La Merced. Para solventarlo y conectarla a la trama vial colonial, autoridades ediles irguieron las primeras calles escalonadas o escalinatas de la capital en los barrios El Olvido y La Hoya, que con el tiempo se han mejorado y ampliados. Misma situación con la hondonada de El Jazmín que se extiende hasta al suroeste de La Moncada, agravándose con su desplome en los 1850s (ver http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=825534).







De las primeras gradas y escalinatas de Tegucigalpa. ARRIBA escalones hacia EL Olvido; CENTRO Gradas La Hoya y; ABAJO cuesta La Hoya (Ave. La Merced) y graderías hacia barrio La Plazuela.



Otra más en el mismo sector que las anteriores, Graderías La Hoya.



Ubicación (en naranja) de algunas gradas y escalinatas del centro histórico de Tegucigalpa y áreas inmediatas.

Por el otro lado y finales del domino español, vecinos en los primeros barrios capitalinos tenían sus casas en amplios solares lo que reducía el espacio vital en las zonas céntricas, forzando entonces un desplazamiento hacia las fuertes pendientes del nordeste naciendo así La Cabaña y El Guanacaste. En el primer vecindario algunas de sus calles son tan escarpadas, que en tiempos pasados intransitable para carretas tiradas por bueyes, que los pobladores simplemente levantaron gradas y escalinatas. Igual con el otro barrio viejo un poco más al oriente, en particular sus zonas altas, que al abrirse la sinuosa subida hacia El Picacho, ciertas de las vías perpendiculares no tuvieron otra opción que convertirse en calles escalonadas.







ARRIBA Gradas La Cabaña, extensión escalonada de Calle La Ronda. CENTRO escalinatas en el barrio El Guanacaste que la comunica con Casamata y ABAJO con El Manchén.

Con el traspaso de la capital de Comayagua a Tegucigalpa durante la administración presidencial del doctor Soto, la población se ensancha de una manera sorprendente. Al noroeste del casco viejo capitalino a mediados de los 1880s ya se habían edificado gran números de casas convirtiéndose eventualmente en el barrio Las Delicias. Para comunicar el nuevo vecindario con “Los Altos”, otro de los viejos barrios coloniales que a partir de este tiempo se le empezó a llamar “Buenos Aires”, y con otro de casi de la misma época, barrio “Alemán” hoy “La Leona”, se trazaron calles “rectas” con el defecto siempre de ser empinadas, surgiendo las celebres cuestas de Las Delicias, Lempira y otras. Y en sus puntos más abruptos, las famosas gradas La Leona y San José de la Montaña.





Avenida Las Delicias (7ma. Calle) comienza en el parque La Concordia y en su empinado trayecto oriental genera la cuesta del mismo nombre. En este sector de Tegucigalpa muchas gradas solo se encuentran en el área correspondiente a las aceras (ARRIBA), sin embargo, la vía termina en uno de los puntos más abruptos del centro dando lugar a las escalinatas hacia La Leona (ABAJO).





Calle Buenos Aires (5ta. Avenida) inicia con su intersección con Ave. Jerez al sur hasta culminar en las escalinatas que conducen a la iglesia San José de la Montaña (ARRIBA) en su tope norte. En su recorrido se comunica con otras graderías menores como Sendero Las Gradas (ABAJO) y Sendero La Cuesta.

Aparte del puñado de famosas escalinatas como los de la Hoya y Leona la cual la mayoría estamos familiarizado, existen muchas otras utilizadas solamente por los vecinos y conocidas por pocos como atajos. En secciones de La Pradera y Guanacaste solo para mencionar un par, series de viviendas se ubican a lo largo de estrechos callejones descubiertos y escalonados. Lamentablemente, debido a la inseguridad algunos de estos angostos corredores son de acceso restringido y de uso exclusivo de sus moradores, no obstante, constituyen oasis de privacidad y enorme tranquilidad para familias con niños pequeños ofreciendo un espacio seguro donde jugar y punto de encuentro de los mayores para conversar o relajarse.



IZQUIERDA gradas privadas en La Pradera y DERECHA estrecho callejón escalonado en El Guanacaste.

Si bien las escalinatas en estos tiempos modernos constituyen obstáculos para vehículos motorizados e impiden que sus residentes puedan contar con estacionamiento, algunos de estos sitios podrían compensar incentivando el desarrollo turístico para propiedades que las circundan. En ellas muchos visitantes tanto nacional como extranjero, toman fotografías panorámicas que bien podrían detenerse para tomar un fresco, comer un bocado o hasta comprar un souvenir. Sin embargo, primero se necesita un mayor compromiso de todas las partes involucradas, moradores, autoridades y ciudadanía en general, ya que el denominador común de casi todas es su estado de descuido y más de alguna convertidas en verdaderos basureros. Sus rehabilitaciones no solamente generarían empleos y oportunidades comerciales, sino también una mejoría estética de los barrios del centro de Tegucigalpa. Por ahora no se ha considerado reparar ninguna de ellas.



Panorámica desde gradas La Hoya.

SAP

Referencias
Aguilar, Juan Manuel; 1998. Tegucigalpa: Su trazo urbano (1578-1920). Tegucigalpa, Honduras: Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
Mumford, Lewis. 1968. The City in History: Its Origins, Its Transformations, Its Prospects. New York, NY: Houghton Mifflin Harcourt.
See less See more
1 - 15 of 15 Posts
completo don SAP! me encanta este tema y las imagenes son el complemento perfecto. En otro punto que pena por las personas con alguna dispacidad fisica, movilizarse en Tegucigalpa y Honduras ha de ser un dolor de cabeza...
Excelente reportaje....! :eek:kay:
Otras gradas :)



Foto por SAP
See less See more
Uhhhh!!! Belleza de Fotos SAP :applause: :applause:

En realidad esta escalinatas son las que hacen a Tegucigalpa tan hermosa. A mi me encanta toda la arquitectura que genera este tipo de terreno porque hace que cada casa sea particular, que tenga alguna peculiaridad que la hace interesante. Un paseo apreciando las casas de Tegucigalpa ha de ser una experiencia increible, y en mi caso, me impacta mucho más que edificios altos. Tegucigalpa puede perfectamente desarrollar proyectos grandes como los recientes conservando su carácter antiguo. Lo importante es hacer consciencia a los vecinos de que la particular distribución de las calles "quebradas" es el más hermoso atractivo de Tegucigalpa. Por otro lado, estas escalinatas y el particular relieve de muchas zonas garantiza grandes áreas "libres de tránsito", que tal vez al presente pueda ser un contratiempo y una molestia para los vecinos y los pasantes, pero que logra un centro histórico más peatonal y humano. Me gusta mucho la configuración de Tegucigalpa. Saludos
See less See more
Muy buenas fotos SAP. Por cierto esta escalinata tenía árboles anteriormente?


See less See more
6
Paseo Soto y 1ra. Ave.

Gracias por los comentarios. Mayoría de las fotos colocadas hasta el momento corresponderían a las escalinatas en mejor estado.

HOLABETO said:
Muy buenas fotos SAP. Por cierto esta escalinata (La Hoya) tenía árboles anteriormente?
Que recuerde nunca han tenido algún tipo de vegetación. Aquí una imagen vieja tomada del reporte anual de la Dirección General de Obras Públicas para el año económico 1950-51:



Hace unos 10 años estaban bien descuidadas siendo intervenidas un tiempo después por la alcaldía con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo - BID. La obra fue parte de un paquete de revitalización urbana que incluía la reconstrucción de otros espacios abiertos como los parques Central, Valle y Herrera, y ciertos edificios públicos como la antigua Casa de la Moneda (hoy Biblioteca Nacional) y Archivo Nacional (Museo Morazánico). La iniciativa BID tenía como objetivo ser catalizador de la recuperación del centro histórico de Tegucigalpa que a inicios de este siglo se encontraba dilapidado. Proyecto logro cierto resultado, por un tiempo hubo un auge en trabajos de preservación histórica pero ha mermado en los últimos años debido a la crisis económica.

Otro proyecto que definitivamente le daría una nueva cara a los barrios El Jazmín y La Moncada son las rehabilitaciones de las bocacalles escalonadas a lo largo de río Choluteca al oeste y suroeste del casco viejo capitalino. Las gradas El Jazmín que la comunican con la 4ta. Avenida (Calle El Telégrafo) y las embocaduras de las de las 2da. (Ave. Cervantes) y 5ta. (Ave. Colón) Calle son probablemente los pasos más deteriorados del centro. No obstante, sus rehabilitaciones serían obras complementarias sujetas a la reconstrucción del Paseo Marco Aurelio Soto (1ra. Calle) y 1ra. Avenida donde inician.



Gradas El Jazmín y Paseo M.A. Soto.





Topes occidentales y escalonados de las avenidas Cervantes (ARRIBA) y Colón (ABAJO).

El tramo vial en mención de casi mil metros de longitud, fue destruido y mayoría de los edificios circundantes quedaron virtualmente enterrados con el paso del huracán Mitch. Cada tanto tiempo se discute su rehabilitación como solución para descongestionar el intenso trafico y corredor de rutas de transporte colectivo que circulan por el centro. Trabajos incluirían, además de las escalinatas, reparar y subir muro de contención a las orillas del río, demolición selectiva de inmuebles abandonados y construcción de malecón iluminado y debidamente arborizado. En si convertirlo en un “paseo verde”, desde el puente Soberanía Nacional hasta la 7ma. Calle por el Seguro Social, que consolide y ofrezca oportunidades de esparcimiento a este sector hoy convertido en un vertedero de desechos y guarida de delincuentes. Sin embargo, reconstrucción del recorrido no sería una acción pronta sino a largo plazo, ya que a mi parecer primero es necesario estabilizar cerro El Berrinche en la inmediatez occidental del Choluteca que provocó el soterramiento del sector en 1998.





Vestigios del huracán Mitch aún visibles y sin reconstruir. Dos fotos de la 1ra. Ave., ARRIBA trayecto rumbo norte y ABAJO paso a por el puente Carías.
See less See more
wow ese paseo que mencionas quedaria de lujo y de veras vendria a descongestionar el trafico en el ese sector. de las estructuras a demoler no veo ninguna que valga la pena rescatar, talves el gimnasio por su valor historico y ya pero igual ha estado en abandono una decada.

Ya que mencionaste el berrinche, sabes si actualmente hay en ejecucion un proyecto para estabilizar esa falla? gracias
y hay renders de ese paseo SAP?
Qué tremendo reportaje SAP; lo disfruté mucho!
El Berrinche

Ya que mencionaste el berrinche, sabes si actualmente hay en ejecucion un proyecto para estabilizar esa falla? gracias
Desde que tengo memoria, El Berrinche siempre ha sido declarado como zona de riesgo. Lo mismo que ocurrió en 1998, sucedió hace más de 30 años con el huracán Fifí, deslave que formó un dique en el río Choluteca inundando las porciones bajas de los cascos viejos de Tegucigalpa y Comayagüela. Desde ese entonces el área fue consignada no apta para construcciones en el plan de ordenamiento territorial creado durante la administración municipal del arquitecto Henry Merriam. Pese a las prohibiciones y los riesgos que representa, las faldas del cerro continúo siendo habitado mayormente por invasiones. Con el paso del Mitch, colonias que se encontraban en los alrededores como La Soto, sucumbieron a sus embates volviendo a confirmar su vulnerabilidad.



Vista oriental de El Berrinche, mostrado ladera derruida por el huracán Mitch. Foto captada en febrero del 2009 por Juanjo Amate usuario de www.flickr.com.

A inicios de esta década, la Cooperación Japonesa (JICA) identificó y elaboró un plan maestro para la prevención de desastres del Distrito Central, que consta de tres componentes: medidas de mitigación por inundaciones, mitigación por desplazamientos, y disposiciones para disminución de daños de los mismos. Pese al peligro de las zonas de riesgo en la capital, no se ha hecho prácticamente nada de lo recomendado en el estudio por falta de financiamiento.

La situación de El Berriche la considero el mayor riesgo para Tegucigalpa. Su derrumbe no solo inundaría el centro, sino también un reflujo de los numerosos afluentes que desembocan en el río Choluteca el cual afectaría a un enorme porcentaje de la población de las zonas bajas y cubriría una longitud desde el casco histórico al norte hasta la colonia Loarque por el sur.

Entre las recomendaciones de JICA para el control de inundaciones figuran las obras de estabilización del Berrinche con un plan de mejoramiento del Choluteca, dragado y ampliación del rió, y construcción de una serie de muros de contención y diques a lo largo de su trayecto por la capital. Costos se estiman entre los 200 y 300 millones de lempiras.

En los últimos meses el cerro ha tenido movimiento, la presente temporada de lluvia ha activado nuevamente su falla y de persistir los aguaceros podrían activarla en su totalidad. Geólogos recomiendan comenzar obras de mitigación de emergencia, como canalización de agua subterráneas, aguas de lluvias y de sedimentos que ocasionarían los deslizamientos de tierra. Tengo entendido que alcaldía firmó un convenio con JICA por un monto de 20 millones de lempiras para realizar dichos trabajos el próximo año. Estas medidas a corto plazo no disminuirán el peligro en un 100 por ciento, pero si reducirían el riesgo de un derrumbe.
See less See more
Calles como bienes culturales

y hay renders de ese paseo SAP?
¡Que va! Puro bla bla hasta el momento. Definitivamente que reconstruir ese tramo contribuiría enormemente al ornato de casco histórico.

Ya que nos desviamos del tema de las gradas capitalinas, tengo otro hilo similar por concluir, uno sobre “calles como bienes culturales”. Antropología e Historia las agregó a su actualización de propiedades patrimoniales del Distrito Central. En total son 15 segmentos de vías en el centro, entre ellas avenidas Lempira y Las Delicias y Paseo La Leona, las cuales ya se fotografiaron. Sin embargo, me he retrazado en la narrativa, un tanto extensa y complicada de exponer, que si bien ya fueron justificadas en el inventario, estas son pobrísimas en contenido. Consultores de visita de la Cooperación Española fueron los encargados de crear y supervisar el listado en el 2007 y el personal del IHAH sin darme argumentos validos para su inclusión. Así pues, que desde hace un año trabajando a ratos en mis tiempos libres, me he dado la tarea de investigar criterios de selección utilizado en otros países aplicables a las calles tegucigalpense.

A ver si me animo a simplificarla y concluirla, mientras tanto un adelanto fotográfico de porción de Calle Buenos Aires considerado como bien cultural:

See less See more
ke bella imagen del Barrio Buenos aires! :)
Proyecto de recuperación

Viernes 10 de febrero de 2012

Escalinatas emblemáticas serán rescatadas del abandono

12:58 am - Redacción. La gerencia del Centro Histórico realiza un estudio para priorizar los juegos de gradas que deberán ser intervenidos con urgencia. También se reactivarán las fuentes de agua.



Fotos www.elheraldo.hn

TEGUCIGALPA, Honduras.

Marcos Portillo, un capitalino de 72 años, recuerda que uno de los juegos predilectos de su niñez era bajar a toda prisa por las gradas ubicadas en el barrio La Leona.

“Yo era feliz cuando bajaba a toda carrera por las gradas, saltaba y hacíamos competencia con los amigos, nos sentábamos a platicar, pero qué descuidadas están ahora”, expresó con pesar Portillo.

¿En cuántos capitalinos más estas escalinatas ubicadas en lugares emblemáticos son motivo para viajar al pasado?

Y es que el devenir de la historia de Tegucigalpa también está escrito en cada escalón de estos imponentes juegos de gradas.

Urgente rescate

La topografía, característica de meseta central que tienen las avenidas en el centro histórico, y los desniveles en la riberas del río Choluteca propiciaron la necesidad de crear estas escalinatas.

Su función desde aquella época hasta hoy es conectar con diversos sectores, servir como paso peatonal y propiciar un ambiente único en la ciudad.

Entre estos juegos de gradas están las de La Hoya, el callejón El Olvido, La Leona y la Fuente.

Actualmente la condición de estos espacios es lamentable, pues han perdido su esplendor ya que son utilizados como urinarios públicos, botaderos de basura y para cometer actos vandálicos, además de estar sumidas en el abandono.

Ante esta situación que muestra el pobre nivel cultural que tienen ciudadanos inescrupulosos, la Gerencia del Centro Histórico de la Alcaldía Municipal implementará un programa de rescate para el que se dispondrá de un fondo de 1.5 millones de lempiras.

Arturo Suárez, gerente de esta dependencia municipal, informó que actualmente se realizan estudios para priorizar cuáles de estas escalinatas requieren atención inmediata.

Suárez considera que las gradas del sector de La Fuente, que cumplen con la función de equipamiento social, ya que comunican con los barrios La Leona y Buenos Aires, serían las primeras en ser intervenidas.

“Nos enfocaremos en este lugar porque son unas gradas que están vivas, a ambos lados de ellas hay residencias, sirven de tránsito para muchos ciudadanos”.

No menos importantes son las gradas de La Hoya, que también sirven de paso y comunican con varios puntos de taxis de la ciudad.

Además, estas gradas tendrán conexión con la terminal del Trans 450 y los alimentadores que comunican con otras rutas del moderno sistema de buses articulados que funcionará en cuatro etapas en la capital.

Para recuperar estas gradas, la regidora Lorenza Durón realiza gestiones con el Centro Cultural España para conseguir el financiamiento y restaurarlas, tal como se hizo hace aproximadamente unos nueve años.

En las mismas lucirán adornos elaborados con resina y un sistema diferente de iluminación.

Otro de los proyectos que se realizarán en el barrio La Leona es aprovechar una vertiente natural de agua que antaño estaba conectada a unas fuentes donde lucían unas máscaras de leones.

“La idea es que no se desperdicie esta agua y que vuelvan a funcionar estas fuentes. Vamos a revisar el sistema para poner lo en función”, señaló.

Vigilancia de los espacios

Mientras este proyecto de recuperación de gradas llega, la gerencia del Centro Histórico solicitará a las autoridades de Seguridad que ejerzan vigilancia en estos espacios y se evite que los ciudadanos inescrupulosos los utilicen como urinarios públicos.

“No es posible que si un policía ve que una persona se orina en estos lugares, o en espacios públicos, no le llame la atención, esto es parte de nuestra cultura”, apuntó Suárez.

El proyecto para rescatar del olvido los emblemáticos juegos de gradas iniciará en dos meses, anunció el funcionario.

http://elheraldo.hn/Secciones-Princ...aticas-seran-rescatadas-del-abandono#panel1-5
See less See more
1 - 15 of 15 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top