Científicos apoyan en Panamá ensayo con mosquitos transgénicos
PANAMÁ, Panamá, dpa.- Entomólogos e investigadores en temas de salud humana reunidos en Panamá apoyaron hoy los estudios para
el desarrollo de mosquitos transgénicos machos capaces de mermar las poblaciones del Aedes aegypti, el agente vector del dengue.
Néstor Sosa, del Instituto Conmemorativo Gorgas para Estudios de la Salud (Icges), con sede en Panamá, dijo que el proyecto que aún está en fase inicial se ajusta a los protocolos de bioseguridad y prevé que
machos del insecto generados en laboratorio compitan con machos salvajes para aparearse con hembras silvestres.
La iniciativa fue lanzada en Panamá por el Icges, en colaboración con la empresa Oxitec, del Reino Unido, y postula el uso de un gen letal para cortar el ciclo reproductor del vector con más de 300 años de presencia en la región y distribuido en todos los continentes.
Los propulsores del estudio apuestan por una variante mejorada de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) clásica, que se ha utilizado con éxito en Panamá, desde hace varios, años para el control del gusano barrenador del ganado.
Sosa recordó que el dengue es una enfermedad grave para la cual no hay un tratamiento específico y es causada por
un virus transmitido por la picadura de la hembra del Aedes aegypti infectada.
"Si todo resulta positivo, se iniciará la liberación de mosquitos en algunas comunidades pequeñas, para monitorearlos", aclaró.
Proyectos similares han sido iniciados en Islas Caimán, en el Caribe, y Brasil, debido a que la incidencia y la gravedad de la enfermedad aumentan con rapidez, aunque hay gran esfuerzo enfocado en la reducción de la letalidad en pacientes infectados.
La producción de mosquitos transgénicos ha sido objetada por grupos ambientalistas, que advierten la posibilidad de que sea generado un "súper insecto" tolerante o altamente resistente a los insecticidas, ante la posibilidad de un pequeño margen de error.
Sin embargo, el epidemiólogo cubano José Luis San Martín, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
indicó que los estudios se fundamentan en el uso de machos que se aparearán con las hembras, pero no generarán descendencia.
Añadió que antes de la liberación masiva de machos con el gen incorporado, serán estudiadas condiciones geográficas y ambientales.
San Martín señaló que el "mosquito transgénico" es una de varias alternativas en materia de salud. Recordó que el dengue o "fiebre quebranta huesos" es una enfermedad con brotes epidémicos que se repiten cada tres o cinco años en la región, en coincidencia con los cambios ambientales.
En Sudamérica, con la entrada de los meses más fríos del año, se produce un retraso en el ciclo reproductivo del vector.
San Martín apostó por la higiene comunitaria, la eliminación de los criaderos (envases con agua) y la capacitación adecuada del personal de salud para un diagnóstico más rápido y certero de la enfermedad, y el adecuado seguimiento médico de los casos detectados.
http://prensa.com/uhora/locales/cientificos-apoyan-en-panama-ensayo-con-mosquitos-transgenicos/92782

hno:
No creo que sea la mejor idea pero bueno, digamos que como apenas está en fase de prueba le doy el beneficio de la duda.