Siguiendo con la nota que posteó Jimena sobre la restauración de los Portones del Parque, una nueva nota aparece en la edición digital de Los Andes de hoy jueves. Al parecer, los visitantes de Vendimia no apreciarán los arreglos:
-----
A sus 100 años, los Portones del Parque serían restaurados
Elaboran un informe sobre el deterioro. Planean inaugurar las obras en agosto, con nueva iluminación.
Este año, seguramente antes de la primavera, mendocinos y turistas verán renovados los tradicionales Portones del parque General San Martín, una de las tradicionales postales de la ciudad y la provincia.
Los motivos de la proyectada restauración y puesta en valor de los tres portones dobles, el límite entre las avenidas Emilio Civit y del Libertador, se ven avalados por el hecho de que este año, en agosto, se cumplen 100 años de su emplazamiento.
La obra está en los planes de la Dirección de Parques, a cargo ahora de Eduardo Quiroga, que espera el empujón presupuestario de la administración de Celso Jaque, para ejecutar los trabajos. Sostienen que el Gobernador muestra interés en el emprendimiento.
Por ahora, la repartición que controla el paseo comenzó un estudio sobre los daños que presenta la artística obra, construida por la firma Walter MacFarlane y Saracen Foundry, a principios del siglo pasado en Glasgow (Escocia).
El secretario técnico de Parques, Hernán Castro y el restaurador de las obras escultóricas del paseo, Pedro Canepuccia -ambos arquitectos-, están desarrollando un plan preliminar para elaborar el documento que dirá qué debe realizarse para preservar la famosa estructura. Es decir, describir las patologías que padece el monumento y elaborar el pliego de especificaciones técnicas.
Sobre la colocación de estas piezas ornamentales, los técnicos se basan en estudios que asignan a agosto de 1908, como la fecha precisa. Esto surge, entre otros estudios, del libro “El Parque General San Martín: sus primeros 50 años”, de la profesora Ana E. Castro, editado por la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. También existe otro parámetro que apunta a la misma época: en el basamento de las columnas de hierro del portón principal apareció escrito sobre el cemento fresco el nombre E. Ponce y una fecha: 12 de agosto de 1908.
Tal vez fue uno de los operarios que trabajó en la instalación de esa infraestructura, en aquellos años.
Aunque miles de visitantes se sacan fotografías con el marco de su negra y dorada figura, tal vez no sepan que ha sufrido impactos por accidentes de tránsito, además de vandalismo.
Tránsito y vandalismo
El tránsito ha aumentado notablemente por las arterias que cruzan este patrimonio y eso lo ha sentido la obra, a veces por impactos directos. Entre otros aspectos, deben repararse las cerraduras y los pasadores, faltan manijones, molduras rotas, las hojas están descuadradas y hay hierros rotos. La lista de inconvenientes sigue.
Mientras se confecciona el cuadro de situación y se establece el monto que demandarán los trabajos, está decidido encarar un nuevo sistema lumínico que supere las limitaciones del actual. Esta renovación será la primera que vean los amantes del Parque.
Básicamente desaparecerán los cajones metálicos existentes con reflectores, y se instalarán luces rasantes enterradas en el piso. El escudo nacional sobre el que se posa un cóndor, en la puerta central, recibirá haces de linternas, que partirán desde las luminarias de la calle. Las farolas actuales continuarán, con luces testigos.
Paralelamente los cercanos Caballitos de Marly serán iluminados desde las torres existentes en su derredor. Lo mismo ocurrirá con las palmeras del sector. Como ocurrió con la fuente “12 de Febrero” de Maipú, el trabajo de recuperación de los portones se hará en un taller especializado y luego las partes componentes se armarán en el lugar.
Los antecedentes de restauraciones previas tienen tres hitos: 1940, en que fueron retirados los dos portones laterales (luego desaparecidos); 1990, reposición de una de las farolas , además de fundirse piezas ausentes. Y finalmente, en 1994, se lo pintó con los actuales colores, bajo la dirección del experto Ricardo Ponte.
FUENTE:
http://www.losandes.com.ar/