SkyscraperCity Forum banner

Guadalajara, punta de lanza en uso de etanol

2056 Views 14 Replies 9 Participants Last post by  Cornman
* Emilio González Márquez, sostuvo que en la Entidad están en marcha dos proyectos pilotos

Para Georgina Kessel, Guadalajara será la primera ciudad del país donde se incorporará el etanol en las gasolinas.
GUADALAJARA, JALISCO.- Por sus condiciones de infraestructura y distribución, Guadalajara será la primera ciudad del país en la que se arranque un programa piloto para integrar etanol a las gasolinas.

Así lo anunció Georgina Kessel, secretaria de Energía (Sener), durante su intervención en el primer Congreso Internacional de Biocombustibles, que se realiza desde hoy y hasta mañana, en Guadalajara.

“Aprovecho la oportunidad para comentar que Guadalajara será la primera ciudad del país donde se incorporará el etanol en las gasolinas. Con ello, Guadalajara podrá cumplir con la NOM-086, disminuyendo la contaminación ambiental proveniente de fuentes móviles”.

Una vez que terminó su intervención durante la inauguración del evento, Georgina Kessel señaló que esta prueba, podría ponerse en marcha en dos años más, es decir, hasta el primer semestre de 2010 y que de acuerdo con los resultados que obtengan, es como podrán comenzar a introducirlo en otras ciudades.

“Estamos en este momento pensando en la realización de un programa piloto aquí en Guadalajara, a partir de los resultados que nosotros encontramos de la introducción de bioenergéticos en la Ciudad de Guadalajara, podremos conocer nuestra experiencia y a partir de eso determinar de qué manera vamos a poder introducir los bioenergéticos en nuestra oferta de biocombustibles”.

La titular de la Sener señaló que se eligió a Guadalajara por sus condiciones de terminales de almacenamiento y distribución existentes por Petróleos Mexicanos (PEMEX), que pueden ser adecuadas para la repartición de etanol con mayor facilidad.

“Estamos en el proceso actualmente de conformación de todas las variables para que podamos tener, hacia el primer semestre de 2010, la primera producción de etanol y la primera mezcla de etanol con las gasolinas”, estimó la funcionaria.

Georgina Kessel aseguró que en un entorno de altos precios de los básicos, se buscará no afectar los principales componentes alimenticios de la dieta de los mexicanos, “por esta razón, la propuesta ha sido diseñada con estricto apego a los criterios de sustentabilidad, de tal manera que nos permita fortalecer nuestra seguridad energética sin arriesgar, en ningún momento, la seguridad alimentaria de nuestro país”.

Por su parte, el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, sostuvo que en la Entidad están en marcha dos proyectos pilotos para obtener etanol y biodiesel, el primero a través de la caña de azúcar y sorgo, mientras el segundo, derivado de la palma africana.

EL INFORMADOR/ EVELYN ÁGUILA
07-05-2008 12:00 LNA



www.informador.com.mx
1 - 15 of 15 Posts
Orale que bien, vi la nota en televisión, ojalá que todo salga como se proyecta. Será muy importante para los productores de caña de jalisco en la zona valles.
México entra a la utilización de nuevos tipos de energía!!! :banana:

Super buena noticia, Guadalajara utilizando etanol en gasolina y Monterrey generando electricidad con basura, wow... 2 ciudades innovadoras, esperemos más noticias de este tipo, siempre son bienvenidas.

Saludos :cheers:
^^ Exacto, son excelentes noticias para el país.

GEJ
07/05/2008
Será Guadalajara primera ciudad en incorporar etanol en las gasolinas

El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, encabezó la Inauguración del Primer Congreso Internacional de Biocombustible México 2008; la secretaria de Energía, Georgina Kessel, en representación del Presidente Felipe Calderón, anunció que Guadalajara será la primera ciudad del país donde se incorpore etanol en las gasolinas, con lo que se disminuirá la agresión al medio ambiente. (Foto Horacio Aguilar, CS).

· Inauguran el Primer Congreso Internacional de Biocombustible México 2008

El Gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, encabezó esta mañana la Inauguración del Primer Congreso Internacional de Biocombustible México 2008, acto en el que la secretaria de Energía, Georgina Kessel (quien asistió en representación del Presidente Felipe Calderón), anunció que Guadalajara será la primera ciudad del país donde se incorpore etanol en las gasolinas, con lo que se buscará disminuir la agresión al medio ambiente. “Con ello, Guadalajara podrá cumplir con la NOM 086, disminuyendo la contaminación ambiental proveniente de fuentes móviles”, afirmó la titular de SENER, y precisó que se presentó al Congreso de la Unión un conjunto de iniciativas para fortalecer a Petróleos Mexicanos. “Por eso también, el día hoy presentamos la primera propuesta para la introducción de bioenergético, con el objetivo de aprovechar esta nueva fuente de energía”, apuntó. En el Congreso están involucradas otras instancias federales, como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la de Relaciones Exteriores, en un trabajo coordinado con la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. En este evento se pretenden encontrar mecanismos de aplicación de la Ley para la Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.

En este evento se pretenden encontrar mecanismos de aplicación de la Ley para la Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos; especialistas en el ramo, provenientes de EU, Colombia, Brasil, Chile, entre otros, aportarán sus experiencias, a fin de realizar un plan sustentable integral para México. (Foto Horacio Aguilar, CS).

Hoy y mañana, especialistas en el ramo, provenientes de EU, Colombia, Brasil, Chile, entre otros, aportarán sus experiencias, a fin de realizar un plan sustentable integral para México. En este sentido, las autoridades mexicanas presentarán estrategias y programas generales, que luego de propuestas y debates, los especialistas ayudarán a mejorar. Como ejemplo, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, presentará el Programa de Insumos para los Bioenergéticos. Además, el día de hoy se lanzó la convocatoria de sugerencias para conformar el Reglamento de la Ley de Bioenergéticos, que surge de la Comisión encargada del tema, creada en febrero pasado, y donde ya trabajan diversas dependencias.

El Gobernador González Márquez afirmó que es necesario que se pierda el miedo a tratar estos temas “que entendamos que si en otros países esto ya es una realidad cada vez más desarrollada, nosotros tenemos todo para hacerlo también, y cuando digo nosotros, también me refiero a Jalisco, en donde tenemos a la gente capacitada, en donde tenemos la tierra, el clima, el agua, el apoyo del Gobierno del Estado, para que esto camine”. Comentó que su Gobierno trabaja dos proyectos piloto con inversionistas, para generar etanol desde una mezcla de caña de azúcar y sorgo, y otro para la generación de biodiesel a partir de la utilización de la palma africana. Con relación al trabajo que el Gobierno estatal realiza para disminuir los contaminantes, informó que el servicio del Macrobus reducirá la circulación de 800 a 40 camiones de transporte público, lo que ayudará a bajar de 13 toneladas al día del contaminante CO2, a dos mil 900 kilos. “Justo el día de ayer se aprobaron las bases para la licitación, y que mañana se publican, y que en este mes tenemos ganador, y que en este año está circulando ya la primera ruta, que vendrá a darnos ahorro de combustible, menor contaminación, y una ciudad, por supuesto, mucho más amable”. “Son respuestas que presenta el Gobierno del Estado ante una problemática real creciente, y a final de cuentas ganamos todos; se gana porque hay menos contaminación; se gana porque hay menos tiempo para los desplazamientos; se gana en seguridad; ahora el gran problema en Jalisco y estamos trabajando con los operadores del Servicio Público de Transporte, es que el esquema actual propicia una cantidad de accidentes insostenibles, pero se gana también en economía para la familia de los jaliscienses”, concluyó.

Por su parte, la Secretaria de Energía anunció además la presentación de un documento de trabajo para conformar el Programa de Introducción de Bioenergéticos en México, el cual será enriquecido por los asistentes. El documento contiene cinco líneas estratégicas, orientadas a desarrollar el sector agrícola y agropecuario con el rubro energético. Los asistentes analizarán y discutirán propuestas como la factibilidad de emplear materias primas como caña de azúcar, sorgo dulce, algas, rastrojos, desechos forestales y subproductos orgánicos de las zonas urbanas, para generar etanol o el uso de desechos de los rastros, palma de aceite, jastropa, higuerilla, entre otros, para el biodiesel. También se pretende impulsar el trabajo de los productores del campo, y el desarrollo científico y tecnológico e instrumentar una red de banco de semillas y materiales vegetativos de biomasa para los siguientes años.

La secretaria de Energía, Georgina Kessel, anunció la presentación de un documento de trabajo para conformar el Programa de Introducción de Bioenergéticos en México, el cual será enriquecido por los asistentes; contiene cinco líneas estratégicas, orientadas a desarrollar el sector agrícola y agropecuario con el rubro energético. (Foto Horacio Aguilar, CS).

Añadió que la demanda de gasolina en el país ha crecido de manera importante y existe la necesidad de contar con fuentes primarias que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. “En este marco, la producción global de biocombustibles se ha duplicado en los últimos años. En América se ha promovido el uso del etanol, mientras que en Europa y Asia se busca impulsar el desarrollo del biodiesel. Por su parte, México se está sumando con gran interés a los esfuerzos internacionales para la utilización de los bioenergéticos”. Precisó que en materia de energía renovable, el programa sectorial tiene la meta que para el 2012 las fuentes renovables representen más de la cuarta parte de la capacidad de generación de electricidad del país. A final de la administración, agregó, se espera contar con una capacidad instalada de energía eólica superior a los dos mil 500 megawatts. Dijo que las políticas públicas del sector deben regirse en la eficiencia energética y energía renovable. “En este Gobierno hemos promovido la utilización de fuentes renovables de energía, con el objetivo de diversificar las fuentes primarias y fortalecer así nuestra seguridad energética, al tiempo que contribuimos con el cuidado del medio ambiente”. Por último, celebró el nuevo sistema de transporte que impulsa el Gobierno estatal, el cual correrá por la Calzada Independencia; contribuirá a la disminución de gases de efecto invernadero, principal causa del cambio climático, dijo.

Alberto Cárdenas Jiménez, titular de SAGARPA, afirmó que el Programa que será presentado a especialistas tiene la meta de producir 13 millones de toneladas de biomasa, para ser transformada en etanol. “El Programa considera para el año 2012 una meta de hasta 300 mil hectáreas, con superficie para cultivos que sirvan a la producción de 13 millones de toneladas de biomasa, suficiente para transformarla en etanol e incorporar en la primera etapa, como mezclas en las gasolinas de las tres regiones más habitadas de este país: Guadalajara, Monterrey y la Zona Conurbada de la Ciudad de México”. Explicó que la primera etapa del programa contemplará la producción de tres millones de toneladas de biomasa y 200 millones de litros anuales de etanol, para ser incorporadas –a partir de 2010-, en las mezclas de gasolina en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y con ello mejorar las condiciones ambientales de la metrópoli jalisciense.

Afirmó que este Programa se sustentará en 10 criterios, entre los que destacan el fortalecimiento permanente de la matriz de alimentos, de manera que la producción de bioenergéticos no se altere; el aprovechamiento de áreas potenciales, subutilizadas o marginadas; el cuidado de selvas y bosques; impulso a la investigación y transferencia de tecnología e intensificar las pruebas pilotos en los siguientes meses, para afinar costos y variables. “Los principales trazos del Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos, y el de Desarrollo Científico y Tecnológico, se basa en tres grandes apartados: Impulsar el desarrollo socioeconómico de los productores rurales y su producción; contribuir a la seguridad alimentaria y energética y tratar de que México, la doceava potencia económica del mundo, (sin estar obligado), contribuyamos en la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera, para ayudar a la lucha contra el cambio climático”. Dijo que el tema de los bioenergéticos obliga al Gobierno federal a fortalecer el rubro de la alimentación en México, y que el país tiene todo para ser uno de los más importantes en la producción de bioenergía. “Una primera posición muy definida de México, reflejada en la Ley de Promoción y Desarrollo de los Biocombustibles: Debemos atender las dos grandes necesidades, la alimentación y los bioenergéticos, siendo, por supuesto, prioritaria la primera”.

Para finalizar, se congratuló que Jalisco presente un crecimiento en empleo en los últimos cuatro meses, por encima, dijo, de los grandes estados de la República. Héctor Padilla Gutiérrez, presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, agregó que este Congreso Internacional analizará las ventajas y desventajas de producir biocombustibles, aunque de entrada, añadió, los productores rurales reactivarán el campo y se generará empleo, para evitar la migración. “Surgirá, sin duda, el cuestionamiento de si el impulso de biocombustibles pone en riesgo la producción de alimentos básicos, indispensables para la alimentación de la sociedad. México tiene suelo, cielo y hombres y mujeres capaces, para darle seguridad a la Nación en la producción de alimentos y de biocombustibles”. En el acto participarán diputados federales, integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería, así como de Energía, de la Confederación Nacional Campesina; diputados locales, senadores, investigadores, miembros de organismos internacionales, inversionistas y autoridades académicas.

Alberto Cárdenas Jiménez, titular de SAGARPA, afirmó que el Programa que será presentado a especialistas tiene la meta de producir 13 millones de toneladas de biomasa, para ser transformada en etanol. (Foto Horacio Aguilar, CS).

Suena bien aunque hay que analizar si realmente la introducción de biocombustibles es la salida o el "way to go..." puesto que OK es una fuente de energía renovable sin embargo no es una tecnología del todo "ecofriendly" hay que considerar la cadena de producción del combustible, e incluso el hecho de que por cuestiones de interés completamente económico los países en vías de desarrollo que son los que poseen la mayor parte de selvas y bosques en el mundo comiencen a acelerar la tala inmoderada de bosques simplemente para cultivar productos para extraer bioetanol por ejemplo. Hay que abrir la mente a todo tipo de nuevas opciones que ayuden al planeta ecológicamente. En GDL tambien hay proyectos interesantes que más que cambio de combustibles sugieren cambios en la forma de vida y de transporte de la gente a formas mucho más sanas.
Suena bien aunque hay que analizar si realmente la introducción de biocombustibles es la salida o el "way to go..." puesto que OK es una fuente de energía renovable sin embargo no es una tecnología del todo "ecofriendly" hay que considerar la cadena de producción del combustible, e incluso el hecho de que por cuestiones de interés completamente económico los países en vías de desarrollo que son los que poseen la mayor parte de selvas y bosques en el mundo comiencen a acelerar la tala inmoderada de bosques simplemente para cultivar productos para extraer bioetanol por ejemplo. Hay que abrir la mente a todo tipo de nuevas opciones que ayuden al planeta ecológicamente. En GDL tambien hay proyectos interesantes que más que cambio de combustibles sugieren cambios en la forma de vida y de transporte de la gente a formas mucho más sanas.
aqui en Jalisco hay mucho donde cultivar y no presisamente en los bosques.
Aquí una nota de el nacional de Venezuela:

México ante el dilema de producir etanol con caña, maíz o alga​

México evalúa si producirá etanol a partir de caña de azúcar, como lo hace Brasil, con maíz, al igual que Estados Unidos o tomará la tercera vía, convirtiéndose en el primer país que produzca biocombustible a base de algas.


"En 2013 estaremos produciendo 250 millones de galones de etanol a base algas en la planta que actualmente construimos en Puerto Libertad, Sonora (noroeste) ", dijo Sergio Ramírez, vocero de Biofields, una empresa que invertirá en los próximos cuatro años 850 millones de dólares para producir y comercializar por primera vez en el mundo biocombustible a partir de algas.

El anuncio lo hizo Alejandro González, director de la empresa, durante el I Congreso Internacional de Biocombustibles que sesionó hasta el jueves en la ciudad mexicana de Guadalajara (oeste), un día después de que el gobierno mexicano anunciara que el país entrará al mercado del etanol en 2010.

Desde ese año, las gasolinas de los autos de Guadalajara (oeste), la segunda ciudad más grande de México, tendrán que usar etanol como oxigenante.

El joven empresario compró el permiso para producir etanol en México con una tecnología patentada por una empresa estadounidense.

Según los estudios realizados por los expertos, el desierto de Sonora es el lugar idóneo para cultivar el alga que necesita por lo menos 310 días de sol, un cantidad importante de CO2 y agua.

La expectativa de producir 250 millones de galones al año supera con mucho las necesidades de consumo de etanol que tendrá Guadalajara, en una primera etapa de 200 millones de litros al año, según informó el director de la petrolera estatal Pemex, Jesús Reyes Heroles.

Pero el mercado no termina en México "estamos a 300 kilómetros de la frontera con el mercado más grande del mundo que es California" dice Ramírez, quien calcula que para 2020 Estados Unidos consumirá 30.000 millones de galones de etanol y sólo tendrá capacidad para generar entre 12 y 18.000 millones.

"Nuestra estructura de costos no es dependiente de insumos agrícolas y por tanto nuestra tecnología no compite con alimentos", aclaró González en su participación en el Primer Congreso Internacional de Biocombustibles, celebrado esta semana en Guadalajara.

Los críticos señalan a los biocombustibles como los causantes del desabastecimiento de alimentos en el mundo por utilizar cultivos como el maíz y la caña de azúcar, principalmente.

Pero los partidarios del etanol a base de caña de azúcar acapararon el micrófono en el congreso de Guadalajara para defender las bondades de esta industria que puso a Brasil a la vanguardia con 32,6% de la producción mundial de biocombustibles, sólo superado por Estados Unidos que genera 45%.

Brasil reconoce que el uso del maíz para fabricar etanol puede "causar incrementos en los precios de los alimentos", dijo el gerente de Comercialización de Petrobras, Luthero Winter, que aclaró que su país sólo utiliza caña de azúcar.

La posición de Brasil es que la producción de biocombustibles no necesita sustraer tierras destinadas a la producción de alimentos para aumentar sus plantaciones de caña de azúcar destinada al etanol.

Colombia ha seguido el mismo camino y actualmente produce un millón de litros diarios de etanol de caña de azúcar y surte el consumo en 70% de su territorio.

La voz discordante en el encuentro, fue la de Jorge Kondo, secretario de Agricultura de Sinaloa, estado del norte de México, quien defendió la producción de etanol de maíz bajo el argumento de que en su región hay un excedente de maíz blanco, grano con el que se produce la tortilla, el alimento básico en la dieta de los mexicanos.

Una gran planta productora de etanol que usará maíz como materia prima está casi lista para operar en Sinaloa y producirá 50 millones de litros de etanol al año.

A pesar de que la ley mexicana para producir biocombustibles, aprobada apenas el 1 de febrero pasado, pone restricciones a la producción de etanol de maíz, hoy por hoy el de Sinaloa es el proyecto más consolidado en México.


http://www.el-nacional.com/www/
a base de algas?? wow k interesante..

todo lo que trate de este tema kreo estaria bien que siga aki pues es muy relevante.. ya lo demas en el thread de jalisco

saludos sagaex
Me pregunto por que no se interesan en hacer etanol con otras cosas que abundan en el pais, ....porque en teoria se puede producir etanol con cualquier otro material organico.....digamos....nopal.....o alguna de las muchas clases de agave.....que no se utilizan para hacer tequila.......
muy interesante, espero que alguien mas aporte a esta noticia
ayer vi un programa donde debatian sobre este nuevo proyecto..

es el canal de televisa guadalajara.. muy interesante todo lo que se hablo.. estaban personas de diferentes puestos.. economistas, agricultores, politicos.. inversionistas.. etcccc.
:bash::bash: ¿Por qué creen que los insumos y los granos están tan caros?... pues por la madita idea de producir combustibles con ellos, esto es estupido. Hay cientos de alternativas al maíz para producir biocombustibles, pero en aquí no se les da difución y pues lo mas fácil es comprar lo comprobado aunque este mal. Nuestros inteligentisimos productores quieren solo copiar la peor manera de producir biocombustibles.

sagaex3;20548079[B said:
... ... La voz discordante en el encuentro, fue la de Jorge Kondo, secretario de Agricultura de Sinaloa, estado del norte de México, quien defendió la producción de etanol de maíz bajo el argumento de que en su región hay un excedente de maíz blanco, grano con el que se produce la tortilla, el alimento básico en la dieta de los mexicanos.
No importa que medio país se muera de hambre mientras sea un negocio lucrativo para unos cuantos, que los jodidos se sigan muriendo de hambre y la raza que pague mas por las tortillas.

¿Son o se hacen? estos cultivos necesitan gran disponibilidad de agua y el doble de combustibles fósiles para producirlo.

...El joven empresario compró el permiso para producir etanol en México con una tecnología patentada por una empresa estadounidense...
El alga marina es una opción viable pues utiliza el agua salada, no necesita fertilizantes y rinde el triple de un cultivo de maíz pues lo que se obtine es un aceite. !!! El desarrollo de esta estuvo a cargo de un investigador de la UNAM hace mas de 15 años !!!, porsupuesto nadie lo peló y algún ****** listo le compró la patente y ahora nuestros empresarios inteligentes y sagaces se la compran a un tercero en el triple de lo que les hubiera costado.

No pues que joven tan listo, como se nos dan estos muchachos emprendedores ¿verdad? - "oye papi fijate que esos gringos son bien listos y les compré una patente padrisima y bien barata solo por unos cientos de miles de dolares"-. Cómo en nuestras "mugrosas escuelas publicas llenas de rijosos y piojosos" no hay chicos como estos caray.
^^ Según la ley de Bio-combustibles, aprobada hace muy poco tiempo, estará prohibido utilizar el maíz para producir etanol, a menos que se cuente con excedentes de este, en Jalisco se utilizara la caña, o amenos es la candidata mas fuerte para hacerlo, aunque si se pude producir a partir de agave, le caería muy bien a los productores que hoy en día existe sobreproducción de esta planta; pero repito la ley contempla hacer bio-combustibles pero no a partir del maíz.

Por cierto, el etanol produce mucha menor emisión de CO2, su utilización no es solo para sustituir los combustibles fósiles.

:bash::bash: ¿Por qué creen que los insumos y los granos están tan caros?... pues por la madita idea de producir combustibles con ellos, esto es estupido. Hay cientos de alternativas al maíz para producir biocombustibles, pero en aquí no se les da difución y pues lo mas fácil es comprar lo comprobado aunque este mal. Nuestros inteligentisimos productores quieren solo copiar la peor manera de producir biocombustibles.



No importa que medio país se muera de hambre mientras sea un negocio lucrativo para unos cuantos, que los jodidos se sigan muriendo de hambre y la raza que pague mas por las tortillas.

¿Son o se hacen? estos cultivos necesitan gran disponibilidad de agua y el doble de combustibles fósiles para producirlo.



El alga marina es una opción viable pues utiliza el agua salada, no necesita fertilizantes y rinde el triple de un cultivo de maíz pues lo que se obtine es un aceite. !!! El desarrollo de esta estuvo a cargo de un investigador de la UNAM hace mas de 15 años !!!, porsupuesto nadie lo peló y algún ****** listo le compró la patente y ahora nuestros empresarios inteligentes y sagaces se la compran a un tercero en el triple de lo que les hubiera costado.

No pues que joven tan listo, como se nos dan estos muchachos emprendedores ¿verdad? - "oye papi fijate que esos gringos son bien listos y les compré una patente padrisima y bien barata solo por unos cientos de miles de dolares"-. Cómo en nuestras "mugrosas escuelas publicas llenas de rijosos y piojosos" no hay chicos como estos caray.
Perfecto, qué bueno que hay gente que no se va con la inercia y realmente analiza si las nuevas alternativas que aunque parecen atractivas, podrían no ser del todo convenientes...
^^Yep... de hecho Mario Molina, (premio nobel de química Mexicano, especialista en medio ambiente), tiene una postura contraria a el uso del etanol pues dispararía no me acuero que contaminante, mas malo que el azufre en el diesel o peor que algunos contaminantes en gasolinas actuales...
1 - 15 of 15 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top