Orale que bien, vi la nota en televisión, ojalá que todo salga como se proyecta. Será muy importante para los productores de caña de jalisco en la zona valles.
aqui en Jalisco hay mucho donde cultivar y no presisamente en los bosques.Suena bien aunque hay que analizar si realmente la introducción de biocombustibles es la salida o el "way to go..." puesto que OK es una fuente de energía renovable sin embargo no es una tecnología del todo "ecofriendly" hay que considerar la cadena de producción del combustible, e incluso el hecho de que por cuestiones de interés completamente económico los países en vías de desarrollo que son los que poseen la mayor parte de selvas y bosques en el mundo comiencen a acelerar la tala inmoderada de bosques simplemente para cultivar productos para extraer bioetanol por ejemplo. Hay que abrir la mente a todo tipo de nuevas opciones que ayuden al planeta ecológicamente. En GDL tambien hay proyectos interesantes que más que cambio de combustibles sugieren cambios en la forma de vida y de transporte de la gente a formas mucho más sanas.
No importa que medio país se muera de hambre mientras sea un negocio lucrativo para unos cuantos, que los jodidos se sigan muriendo de hambre y la raza que pague mas por las tortillas.sagaex3;20548079[B said:... ... La voz discordante en el encuentro, fue la de Jorge Kondo, secretario de Agricultura de Sinaloa, estado del norte de México, quien defendió la producción de etanol de maíz bajo el argumento de que en su región hay un excedente de maíz blanco, grano con el que se produce la tortilla, el alimento básico en la dieta de los mexicanos.
El alga marina es una opción viable pues utiliza el agua salada, no necesita fertilizantes y rinde el triple de un cultivo de maíz pues lo que se obtine es un aceite. !!! El desarrollo de esta estuvo a cargo de un investigador de la UNAM hace mas de 15 años !!!, porsupuesto nadie lo peló y algún ****** listo le compró la patente y ahora nuestros empresarios inteligentes y sagaces se la compran a un tercero en el triple de lo que les hubiera costado....El joven empresario compró el permiso para producir etanol en México con una tecnología patentada por una empresa estadounidense...
Perfecto, qué bueno que hay gente que no se va con la inercia y realmente analiza si las nuevas alternativas que aunque parecen atractivas, podrían no ser del todo convenientes...:bash::bash: ¿Por qué creen que los insumos y los granos están tan caros?... pues por la madita idea de producir combustibles con ellos, esto es estupido. Hay cientos de alternativas al maíz para producir biocombustibles, pero en aquí no se les da difución y pues lo mas fácil es comprar lo comprobado aunque este mal. Nuestros inteligentisimos productores quieren solo copiar la peor manera de producir biocombustibles.
No importa que medio país se muera de hambre mientras sea un negocio lucrativo para unos cuantos, que los jodidos se sigan muriendo de hambre y la raza que pague mas por las tortillas.
¿Son o se hacen? estos cultivos necesitan gran disponibilidad de agua y el doble de combustibles fósiles para producirlo.
El alga marina es una opción viable pues utiliza el agua salada, no necesita fertilizantes y rinde el triple de un cultivo de maíz pues lo que se obtine es un aceite. !!! El desarrollo de esta estuvo a cargo de un investigador de la UNAM hace mas de 15 años !!!, porsupuesto nadie lo peló y algún ****** listo le compró la patente y ahora nuestros empresarios inteligentes y sagaces se la compran a un tercero en el triple de lo que les hubiera costado.
No pues que joven tan listo, como se nos dan estos muchachos emprendedores ¿verdad? - "oye papi fijate que esos gringos son bien listos y les compré una patente padrisima y bien barata solo por unos cientos de miles de dolares"-. Cómo en nuestras "mugrosas escuelas publicas llenas de rijosos y piojosos" no hay chicos como estos caray.