Así sería el Parque Urbano de Luján
Es un proyecto de las arquitectas Lucia Ávila y Josefina Guzmán. Se basa en una propuesta de integración urbana, que consiste en entretejer el parque con la ciudad y proveer de un espacio verde que se anticipe a los procesos de urbanización acelerada. Video.
El Parque Urbano Luján de Cuyo es un proyecto que sirvió de tesis para que Lucía Avila y Josefina Guzmán se graduaran de arquitecta en febrero último, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Mendoza. La obra prevé una superficie de terreno de 80 mil metros cuadros (44 mil m2 de superficie construída) y en caso de que algún día alguien se interese en concretarla, el lugar previsto es un terreno ubicado entre las calles Constitución, Serpa, Godoy Cruz y Guiñazú, de la ciudad de Luján (ver plano en la galería de imágenes) .
Basta con ver la galería de imágenes y el video en 3D para imaginarse a uno mismo recorriendo este parque como si fuera una obra hecha. Para entender la lógica del "para qué sirve", esta tesis se apoya en un concepto espacio público no como espacio independiente, sino más bien como un lugar de esparcimiento que se integra a la ciudad y a cómo es el ciudadano hoy.
"El enfoque inicial consiste en mirar la ciudad como un modelo integrador del sector público y el privado. Pretendemos que este lugar forme parte del sistema urbano de espacios públicos de la ciudad, y de un sistema de relaciones de articulación con otras necesidades funcionales de la ciudad. No como un recorte paisajístico, sino como una propuesta de integración urbana. El objetivo principal de la misma es el de entretejer el parque con la ciudad y viceversa. Es crear paisajes continuos con la ciudad. De esta manera colaborar con la transformación de la ciudad en su conjunto y proveer de un espacio verde que se anticipe a los procesos de urbanización acelerada", explican las jóvenes.
En detalle
"Concebimos un espacio multifuncional en Luján de Cuyo, donde se puedan realizar eventos para todas las edades, sectorizado en áreas culturales, de recreación, deportiva, comercial y servicios. Anclamos el proyecto al lugar, mediante conectores urbanos peatonales, la inserción de naturaleza por medio de los mismos y continuando algunas líneas de la trama de la ciudad. Acentuamos la idea principal de formar paisajes continuos con la ciudad".
"Otra premisa importante del proyecto es la relación de las personas con el arte y la naturaleza. A través de murales urbanos y el diseño pensado para este lugar, nuestro idea es entablar una relación entre el individuo y el territorio, sacándolo de la alienación y llevándolo a la acción en manos de los propios usuarios", explica el proyecto, que contó con el asesoramiento de la arquitecta Stella López Frasca y que obtuvo la máxima calificación.
Si bien es una obra pública interesante, tampoco es fácil hacerlo, sobre todo si hay decisiones políticas y empresariales de por medio. Pero sirve para tomar conciencia de que se requiere un crecimiento integral en cuanto a las obras edilicias, ya que si bien Mendoza será cada vez más grande y moderna, el ser humano siempre necesitará espacios verdes.
http://www.diariouno.net.ar/contenidos/2008/03/05/noticia_0037.html
es muy parecido al parque central, no??