Habrá nuevas políticas de edificación en México
EL UNIVERSAL
Lunes, 05 de Mayo de 2008
Distrito Federal.- El gobierno federal dictará nuevas políticas para la edificación de la vivienda de interés social.
Se pretende que las casas que se construyan en este año no sean menores a 36 metros cuadrados, cuando haya posibilidades de ampliarse; y cuando no exista esa alternativa, el tamaño tendrán que ser como mínimo de 57 metros cuadrados.
Carlos Gutiérrez, comisionado Nacional de la Vivienda (Conavi), adelantó que se trabaja con los desarrolladores para resolver dos variables que inciden en los costos de los inmuebles: las estrategias de compras de las empresas y la racionalidad en el uso del suelo y de la infraestructura.
En la actualidad, el promedio de la vivienda social es de 50 viviendas por hectárea, pero si se logra elevar la densidad al doble, es decir, a 100 casas por hectárea con un incremento en áreas verdes, los inmuebles podrían construirse con un mayor tamaño.
En entrevista, el funcionario manifestó que los primeros resultados se obtendrán en este mismo año, debido a que las inmobiliarias sí tienen interés en construir mejores casas.
“Hay una buena voluntad de todos los participantes”.
Incluso, reveló que los subsidios del programa “esta es tu casa” no se darán para viviendas menores a 36 metros cuadrados.
Y en el transcurso de los meses se ampliará este esquema.
Un análisis de BBVA Bancomer destacó que los dos grandes retos del sector de vivienda son que la oferta debe adaptarse mejor a la demanda vía menores costos, en especial de transacción y, los proyectos de edificación deben transitar hacia un mejor desarrollo urbano.
En consecuencia, dijo, es prioritario un trabajo conjunto de los gobiernos estatales y municipales para disminuir los costos, sobre todo en los apoyos que se otorguen a la construcción de infraestructura urbana, a la desregulación y a la adecuación de normas y reglamentos en beneficio del consumidor final.
También se requiere un estudio más detallado de la demanda efectiva por parte de los desarrolladores, a fin de que la oferta se logre alinear a la capacidad de pago.
En cuanto a los organismos de financiamiento privado, puntualizó que se debe aprender de la lección de Estados Unidos; los intermediarios deben prestar bajo los mayores estándares de medición del crédito, en especial a los segmentos de menores ingresos.
Bancomer advirtió que durante este año se podría registrar un menor dinamismo en el crecimiento económico respecto a años anteriores, así como presiones en los precios que podrían encarecer el costo de edificación.
El documento recalcó, sin embargo, que los últimos tres años son favorables para el sector inmobiliario, debido a un aumento de 21% en el valor de las casas, aún y cuando el ritmo de expansión de la industria se moderó.
http://www.eldiariodechihuahua.com....SECCION=Econom%EDa&IDREPORTERO=EL%20UNIVERSAL