SkyscraperCity Forum banner

Gran MENDOZA - Parques y otros espacios verdes

123794 Views 387 Replies 55 Participants Last post by  Fede30
Frecuentemente se anuncian en la ciudad obras y proyectos relacionados con los parques menores (es decir, ni el San Martín ni el Central), con las plazas, plazoletas, corredores verdes y otros espacios verdes de menor superficie.

Este hilo está pensado para tratar y seguir esas obras y proyectos, en una ciudad en la que tienen gran importancia.

Más adelante iré trayendo posteos sobre este tipo de obras que están dispersos en el foro.
1 - 20 of 388 Posts
Buena inciativa, aunque no me gusta el nombre del hilo. No entiendo por qué los mendocinos le tiene que cambiar el nombre a las cosas. Últimamente a todo lo que no saben como decirle (aunque el castellano tenga palabras que los podrían definir claramente) le llaman "espacio".
Un parque es un parque, una plaza es una plaza, es simple.
^^ quejoso como de costumbre... aunque intuitivo. Efectivamente estaba titulando al hilo como "parques, plazas, plazoletas, corredores verdes", pero es muy largo, así que lo cambié por una denominación genérica y resumida. Así alcanza para describir la cosa. Así quedó. Ahora a subir proyectos.
4
Bueno subo una recopilación de los proyectos que fuimos relevando sobre espacios verdes...






REMODELACIÓN DE LA PLAZA CHILE


Una noticia que, por lo menos yo, estaba esperando hace mucho.


En un mes inician arreglos en la plaza Chile​


El 18 de setiembre el país transandino celebra su día patrio y -como todos los años- habrá festejos en la plaza Chile (Perú, Necochea, 25 de Mayo y Gutiérrez). Pero estos que están por venir tienen una particularidad: tal vez sea la última oportunidad para ver a la plaza en su -venido a menos- aspecto actual, ya que la Municipalidad de Capital anunció que después de los actos por el Día de la Independencia del país trasandino comenzarán las obras de remodelación en este paseo céntrico.

El proyecto ya está en marcha, según comentaron desde la comuna. De hecho la fecha de apertura de sobres, para concluir la licitación y adjudicar el trabajo, se hará el próximo jueves.

El costo de los trabajos ronda los dos millones de pesos y el motivo es "el avanzado estado de deterioro de la plaza", tal como afirmaron desde el municipio.

La obra no contempla cambios radicales en cuanto al diseño, ya que se respetará el existente.

Se harán arreglos en todos los sectores del paseo, como cambio de pisos, mayor iluminación, instalaciones subterráneas, además de agregado y reparación del mobiliario (tachos de basura y bebederos).

Quizá la tarea de mayor envergadura (y la más necesaria según los vecinos de la zona) sea la del piso. A simple vista se puede notar su gran deterioro. En algunos sectores está hundido y en otros faltan baldosas. Ahora los pisos se cubrirán con granítico color gris claro de 30 x 30.

"Lo peor de la plaza es el piso. Pero eso es por los chicos que usan las patinetas. Si lo van a remplazar no los tienen que dejar andar más ahí", comentó la vecina Iris Valenzuela (68), mientras su perro hacía sus necesidades en uno de los canteros.

En el sector central, donde se reúnen generalmente grupos de jóvenes skates a andar en patineta, y bordeando los caminos, se colocará piedra laja color negra de un metro de ancho, delimitándose así el sector de luminarias, bancos , bebederos y papeleros.

Los canteros serán revestidos en piedra laja negra, en toda su superficie. Los bancos tendrán un nuevo diseño, acorde al espíritu paisajístico de las modificaciones. Se colocarán más papeleros y bebederos, mientras que se remplazarán los existentes siguiendo el mismo criterio.
Además, en relación con la política de arbolado público, desde Capital afirmaron que se sustituirán algunos forestales por especies autóctonas.

La idea es que al adaptarse mejor a las características climáticas del entorno puedan subsistir con menores cuidados y, de este modo, ahorrar en costos de mantenimiento y agua de riego.

Una cuestión de seguridad

Uno de los principales reclamos de los vecinos de la zona está orientado a la seguridad, pues muchos fueron los vecinos que señalaron que la falta de iluminación era la causa de la presencia de malvivientes en este céntrico paseo.

"Hicieron bien cuando podaron los arbustos. Ahí, como no se ve nada, se escondían los ladrones. Hace falta que arreglen el piso y las luces", dijo Claudio, un vecino mayor que prefirió no revelar su edad.

Según explicaron desde la comuna se remplazará totalmente el sistema de iluminación. Se designará una nueva ubicación para las farolas, además de sumar luz al sector de canteros para mayor seguridad.

Por otro lado, y en este caso para la seguridad de los más pequeños, los juegos serán remplazados por un nuevo diseño en PVC que permite la participación de chicos con capacidades especiales.

http://www.losandes.com.ar/notas/2008/8/21/departamentales-376232.asp

(...)

Y una nota sobre el arreglo de la Plaza Chile que tiene un render medio pelo... (http://edimpresa.diariouno.net.ar/2008/08/31/nota190841.html)





Comienzan a remodelar la Plaza Chile!


La única plaza de la ciudad que todavía estaba en penumbras, también se va a remodelar. Parece que no va a ser tan radical como otras (Plaza Italia) pero al menos seguro que va a lucir mejor.

- Bancos nuevos
- Bebederos
- Nuevo parque infantil
- Rediseño de la fuente (con los colores de la bandera chilena)

No se habla de los pisos ni reparquizar. Pero bueno.

Clic acá para la nota de Los Andes

Con más color y luces, hoy reinauguran la plaza Chile

http://www.losandes.com.ar/notas/2009/2/21/departamentales-409296.asp

PLAZA CHILE . 12.45hs


Las calles estaban llenas de ruidos de bombo, bancos cerrados por protesta de trabajadores bancarios, bocinazos, smog.... pero en esta plaza se respiraba un aire único y un micro clima muy especial. Ideal para tomarse un respiro en medio de las actividades diarias y relajarse frente a la fuente.













Nota para los no mendocinos: hace muy poco que la remodelaron esta plaza. Ha quedado realmente muy bonita, antes era un desierto feito feito.







PARQUE DEPORTIVO ESTACIÓN BENEGAS (GODOY CRUZ)


Muy buena iniciativa para ese hueco, y mantiene la compatibilidad con el FTU, si algún día llega.

http://www.losandes.com.ar/notas/2008/12/10/departamentales-397261.asp

Godoy Cruz
miércoles, 10 de diciembre de 2008

La ex estación Benegas será un parque deportivo

Tres pistas de entrenamiento, gimnasio, canchas de beach voley y softbol en más de 7 hectáreas. También habrá un pequeño lago. Ya comenzaron a trabajar y esperan inaugurarlo antes de fin de año.

Juan Manuel Gatti - [email protected]

Una tarde al aire libre, noches iluminadas, arena de playa, profesores coordinando actividades, estacionamiento y una ubicación de lujo, son algunas metas del plan encarado por Godoy Cruz para reactivar el predio de más de 7 hectáreas en donde funcionó la estación ferroviaria Benegas, enclavada en la intersección de la ruta Panamericana y la avenida del Trabajo.

Las máquinas están operando desde hace varias semanas y prometen su inauguración para antes de fin de año.

La lista continúa: un gimnasio con aparatos, bebederos, baños públicos y modernos bancos.

Además de un pequeño lago, una garita policial y hasta las oficinas de la nueva policía ambiental. También colocarán señalizaciones específicas para que quien se entrene pueda medir su rendimiento corporal. Para que los deportistas se sientan seguro prometen vigilancia municipal.

Si bien no habrá canchas de fútbol, sí de softbol y basquet. La pista de salud -dividida en tres circuitos- será de más de cuatro kilómetros y bordearán las vías hasta la rotonda de San Martín Sur y Panamericana.

"Para poder hacer el parque obtuvimos el permiso de la Onabe -administradora de los terrenos. Esta zona estaba muy oscura y teníamos que poner un gran esfuerzo para mantenerla limpia", arrancó diciendo el intendente Alfredo Cornejo, para continuar hablando de la compatibilidad de este parque deportivo -que costará poco menos de $300.000- con cualquier proyecto férreo que se quiera desarrollar en la zona como es el Ferrotranvía Urbano.

"Ese proyecto aún está bastante verde. Mientras tanto llevamos adelante la reactivación que reclaman los vecinos."

A la vez, el secretario comunal de Obras Públicas, Oscar Sandes, rescato "que el parque deportivo es una de las apuestas más importantes de Godoy Cruz en 2008. Queremos que sea un espacio para la familia, y por eso las actividades van a estar reguladas por gente de la dirección de Deportes. Para los que quieran ir a jugar a la pelota, hay varios espacios destinados por la comuna".

Caminos saludables

El recorrido de la pista de salud ya está siendo pavimentado. Igualmente aún puede notarse sobre la tierra una huella natural marcada por caminantes y trotadores ocasionales que ya venían usando desde hace varios años estos terrenos baldíos como un improvisado circuito deportivo.

La tierra está siendo removida en casi todo el predio. Calculan que lucirá verde muy pronto, aunque señalaron que los forestales que se plantarán demorarán algún tempo más. Hay algunos sectores que ya están parquizados, como es el caso del camino que costea las vías; aquí las terminaciones del suelo están hechas en teja molida.

En el medio del parque están construyendo un pequeño lago con fines netamente paisajísticos. No habrá patos ni animales acuáticos.

Por otra parte, la iluminación (principal demanda vecinal por seguridad) será aportada por seis columnas de 16 metros de alto y ocho reflectores de luz día por cada una. "El tema luz es fundamental. Queremos que en el parque deportivo sea siempre de día.

Pues es un punto de paso obligado para vecinos de los barrios aledaños", resaltó el intendente Cornejo. Por la zona están los barrios Santa Ángela, Villa Ortiz, los Trapiches, Fusch, Palmares del Presidente,Flor de Cuyo, Bianchi y Villa Lidia, entre otros.

El mandatario comunal contó que después que esté construido el parque se prevé la ampliación de los recorridos de salud.

"Queremos que las pistas para trotar atraviesen la rotonda de San Martín y Panamericana hasta el parque San Vicente; conectando así estos dos espacios verdes en un circuito integral. Así reactivaríamos también estos espacios públicos por donde van las vías, beneficiando a los vecinos de barrios como Palumbo, Filippini, Villa Emilia y Tomás Godoy Cruz", explicó.


Detalles

Nombre. Parque deportivo estación Benegas.

Terreno. Ocupará 67.000 metros cuadrados.

Canchas. Beach Voley, básquet y softbol.

Iluminación. Seis torres de 16 metros de altura y ocho reflectores de luz día en cada una.

Pista de salud. Estarán divididas en tres circuitos y se extenderán por más de 4 kilómetros.

Estacionamiento. Ubicado al este del predio, tendrá capacidad para 200 vehículos.

Paisaje. Forestación y un pequeño lago.

Servicios. Baños públicos.

Gimnasio. Con aparatos fijos, que serán colocados bajo el galpón de la vieja estación.

Policía Ambiental. Dispondrá sus oficinas en el predio.

Seguridad. Prometen una garita policial y gestionan un rondín nocturno.

Plano adjunto a la nota:




y en google earth:




Espero que planten muchos árboles frondosos.... hay bastantes terrenos vacíos alrededor, supongo que son privados, pero qué bueno estaría un parque grande en todos esos terrenos, sobretodo en ese punto que es confluencia de tantos barrios...

.





PARQUE MARGARITA MALHARRO DE TORRES (GODOY CRUZ)


A falta de más novedades...Del diario uno:

Mendoza

Torres, en la ex villa Las Tablitas

En los terrenos que ocupaba el desaparecido asentamiento, en Godoy Cruz, la Comuna planea la construcción de 240 departamentos para la clase media. Empiezan las obras del San Vicente.
Javier Polvani
[email protected]


Como en el Parque San Vicente, la Municipalidad de Godoy Cruz propiciará la construcción de torres de departamentos en el parque Margarita Malharro, ubicado en los terrenos de los que se erradicó el asentamiento Las Tablitas. En la Comuna están diseñando el proyecto con la idea de llamar a licitación en abril de 2008.

Para efectivizar el plan se conformará un fideicomiso del que participará la Municipalidad, un banco y probablemente una empresa constructora. El esquema quedará definido una vez que sea licitado el emprendimiento.

Cuando se concrete esta iniciativa, donde era Las Tablitas habrá un parque equipado con mobiliario y distintos espacios de recreación y deportes. Y también se verán torres con unos 240 departamentos de características distintas para familias de clase media.

En este caso, la Comuna será parte del fideicomiso aportando el terreno y el proyecto técnico, mientras que un banco otorgará el financiamiento. Lo que todavía no está definido es si también entrará al fideicomiso la empresa constructora que se encargue de levantar las torres de departamentos o si ese paso se dará tras la constitución de la herramienta financiera.

Al ser parte del negocio, la Comuna estima que tendrá ganancias económicas una vez que estén los departamentos construidos y vendidos. “El producido que obtengamos será destinado a la compra de otros terrenos para derivarlos a construcción de viviendas de clase media”, explicó Tadeo García Salazar, secretario de Gobierno de Godoy Cruz.

Por su parte, el intendente, Alfredo Cornejo, explicó que “de esta manera podremos contar con un importante espacio para destinar a la construcción de viviendas. En el departamento son escasos los terrenos disponibles para construcción, salvo en el pedemonte pero ahí no hay agua”.


Parque San Vicente
En otro orden, la constructora San Antonio SRL comenzará desde el 15 de enero a desarrollar el cronograma de trabajo para reconvertir al parque San Vicente, donde también se construirán cinco torres de departamentos. Ese día, se abrirá la preinscripción de interesados en adquirir uno de los 119 departamentos de dos y tres dormitorios que se construirán, con una inversión superior a los $12 millones. Además, comenzará el movimiento de suelo y el desarrollo de las obras de infraestructura, como cloacas, agua, cordones y cunetas.

A mediados de mayo, en tanto, se comenzará a remodelar el parque. Según el cronograma que aprobará la Comuna en los próximos días, hacia enero de 2009 el sector parquizado del San Vicente lucirá totalmente cambiado, con pistas de salud, jardín botánico y sectores de juegos, entre otros atractivos. Invertirá ahí $3 millones.


Unos renders del estudio Menéndez, no se sabe si son oficiales: http://www.skyscrapercity.com/showpost.php?p=21877529&postcount=225







CICLOVÍA EN EL PARQUE DEL ACCESO ESTE (GUAYMALLÉN)


Notición! :banana:

Al menos para mi barrio!

Construyen una ciclovía en los predios del Acceso Este

Recuperarán también sendas peatonales y pista de salud frente al barrio Unimev.

Hace unos días, la comuna de Guaymallén comenzó los trabajos de recuperación de los caminos de salud que están ubicados en los parques del Acceso Este, desde el Predio de la Virgen hasta el Puente de Hierro.

Ambas laterales del acceso tienen demarcados caminos que utilizan los deportistas y transeúntes. Ahora uno del costado norte y otro del costado sur estarán asfaltados, mientras que los restantes serán mejorados con piedras o polvo de ladrillo.

Los caminos pavimentados tendrán una extensión de 12 kilómetros de longitud y podrán ser utilizados para caminar, correr o practicar algún deporte como patín o bicicleta. También se tiene previsto recuperar la pista de salud que se encuentra a la altura del barrio Unimev, como parte de la puesta en valor de este espacio recreativo.

Además, se prevé mejorar la infraestructura sanitaria para que el predio pueda ser utilizado correctamente por los deportistas y familias que lo visitan. El lugar cuenta con seguridad y se acentuarán los recorridos tanto con personal municipal como policial.Todas estas tareas se suman a la recuperación del sistema de riego por aspersión del Predio de la Virgen y la reconversión y colocación de nuevas luminarias realizado en todo el parque.

La obra es por administración y representa una inversión de 300 mil pesos y responde a los reiterados reclamos de vecinos y usuarios que diariamente transitan por este espacio. Los trabajos están a cargo de los empleados de la Dirección de Espacios Verdes.




http://www.losandes.com.ar/notas/2009/5/2/departamentales-421750.asp






ROTONDIZACIÓN DEL PARQUE SAN MARTÍN


Interesante nota sobre el tránsito en el Parque San Martín y de nuevo Ponte proponiendo proyectos innovadores.

Proyectan convertir en rotonda el sector de los caballitos de Marly

El ordenador, estiman, obligará a reducir la velocidad y con eso esperan disminuir la cantidad de accidentes que se producen en el cruce. En unos tres meses realizarían una prueba piloto con bolsas de arena.

El tradicional ingreso al Parque General San Martín a través de los portones, que conectaba directamente la avenida Emilio Civit con la del Libertador, se verá modificado.

La Administración del paseo ha decidido hacer una rotonda que una los dos círculos donde están los Caballitos de Marly, para obligar a los conductores a disminuir la velocidad y así reducir el número de accidentes. En unos tres meses estiman que se realizarán las primeras pruebas con bolsas de arpillera rellenas de arena, para evaluar cómo funcionará el ordenador vial.

Si bien en la avenida del Libertador existen hasta carteles luminosos que indican que la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora, muchos vehículos circulan bastante más rápido. Esto, ya que se trata de una calle recta -mientras la mayoría de las arterias del parque son sinuosas- y es una de las pocas que conecta el pedemonte capitalino con la ciudad.

Es que la avenida es utilizada por quienes viven en los barrios de la avenida Champagnat (Dalvian, Sanidad, Raíz, Alta Mendoza, Champagnat), también por varios que habitan las urbanizaciones en El Challao, así como por los vecinos de la zona de La Favorita, que comprende diversos conglomerados.

Esto provoca que el Parque San Martín, en lugar de ser un espacio para pasear, se haya convertido para muchos en un sitio de paso.

De hecho, en el proyecto de la construcción de esta rotonda se explicita la "no previsión de generar las líneas de vinculación o ejes viales de circulaciones acordes a las nuevas demandas de las urbanizaciones generadas y permitidas en el oeste".

También se manifiesta que "cabe preguntarse si en el proyecto de la nueva avenida Champagnat se consideró el alto flujo y velocidad que aportaría al Parque General San Martín".

Por eso, desde la Administración de Parques se puso en marcha un Plan de Rotondización y Mejoras en Circulaciones, que permite disminuir el ritmo de la circulación vehicular con una inversión relativamente baja.

El director de Parques, Eduardo Quiroga, explicó que además de reducir la cantidad de accidentes viales en el cruce de los Caballitos de Marly, con la rotonda se dará una respuesta a los pedidos de turistas que han planteado que no pueden sacarse una foto en esas esculturas por el intenso tránsito.

Por eso, se ha elaborado un proyecto (ver infografía), que pronto será remitido a alguna universidad para que realice el dictamen técnico, como parte de la evaluación de impacto ambiental.

En tanto, en unos tres meses esperan realizar una prueba piloto, para lo que colocarán bolsas de arpillera rellenas con arena para simular la rotonda. Además, está previsto acondicionar las paradas del transporte público de pasajeros, ya que fueron ubicadas sobre la recta de la avenida y esto constituye un riesgo.

Con el mismo objetivo de recuperar la calidad de paseo de este espacio verde, se anuló hace tiempo el enlace de las avenidas San Francisco de Asís y Carlos Thays, ya que como unía la zona oeste de los departamentos de Godoy Cruz y Las Heras, la conexión era usada como autopista. También se dejó sólo como egreso del parque a la avenida lateral del Mendoza Tenis Club.

Más reciente es la construcción de un ordenador vial en la intersección de las avenidas Los Plátanos, Las Tipas y Ruiz Leal (casi frente al edificio de la Administración de Parques), ya que en ese punto también se producían numerosos accidentes.

Por otra parte, está proyectada una rotonda en la unión de la avenida Las Tipas con la del Prado Español, frente al Museo Cornelio Moyano. Se dejará con un solo sentido de marcha hacia el oeste a la avenida Las Pichardas, cerca del Club Mendoza de Regatas, donde también se mejorará el cruce.

El arquitecto y patrimonialista Jorge Ricardo Ponte consideró que la decisión de construir una rotonda en los Caballitos de Marly es acertada ya que coincidió en que la avenida del Libertador se ha transformado en una arteria de circulación rápida de quienes viven en el oeste capitalino.
Pero también planteó que se debería pensar en construir un viaducto -es decir una calle subterránea- que conecte las avenidas del Libertador y Emilio Civit por debajo de estas esculturas y de los portones.

Señaló que el portal que él mismo restauró a mediados de los '90 podría quedar cerrado, que es como mejor se aprecia la ornamentación. Asimismo, quedarían protegidos, ya que han sufrido daños producto de accidentes de tránsito. Pero además, consideró que se debería empezar a pensar en el paseo como un parque histórico, ya que data del siglo XIX y adoptar medidas para preservarlo.

El Parque General San Martín fue declarado Área Ambiental Urbana Protegida (A.A.U.P.) en 1996, a través de la ley provincial 6.394.

http://www.losandes.com.ar/notas/2009/3/22/departamentales-414486.asp


De esto se consigue un croquis y MEMORIA DESCRIPTIVA en http://www.parques.mendoza.gov.ar/rotondizacion.htm




See less See more
Buen hilo!

Ayer camine por primera vez en la plaza Chile :lol: Quedo bien, pero la parquizacion no esta bien mantenida en algunos sectores claves. Esta es una gran deficiencia que tienen las plazas de Mendoza, pero supongo es el precio que hay que pagar por la sequedad.
6
Una nota del diario Uno de fines de 2007 trae una lista de parques de la provincia (Advierten que la provincia debe planificar más parques urbanos).

Me pareció interesante aislar los del Gran Mendoza y sumar algo de información para cada uno. De algunos ya hay material en el foro, incluso algunos tienen su hilo propio, y otros podrán tenerlo en el futuro. También sumé algunos parques que en la nota no estaban.

Algunos exageran con el nombre de "parque", ya que hay plazas más grandes, o corredores verdes importantes también (como al este y al sur del barrio Bancario de Godoy Cruz, también falta el parquecito Pescarmona al noreste de la plaza de Godoy Cruz); más todavía si nuestro parámetro de parque es el San Martín... Pero otros prometen amplias dimensiones, como el Metropolitano Sur de Maipú, que apunta a ser el segundo parque del Gran Mendoza después del San Martín y es el gran proyecto a seguir.

Ausente de la lista está Las Heras.






CAPITAL





1-San Martín (Capital)

Es EL parque de Mendoza. Se encuentra en constante ampliación hacia el oeste. Web oficial: http://www.parques.mendoza.gov.ar


2-Cívico (Capital)

Sede de edificios gubernamentales, en pleno centro de la ciudad. Hilos con fotos: Mini-tour por Parque Cívico y alrededores - MENDOZA y MENDOZA monumental y GODOY CRUZ .


3-Central (Capital)

La nueva adición a los parques de la capital. Ver MENDOZA - Parque Central.


4-O’Higgins (Capital)

Un parque al este del centro, bastante descuidado en los últimos años. El municipio se ha puesto como objetivo restaurarlo.






GODOY CRUZ





1-San Vicente (Godoy Cruz)

De 1998. 13 ha (fuente). Es objeto de una renovación y de otros desarrollos aledaños. Ver GODOY CRUZ - Área Parque San Vicente y Matadero.


2-Del Agua (Godoy Cruz)



"El terreno pertenecía al parque General San Martín, pero hace unos años pasó a la Comuna. Está al este del hospital Lencinas (entre Talcahuano, Corredor del Oeste y Montes de Oca). Posee árboles y plantas, pero está muy deteriorado. La Municipalidad quiere hacer un espacio recreativo y temático para promocionar el buen uso del agua. Proyecta senderos, lagunas y cascadas; instalar juego didácticos, rescatar forestales y colocar luminarias." (de la nota del diario Uno).

Otras notas: Un parque temático dedicado al agua, junto al hospital Lencinas y ¿Qué fue del Parque Temático del Agua?.


3-Malharro de Torres (Godoy Cruz).

Otro mini-parque con desarrollo inmobiliario municipal. Ver antecedentes más arriba (post 4).


4-Deportivo Estación Benegas (Godoy Cruz)

También comentado en el post 4 más arriba.






GUAYMALLÉN





1-Juan Domingo Perón (Guaymallén)

Es el área parquizada a los costados de la autopista de acceso Este. Ver espectaculares fotos del parque nevado.






MAIPÚ





1-Metropolitano Sur (Maipú)



"En la ex Finca La Vinlandia, de Bodegas y Viñedos Giol, entre inmensos paños de olivos se erige el segundo parque en importancia de la Prov. de Mendoza. El predio perteneciente hoy a la Municipalidad de Maipú ha comenzado a transformarse en base a obras de infraestructura y equipamiento adecuado: caminos de penetración e internos, grandes prados verdes, modernos y cómodos sanitarios, 2.800 metros de ciclovías, 5 km. de recorrido pedestre, juegos para niños y churrasqueras en un area inicial de 26 has.
Posee el Monumento a los Pioneros, obra de arte del escultor maipucino Hugo Leytes y sintetiza en un amplio frizo de hormigón la tarea desarrollada por los inmigrantes y precursores de las principales labores agro industriales de Maipú. En la segunda etapa de parquización se prevé la ampliación en otras 33 has, hasta completar sucesivamente en el futuro la superficie total de alrededor de 200.
Usted prodrá disfrutar de la naturaleza en un espacio diseñado para distintas actividades diarias. Además de las diversas especies de forestación, las 60 hectáreas que ocupa este pulmón verde, tiene en su interior, 2.000 plantas de olivo cuya producción es de primera calidad. Cuenta con un lago artificial, pista de salud, caminos pavimentados y sector de churrasqueras. Se encuentra ubicado sobre el sector oeste de la ciudad cabecera, sobre prolongación Emilio Civit, lateral norte."
(De http://www.maipualmundo.com/parques_de_maipu.html).

Otras notas: Un parque cada vez más grande y atractivo, Parque Metropolitano, un refugio veraniego para los maipucinos.


2-Chachingo (Maipú)

3-Barrancas (Maipú)

4-Ortega (Maipú)

Ver para los tres: http://www.maipualmundo.com/parques_de_maipu.html


5-Norte (Maipú).

"Estaría ubicado en Gutiérrez entre Gerónimo Ruiz y las vías del ferrocarril. Son 9 hectáreas. Aún en anteproyecto, casi es una idea. La propuesta es un espacio verde, con churrasqueras y canchas de deportes, que la Municipalidad concesionaría al club Gutiérrez." (de la nota del diario Uno).






LUJÁN

-Costero (Luján)

"El Parque Costero de Luján de Cuyo es una extensión de terreno de 6 hectáreas sobre la ribera izquierda del río Mendoza, entre la ex ruta 40 y la calle Cipolletti. Cuenta con juegos para niños, espacios deportivos, sanitarios, un anfiteatro y un lago con un embarcadero.

El Parque fue gestado durante el prolongado mandato del ex intendente justicialista Luis Carral, quien inauguró el “primer” Parque del departamento, con bombos y platillos. Sin embargo, a pesar de que se suponía una aceptación masiva, el pulmón lujanino nació con problemas. El principal: la cercanía de algunas villas inestables. Esto generó una sensación de inseguridad que de alguna manera contribuyó a que este espacio fuera perdiendo interés. A pesar de eso, el Parque Costero se popularizó como un espacio en donde comer un asado con la fresca brisa del río, se tornaba agradable en las tardes de verano.

Pero el deterioro del Parque se fue acentuando con el paso del tiempo. Los problemas superaron a los beneficios." (de la nota Concesionan el Parque Costero para salvarlo dela desaparición).


Fue deteriorándose hasta su abandono (El vandalismo y la desidia destruyeron el Parque Costero, La pérdida del Parque Costero y Piden reactivar el Parque Costero)




FUENTE DEL MAPA: http://ambiente.mendoza.gov.ar/


.
See less See more
Que linda es la fuente de la plaza Chile. Menos mál que no la pintaron de celeste. Odio que hagan eso en las fuentes.

Una cosa que me parece, y no sólo en Mza sinó en todos los parques, son los juegos para chicos.Deberían innovar y hacer otras cosas, porque últimamente, los que ví son horrendos y de baja calidad.
Qué buena recopilación!
Yo opino que un parque no tiene que tener 500 hectáreas como el San Martín para ser considerado "parque", por ejemplo el que mencionás en el barrio Bancario es el Parque Riadavia y es muy grande, o el caso del parque Unimev, que la gente le dice plaza o incluso placita, debe tener como 3 hectáreas, para mí es un parque. Ni hablar del parque Perón del Acceso Este que es enorme, no debe tener menos de 60 hectáreas.

Definición
Un parque (del francés parc) es un terreno situado en el interior de una población que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque
^^ 3 hectareas la plaza del unimev????? exajerado!!!! son como dos plazas y hasta ahí nomas



muy buen trabajo bamza
^^ Entonces es posible que no le esté escapando por tanto.
La plaza Independendcia tiene poco más de 5 hectáreas, me baso en eso, igual, metros más metros menos, para mí sigue siendo un parque.
Justo que estábamos con lo de los parques, esto salió ayer...



http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2009/09/19/nota224457.html

Mendoza

El Parque Temático del Agua abriría en 2 meses

La Comuna de Godoy Cruz, que lo está construyendo junto al hospital Lencinas, ya invirtió $3,5 millones y pretende que Irrigación aporte $1,5 más para terminarlo.

19-09-2009

Fabián Sevilla
[email protected]



Espejos. Ya las lagunas del Parque Temático del Agua están llenas y las cuatro cascadas se prueban semanalmente. Pronto comenzarán a plantarse los jardines.



Entrada. En el ingreso habrá un local comercial y baños.



Para recorrerlo. En torno a las lagunas hay senderos de madera y de piedra.



El Par*que Te*má*ti*co del Agua que la Mu*ni*ci*pa*li*dad de Go*doy Cruz cons*tru*ye en un pre*dio jun*to al hos*pi*tal Len*ci*nas se en*cuen*tra al 80% de su ter*mi*na*ción. Sin em*bar*go, aunque la Co*mu*na pro*yec*ta abrir*lo par*cial*men*te en di*ciem*bre, aún bus*ca $1.500.000 que se necesitan pa*ra con*cluir*lo.

En 2005, durante la gestión de César Biffi, el Municipio presentó el proyecto para ocupar 4ha 2.207m del parque Lencinas, ubicado hacia el este, al lado del hospital del mismo nombre, con un parque temático similar a Epcot Center, en Orlando, pero cuyo tema sería el agua. Para ello, entre la forestación preexistente se diseñó una cadena de lagunas, senderos y estaciones que irían presentando a los visitantes los caminos que el líquido vital recorre en Mendoza para mantener los oasis, el consumo humano y generar energía.

Recién comenzó a construirse a inicios de 2007, cuando el proyecto original había variado, ya sea por los costos (en un principio se habían presupuestado $1.500.000), así como porque las ideas originales fueron mejoradas.

Igualmente, fue retomado por la gestión que siguió a la de Biffi, con Alfredo Cornejo como intendente, y “se fue haciendo en dos etapas, la segunda de las cuales ya está por cumplirse. Con un presupuesto que asciende a $5 millones, hasta el momento se invirtieron casi $3,5 millones de las arcas municipales y también de préstamos que la Nación otorga para la concreción de proyecto culturales”, explicó Oscar Sandes, secretario de Obras de la Comuna.

Sandes señaló que actualmente los trabajos se encuentran al 80%: ya las seis lagunas están terminadas, algunas de ellas llenas, y se prueban las cuatro cascadas, que se nutren con agua proveniente del Canal del Oeste, que atraviesa el bulevar Juncal.

A la vez, se van viendo los senderos de cemento y piedra, así como de maderas (que remiten a los de un jardín japonés), los cuales marcarán el recorrido que el público hará; a la par, se termina la entrada que incluye sanitarios, seguridad y un local comercial.

“En diciembre, una vez que estén todos los jardines parquizados, podremos abrir al público como un paseo básico. Mientras, se pretende desarrollar la etapa final, que incluye la construcción de un microcine y una sala de exposiciones. Eso le sumará el aspecto didáctico, ya que ahí los visitantes podrán ver un documental sobre la historia del agua en Mendoza, así como una exhibición sobre la tecnología y los usos más convenientes para ese recurso, para luego recorrer el lugar”, detalló el funcionario.

Según adelantó, se planea que esté concluido en marzo de 2010, en consonancia con el inicio de los actos del Bicentenario ,“aniversario para el cual se busca en todo el país rescatar la cultura, y con este parque temático nosotros rescataremos la cultura del agua, que caracterizó a esta región, comenzando con sus habitantes originarios”.

Sin embargo, condicionó eso a que se logren conseguir los recursos económicos que todavía hacen falta. “Buscamos sumar voluntades, para lo cual estamos haciendo las gestiones con el Departamento General de Irrigación, de modo que se concrete conjuntamente y pase a ser un proyecto provincial”.

El funcionario destacó que son pocos los parques temáticos referidos al agua en el mundo (hay uno en Bariloche, que utiliza los lagos naturales, y dos en Europa).

“Éste no sólo estaría hablándoles a los visitantes, locales y foráneos, sobre un recurso que hay que aprender a consumir, sino que además daría a conocer todo un bagaje histórico a la vez que se convertiría en un notable atractivo turístico”, resaltó.
^ buenisimo!
4-O’Higgins (Capital)

Un parque al este del centro, bastante descuidado en los últimos años. El municipio se ha puesto como objetivo restaurarlo.
Siempre fue medio descuidado el parque ese; inclusive en una época fue tomado por okupas.

Pero la última vez que fui, en el 2006, lo que lo degradaba bastante era la presencia de travas.
¡Un parque de agua! Eso no tenemos acá :(
¡Enhorabuena! Parece que promete ese parque.
Si hay algo que me encanta de Mendoza es la cantidad de parques!
Y siguen construyendo más!


Pregunta: ¿terminaron la remodelación de la avenida San Martín al norte del centro donde hay una serie de plazas paralelas a esta que también estaban en obras?
Se veía linda la obra cuando fui en el verano.
^^ esa es la alameda y estaban poniendo pavimento articulado... ya está terminado...
Resucita el parque costero de Luján...



http://www.losandes.com.ar/notas/2009/10/20/departamentales-452420.asp

Espacios públicos

Recuperan el devastado parque Costero

El municipio de Luján trabaja en la reforestación y el mantenimiento de los espacios verdes. También mejorará la "Ruta de los descansos".




Poco a poco, este espacio familiar ubicado junto al río Mendoza va tomando forma nuevamente. Foto: Marcelo Ruiz



martes, 20 de octubre de 2009

El terreno que media entre la ribera izquierda del río Mendoza y la calle San Martín, en medio de la ex ruta 40 y la calle Cipolletti, es lo que queda del parque Costero de Luján de Cuyo. El espacio rodeado de basurales y asentamientos precarios ha sido objeto de inagotables episodios de destrucción y robos.

El abandono y el vandalismo deshicieron el parque en los últimos seis años. A raíz de esto, el municipio lujanino busca recuperar el espacio para este verano y frenar la inseguridad en esa zona. También puso en marcha un programa de mantenimiento de la ruta 82 conocida como la "Ruta de los descansos".

El parque Costero tiene una extensión de 6 hectáreas y fue inaugurado durante el mandato del ex intendente justicialista Luis Carral. Los vecinos que recuerdan sus inicios, lo describen como "un entorno parquizado y arbolado, que en los días soleados de primavera y verano invitaba al encuentro con la naturaleza y la fresca brisa del río".

Tenía juegos para niños, espacios deportivos, sanitarios, churrasqueras, un anfiteatro y hasta un embarcadero. En su época de mayor esplendor fue el sitio preferido y elegido por muchas familias mendocinas para el esparcimiento, el recreo y un buen asado con amigos.

Con el paso del tiempo la Municipalidad no pudo sostener vigilancia en la zona, ni invertir recursos en su cuidado y mantenimiento. Lentamente desaparecieron los juegos infantiles, las churrasqueras, las luminarias y el cierre perimetral. Las mesas y los bancos de material, fueron demolidos a golpes o usurpados.

Los artefactos de los sanitarios fueron saqueados y las paredes derribadas. Los árboles también sufrieron una sistemática depredación. En su mayoría fueron talados y utilizados como leña. La oscuridad y sensación de inseguridad contribuyó a que este espacio fuera perdiendo interés para la gente.

Desde 2002 se propusieron varias ideas para que los lujaninos recuperen el espacio público cedido a la miseria. Entre ellas se pensó en la posibilidad de traspasar su explotación a una empresa privada, en una suerte de privatización parcial durante algunos años. También se estudió la alternativa de apadrinar el ambiente o entregar las hectáreas a los clubes de la zona.

Otro de los proyectos de reactivación, planteó hacer canchas de fútbol auxiliares al estadio, conservando la zona de churrasqueras, bajo la administrada de los vecinos. Las iniciativas no dejaron de sucederse. Pero los resultados coincidieron en todos los casos: "Nunca logró ejecutarse una acción concreta".

Actualmente, el municipio comenzó con los trabajos de recuperación del espacio verde. "El propósito es reconstruir y activar el parque Costero para este verano", dijo Víctor Gutiérrez (43) encargado del área. El primer paso fue limpiar y traer el agua del río mediante un sistema de acequias. Después reforestar. Ya hay plantados nuevamente 72 ejemplares de árboles. Esta actividad es llevada a cabo por personal municipal y el Vivero de Recursos Renovables y Naturales de la provincia. "Ésta es la primera etapa, esperamos continuar con la luminaria, churrasqueras, bancos y juegos", dijo Ulises Vitale, funcionario municipal.

Para los vecinos que ven con entusiasmo la iniciativa, la única forma de recuperar el parque es brindando seguridad. "No se puede cruzar por la zona después de las 10 de la noche", advirtió Carlos (33), dueño de una rotisería a una cuadra del parque. Todos coinciden en que lo más importante a solucionar es la iluminación.

"A la noche es una boca de lobo", sostuvo un vecino de apellido Ríos (48) y agregó: "Vivo hace doce años pegado al parque y hace unos 6 que no tiene vigilancia exclusiva. Durante este tiempo ha estado realmente muy abandonado. Los otros días llegó una camioneta y comenzó a llevarse las pocas mesas que quedaban. De inmediato llamamos a la policía, pero no pudimos detenerla", comentó con tono pesimista.

Desde la calle Gobernador Ortiz hacia el oeste del departamento se pueden observar pequeños paradores que decoran el paisaje del pedemonte. La comuna puso en marcha el mantenimiento y reforestación de estos paradores ubicados en la ruta 82.

"Sobre la costanera sur hay plantados alrededor de 3.000 árboles nuevos", precisó Roxana, quien trabaja para la municipalidad y es una de las tantas empleadas que participa de este proyecto.

Javier Cusimano - Especial para Los Andes



Asados y largas tertulias

martes, 20 de octubre de 2009

El parque Costero era un espacio de esparcimiento y recreo para muchas familias de Luján de Cuyo y para otras provenientes de otros departamentos. A principios de esta década, el lugar lucía armonioso, con árboles, césped y churrasqueras, además de sanitarios y otras comodidades.

La sombra en verano era una tentadora convocatoria para muchos residentes de los alrededores. Asados y largas tertulias en la tarde, mate y confituras de por medio, se convirtieron en un clásico de los días feriados o de fin de semana. Había seguridad, se custodiaba el parque y la generosidad de la naturaleza parecía que se extendería por años. Era el "parque San Martín" de la región.

Pero, de improviso, alrededor de 2002 ó 2003, los vándalos empezaron a adueñarse del lugar. La Policía y la Municipalidad cedieron en la custodia inexplicablemente y en poco tiempo, el sitio de verde expresión fue literalmente arrasado, destruido por modernos Atila.

Los González-Correa, una familia tradicional de Luján, se juntaban allí todos los años al promediar diciembre, como anticipo de las fiestas. Ni ese numeroso clan ni otros pudieron volver al rincón natural, cuando los bancos, los fogones y los forestales fueron borrados del lugar por una furia destructiva que nadie supo controlar.

Había juegos para niños, sanitarios, churrasqueras y sombra abundante, que ofrecían cientos de árboles. Y precisamente el aliado forestal es lo primero que se perdió: sin riego, muchas plantas se secaron y el hacha de personas que necesitaban leña para calentarse, terminó por arrasar el complejo.

Por Miguel Títiro - Redactor
1 - 20 of 388 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top