Leer esto hoy, me dió terror.
Mendoza
La construcción en Mendoza vivió su mejor período en 30 años
Lo confirmó Jorge Panella, titular de la Cámara Argentina de la Construcción, al referirse al período 2003-2007. Aunque alertó que el impulso se desacelera y el mercado inmobiliario se va enfriando.
Alejandro Gamero
[email protected]
Récord de crecimiento, de actividad y de mano de obra ocupada, desempleo del 0%. La construcción en Mendoza está en su edad de oro y su máximo referente local, Jorge Panella, resumió el balance de esta forma: “El período 2003-2007 nos ha dejado el mayor crecimiento local en los últimos 30 años”. Y para no quedarse corto aclaró que, “si no fuera por las obras del Mundial de fútbol de 1978, sería la mayor en medio siglo”.
Ésa fue la respuesta del titular local de la Cámara Argentina de la Construcción ante la consulta de UNO sobre el balance de la actividad. Sin embargo, siempre hay un pero, y el sector no va a seguir en ascenso con el mismo ímpetu.
La normalidad está a punto de llegar y algunos nubarrones para el futuro también. “La expectativa que teníamos de crecer al 10% este año no se va a cumplir. Vamos a llegar al 6% y para el 2008 calculamos el 5%”.
Normalidad y enfriamiento son los síntomas que se vienen. “El mercado del crédito hipotecario decayó por la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, los precios de la construcción e inmobiliarios subieron muchísimo y las brecha entre el poder adquisitivo y los costos se ha abierto demasiado como para que un proyecto sea posible para el cliente y rentable para el constructor”.
Crecimiento a la vista
Sin duda, los dichos de Panella están a la vista. Como nunca en muchos años, aparecieron las dobles vías que transformaron las rutas en autopistas, se impermeabilizaron decenas de canales de riego clave para la supervivencia de la actividad rural y afloraron barrios de planes estatales y privados por cada hueco que quedaba libre en el Gran Mendoza.
Sin embargo, lo llamativo de semejante crecimiento fue el impresionante salto de la construcción privada, que terminó en índices, en estos cuatro años, iguales o mejores que los de la obra pública estatal.
Hoy, el cielo de la capital provincial se va recortando con más de una decena de nuevos edificios de gran altura que se levantan en un pestañeo, casi pasando desapercibidos en el frenético ritmo de la vida diaria.
Panella lo confirmó: “La inversión privada fue tan o más importante que la obra pública”. Y dio un dato que refleja el auge de la actividad: “Hoy, la desocupación en la construcción es cero. En Mendoza hemos alcanzado la inédita cifra de 20.000 empleados que están registrados en blanco. Todo obrero que ande suelto tiene trabajo, y cuesta conseguir mano de obra. A nivel nacional, los trabajadores en blanco ya alcanzaron medio millón”.
http://www.diariouno.net.ar/2007/12/23/nota168408.html
En 2008, sólo los grandes
La expectativa para el año que viene no tiene a la pequeña y mediana empresa de la construcción como epicentro de lo que está por venir.
Los propios protagonistas analizan un panorama poco favorable para el sector debido a la actualidad de los costos, que dificulta encarar emprendimientos, y a las urgencias que el Estado tiene en carpeta.
En este sentido, Jorge Panella analizó que “en el 2007 hubo un gasto importante desde el Estado porque fue un año electoral. Por lo tanto, creemos que el 2008 va a venir con un ajuste en el superávit fiscal y comercial. A eso hay que agregarle que, como está pendiente ampliar la estructura energética del país para poder seguir creciendo, el Estado va a encarar obras públicas, pero grandes, muy grandes, que van a tener a las pymes del sector como protagonistas”.
Igualmente, Panella concluyó que el año próximo la construcción va a seguir creciendo, hecho que celebró. Pero también alertó que la actividad depende de factores que son centrales en la vida diaria del país y de la ciudadanía.
“Dependemos totalmente del crecimiento de la economía, de las tasas de interés y de la inflación. Y ahí puede estar el problema, porque los valores de la vivienda van a seguir aumentando y la brecha puede agrandarse demasiado para el bolsillo de la gente”, concluyó.