SkyscraperCity Forum banner

Historia de vuestras ciudades

1870 Views 5 Replies 4 Participants Last post by  Erziego
aki abro este thread, espero q participéis. Creo q estaría bien conocer la historia de vuestras ciudades, cuando se fundarón, su evolucion,etc :)
Empiezo yo con Mérida ok?

Mérida

Hace más de 2.000 años que los romanos eligieron este lugar junto al río Guadiana para fundar una ciudad: Augusta Emerita. Hicieron puentes para vadear los ríos, acueductos para suministrar agua, viviendas, templos, mercados, construcciones para el ocio como teatro, anfiteatro y circo, etc. Realizaron toda la infraestructura necesaria para una ciudad que, además, fue capital de la provincia romana Lusitania y, posteriormente, de la Diocesis Hispaniarum.

Fueron tiempos en los que la ciudad, bajo la influencia de Roma, sufrió cambios importantes a consecuencia de las modas, las necesidades de sus habitantes y las funciones que, administrativamente, hubo de cumplir.
Sin embargo, el trazado urbano establecido a finales del s. I a.C pervivió, con ligeras variaciones, no sólo durante los siglos de dominación romana, sino también en los posteriores.
El s. V viene marcado por dos nuevas realidades. Por un lado, el cambio en el poder político: se sustituye la autoridad de Roma por la de los visigodos; por otro, la consolidación de una nueva religión: la cristiana.
Sin modificar esencialmente su fisonomía, la ciudad se irá poblando de edificios religiosos patrocinados, en su mayor parte, por la iglesia emeritense que, en aquel momento,tenía aquí su sede arzobispal estaba presidida por relevantes obispos.

La arqueología y los textos escritos nos evidencian dos focos principales en la ciudad. Uno, en la actual zona de la Plaza de España, agruparía los edificios más importantes del poder político y religioso. Otro, más popular, fruto de la devoción y el culto a la mártir Eulalia, en torno a la basílica de la Santa.
La riqueza de la Iglesia, que en el s. VI hace vivir a Mérida un momento de gran esplendor, no coincide con la de sus ciudadanos que, durante este período, ven más reducidos y empobrecidos sus habitats privados.
La dominación musulmana (713-1230) supuso cambios importantes para la ciudad y sus habitantes, con períodos de reactivación o retraimiento en función de la política peninsular.
La implantación de una nueva entidad política, con sus diferentes fases, deja huella en Mérida a través de múltiples manifestaciones: sociales, religiosas, artísticas, etc. Son éstas últimas las que hoy, en muy pequeña parte, podemos ver dispersas por la ciudad.

Aunque, actualmente, el edificio emblemático de este período es la Alcazaba -mandada construir en el s. IX para sofocar las revueltas de la población emeritense-, otras construcciones propias de esta cultura cambiaron el perfil urbanístico de esta ciudad: mezquitas, zocos, edificios públicos, viviendas privadas, etc.
En 1230, los ejércitos cristianos recuperan la ciudad que en un primer momento se entrega en vasallaje al arzobispo de Santiago y, poco después, a la Orden de Santiago. Desde entonces, Mérida se ve inmersa en un período de decadencia que empieza a remontar a partir del reinado de los Reyes Católicos, a pesar del retroceso que en este aspecto supuso el s. XVII debido a la prolongada guerra con Portugal.

Mérida se reduce a una ciudad de corte rural, dependiente de la agricultura y, sobre todo, de la ganadería. Se reforman sus edificios medievales para adaptarlos a las nuevas corrientes artísticas y usos. Así mismo, se construyen algunos palacios, conventos, ermitas y otras obras ornamentales que, en muchos casos, aprovechan materiales de época clásica que comienzan a valorarse como una gran riqueza cultural que guarda el solar emeritense.
Durante todo este tiempo, son las antiguas vías de comunicación y la necesidad de uso del puente romano los que mantienen viva la ciudad ya que siguió siendo un nudo viario de primer orden.
A mediados del s. XIX Mérida entra en un nuevo proceso de regeneración que llega hasta el presente. En este período, es el ferrocarril el principal motor de desarrollo de la antigua Emerita. Este nuevo medio de transporte reforzó y modernizó el importante nudo de comunicaciones consustancial a la ciudad. Paralelamente, comienzan a instalarse industrias de primera transformación agroganadera. Todo ello hace que el crecimiento de su casco urbano sea imparable a fines del s. XIX para acoger la fuerte inmigración que por ese tiempo se registra.

En 1910 comienza la excavación del Teatro Romano, símbolo del pasado de la ciudad. Su recuperación marca el punto de partida de las excavaciones sistemáticas y de la valorización del conjunto monumental emeritense.
Hacia la mitad del presente siglo, Mérida era ya uno de los principales núcleos industriales y de servicios de Extremadura. Por otra parte,el reconocimiento de su legado patrimonial, declarado Conjunto Histórico-Arqueológico en 1973, potencia la nueva industria que representa el turismo.
La recuperación de una de sus más antiguas dignidades, la capitalidad de la Región, supone el último gran impulso para su desarrollo actual. Este hecho, como en otros momentos de su historia, ha conllevado una profunda transformación urbanística apreciable en la adaptación de antiguos edificios y en la proliferación de nuevas construcciones para albergar distintas sedes institucionales. De forma paralela, este mismo proceso ha sido un revulsivo para el conocimiento, mediante el método arqueológico, de anteriores etapas culturales.

En el presente, Mérida es Patrimonio de la Humanidad, ciudad histórica viva que intenta conjugar armoniosamente su pasado con las nuevas necesidades impuestas por su evolución actual.

See less See more
1 - 6 of 6 Posts
Historia de Badajoz

Buena idea este thread.....

---VERSIÓN RESUMIDA DE BADAJOZ---

La ciudad más grande de Extremadura basa en tres realidades geopolíticas su existencia, estructura, venturas y desventuras a lo largo de la Historia. Esas tres realidades son: El río Guadiana, cuyo anchuroso cauce discurre a sus pies dividiendo hoy en dos a la población. El Cerro de La Muela o Cabezo del Monturio, colina sobre la que se asienta la Alcazaba árabe. Y Portugal, referencia insoslayable para la existencia de Badajoz y la determinación de sus señas de identidad más genuinas. Un Portugal con el que la permeabilidad y los intercambios en todos los aspectos han sido muy activos a lo largo de los siglos.

Plaza fuerte de valor estratégico fundamental en el equilibrio peninsular por su situación fronteriza ante Portugal, donde lo militar asumía el protagonismo principal, Badajoz fue también en el pasado, por el número de sus fundaciones, centro religioso de notable importancia. Y cuna de personajes tan universales como el pintor Luis de Morales, el músico Juan Vázquez, el escritor Sánchez de Badajoz, el conquistador Pedro de Alvarado, el músico Cristóbal Oudrid, el gobernador Manuel Godoy y otros.



Desde su fundación en el siglo IX por el muladín Ibn Marwan, Badajoz contó con sólidas fortificaciones reforzadas mediante obras sucesivas; soportó incesantes avatares bélicos desde la etapa medieval hasta este mismo siglo; y jugó un destacado papel como sede de múltiples acontecimientos diplomáticos.
Sobre tan rico pasado Badajoz ha cimentado la extraordinaria pujanza y expansión de los últimos tiempos, teniendo como impulsor la propia vitalidad que en el presente hace de la capital badajocense el centro más destacado de todo el suroeste peninsular en el terreno económico, cultural y de servicios, y foco de articulación de todos los territorios comprendidos en el amplio triángulo Madrid-Sevilla-Lisboa.
Badajoz es así árabe y cristiano. Militar y religioso. Fronterizo y guadianero. Bisagra entre España y Portugal. Histórico y moderno. Industrial y artesano. Castizo y cosmopolita. Hospitalario y acogedor. Amistoso y tolerante. Activo siempre y siempre abierto al visitante.




--------------------------------------------------------------------------

-----BADAJOZ, CIUDAD HISTÓRICA-----


Hablar en pocas lineas de una ciudad histórica como es Badajoz y de su importante patrimonio es una tarea difícil. La ciudad de Badajoz se asentó sobre el cerro de la Muela, donde han aparecido restos desde época prehistórica y en el que se alza laAlcazaba árabe, constituyendo este enclave junto con el cerro de San Cristóbal que se localiza en la otra orilla del río Guadiana, paso estratégico entre la Meseta y Portugal y entre Andalucía y Castilla.



En época romana ya aparecen numerosas villas en los alrededores, momento en que algunos historiadores, al parecer sin base histórica, le dan a la ciudad el nombre de Pax Augusta, Civitas Pacensis... Será en época visigoda cuando en Badajoz existan edificaciones de entidad, a tenor de los restos encontrados, aunque sigue sin demostrarse la existencia de la ciudad y de su obispado, que según algunas teorías ya existía, manteniéndose en época mozárabe.

En el año 875 Ibn Marwan toma la ciudad, considerándosele fundador de la misma y manteniéndose independiente hasta el 930 en que es conquistada por Abd-al Rahman II. En estos momentos la ciudad ya tenía su recinto amurallado, barrios, mezquitas, alcázar etc... Entre 1013 y 1091 Badajoz se convertirá, bajo la dinastía Aftásida, en reino Taifa independiente, erigiéndose en uno de los más extensos y poderosos de la península y abriéndose un apasionante periodo de intrigas, luchas y pactos con los reyes de Sevilla, Toledo, Córdoba... además de con los monarcas cristianos.

Durante el reino Aftasí destacan también el cultivo de las letras, las ciencias y las artes, existiendo una gran biblioteca en el Alcázar pacense y escribiéndose aquí, bajo el mandato del rey Al-Mudaffar la mayor enciclopedia de los árabes en España. En el año 1086 las tropas musulmanas derrotan en la batalla de Zalaca (Sagrajas), en los alrededores de Badajoz a Alfonso VI de Castilla; hecho decisivo para el retraso de la reconquista cristiana. En el año 1094 la ciudad pasa a poder de los Almorávides y en 1148 a los Almohades. En el año 1169 se adueña de la ciudad el rey portugués Alfonso Enriquez, volviendo después a dominio musulmán.

En 1230 se abre un nuevo periodo en la historia de Badajoz con la conquista de la ciudad por Alfonso IX de León. Desde este momento la agitación histórica se sucederá sin interrupción en la ciudad. En 1289 Sancho IV reprime cruelmente las luchas entre los bandos de la ciudad: Bejaranos y Portugaleses.

Badajoz es desde 1336 repetidamente sitiada y asediada por el reino portugués hasta la firma del Tratado de Badajoz en 1801 por el pacense Manuel Godoy, Príncipe de la Paz. Entre estos periodos, la ciudad será sede de operaciones de Felipe II en el S. XVI, muriendo aquí su mujer la reina Ana de Austria en 1580, siendo enterrada en el convento de Santa Ana y convocando el monarca Cortes en Badajoz en 1589. En el suelo de Badajoz estarán personajes muy destacados en estos momentos históricos, como el Duque de Alba, D. Juan de Austria....




Al igual que las guerras con Portugal, la Guerra de la Independencia sigue incrementando la corriente histórica de Badajoz, al igual que su condición de Plaza Fuerte, estando considerada como una de las ciudades mejor amuralladas de Europa. En los Sitios de Badajoz destacarán las acciones del General Menacho, el Mariscal Soult, Picton, Lord Wellington.... así como la famosa batalla de la Albuera.

Aunque otros episodios se sucederán hasta nuestros días, hay que señalar también la importancia religiosa de la ciudad desde el S. XIII, llegando a existir simultáneamente 16 grandes centros conventuales, además de las parroquias, ermitas, Catedral, Seminario Diocesano etc... destacando la presencia de importantes figuras religiosas como San Juan de la Cruz, San Pedro de Alcántara .... sin contar con la extensa historia del episcopólogo pacense.


En el mundo cultural y artístico, basta citar a pintores como Zurbarán a Luis de Morales, escultores, escritores y una sucesión de artistas que han llegado hasta nuestros días, dejando su huella en los museos de la ciudad (Arqueológico, Catedralicio, Bellas Artes y Contemporáneo); así como en archivos, bibliotecas, iglesias, conventos y otras edificios.

Destacar también las entrevistas, negociaciones diplomáticas y bodas reales celebradas en la ciudad, por su privilegiada situación geográfica entre la corte española y portuguesa. Mencionar los enlaces dé Juan I de Castilla con Beatriz de Portugal en 1383 y el de Fernando VI con Barbara de Braganza en 1729.



-------------------------------------------------------------------------

Badajoz, sus Épocas




1-Época Prehistórica y Protohistórica



Podemos afirmar que ya desde hace 500.000 años existían grupos humanos establecidos en los alrededores de la actual ciudad de Badajoz, pues se han encontrado vestigios arqueológicos de esa época. Parece ser que estos se asentaban tanto en el cerro de San Cristóbal, como en el de la Muela, donde se alza la Alcazaba árabe.
El asentamiento de población precedente a la fundación de la ciudad lo podemos fijar 5.000 años antes de Jesucristo. Durante el Paleolítico superior la presencia poblacional sufre algunas ausencias, debido a causas climatológicas y condiciones de vida adversas. Vuelven a aparecer materiales de la Edad del Cobre (3.000 a.c.) y del Bronce final y Edad del Hierro, llamado también Periodo Orientalizante (S. XI-VI a.c.); con importantes yacimientos tanto en el cerro de la Muela, San Cristóbal, "El Lobo" (S. Roque), "Santa Engracía", "Granja Céspedes", "Sagrajas" y ya mas alejados "La Pijotilla", "Poblado de Guadajira" etc ...

La cultura Ibérica (S. V a.c.) deja pocas huellas, destacando la cerámica griega encontrada en la Alcazaba.




2- Época Preromana

Se han encontrado pocas restos de esta época, lo que hace suponer que fuese un periodo de inestabilidad en la zona.




3- Época Romana

Parece ser que la importancia en este momento en la zona de Badajoz, radica en las "Villas" que existían en los alrededores, favorecidas por factores climatológicos: aguas, tierras y temperaturas. En ellas se distinguían las viviendas del señor, la de los criados y otras dependencias, variando el tamaño de unas villas a otras. Las mas destacadas de la provincia fueron las de "La Cocosa"y "Las Tomas" en el termino de Badajoz; "El Pomar" en Jerez, "Las Tiendas " en Montijo etc...
En las villas destacaban su construcción y la decoración a base de mosaicos, pinturas y cerámicas; realizadas muchas de ellas en los talleres de Mérida, centro político y cultural de gran importancia en época romana.

Parece totalmente rechazado la ubicación en Badajoz de la ciudad romana denominada Pax Augusta, que sería la ciudad portuguesa de Beja; dándosele también otros nombres, como Pax Iulia, Civitas Pacis, Badia y Budua.





4- Época Visigoda



Sobre esta época se abren muchos interrogantes, ¿existía Badajoz como ciudad o población importante?, si no es así, ¿de donde provienen los destacados restos encontrados?.
Existe la teoría del cambio de sede episcopal en el S. VI desde Beja a Badajoz, lo que explicaría el origen del obispado pacense desde época visigoda, manteniéndose también en época mozárabe (S. X). Esta explicaría los importantes restoshallados (pilares, columnas, dinteles, capiteles, tenentes de altar ... ), procedentes de edificios relevantes de carácter civil y religioso y conservados en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Existe también otro detalle interesante: Ibn Marwan quiso asentarse en el cerro de San Cristóbal (Al Basharnal), aclarando que este se encontraba frente a Badajoz (cerro de la Muela). En época visigoda se le han atribuido a la ciudad los nombres de Basgati y Basgatia.





5- Época Árabe





Resumir en pocas lineas la historia árabe de la ciudad de Badajoz es imposible; pues en estas momentos y con rango de reino fue una de las ciudades mas importantes de la Península. En el año 875 Ibn Marwan toma Badajoz, considerándosele el fundador de la ciudad. Un año después derrota las tropas del Emir, cayendo ante él en el año 877 y refugiándose en Asturias. En el 884 Ibn Marwan se instala de nuevo en Badajoz y se mantiene independiente hasta el 930, fecha en que Abd-al Rahman II toma la ciudad. Esta ya contaba con todos los servicios de una auténtica Medina: Baños, Mezquitas, Alcázar ...


En el 1013 Sapur se instala en Badajoz como Señor independiente. A la muerte de este, Muhammad Abd-Allah o Ibn- Aftas se proclama soberano del Reino Taifa de Badajoz; con el que comienza la dinastía Aftásida. Entre el 1031 y el 1091 el reino de Badajoz será uno de los más extensos y poderosos de la península, abriéndose un apasionante periodo de intrigas, luchas y pactos con los reyes de Sevilla, Toledo, Córdoba... además de con los monarcas cristianos. Durante el reinado de Al-Mudaffar, el reino de Badajoz se hizo famoso también por el cultivo de las Letras y de las Ciencias, existiendo una gran biblioteca en el Alcázar pacense y reuniéndose en su corte gran número de sabios y literatos. En estos momentos se escribe en nuestra ciudad la mayor Enciclopedia de Ciencias y Arte de la época musulmana en España, que contenía 50 volúmenes. Además de este monarca hay que citar también a Jaya (al- Manzar) y a Abu-Mohammad Dmar.

Durante la dinastía Aftasida se podrían citar también a destacados Visires, poetas, como Abu Zaid y Ibn Abdum; gramáticos como al Alam y Abu Bequer-Acin y como teólogos a ibni-Mokana.

En el año 1086 las tropas musulmanas derrotan en la batallas de Zalaca (Sagrajas), en los alrededores de Badajoz al rey Alfonso VI de Castilla; hecho decisivo para el retraso de la Reconquista cristiana.

En el 1094 la ciudad pasa al poder de los Almorávides y en 1148 a los Almohades. Bajo el dominio de estas últimos, con el rey Abu Yacub Yusuf, convirtieron a la ciudad de Badajoz en una de las mejor amuralladas de la península. En el 1169 se adueña de la ciudad el rey portugués Alfonso Enríquez, que se la intenta usurpar a D. Fernando de León; volviendo más tarde a dominio musulmán.





6- Época de la Conquista Cristiana

En el 1230 Alfonso IX de León toma Badajoz, abriéndose así una nueva etapa de la historia de la ciudad. Se establece o restablece el Obispado y se construyen nuevas iglesia, algunas de ellas sobre anteriores mezquitas. Alfonso X El Sabio manda levantar la nueva Catedral, actuando como tal la iglesia de Santa María del Castillo.
En el S. XIII Badajoz es escenario de cruentas luchas entre los dos bandos dominantes en la ciudad: Bejaranos y Portugaleses; que se resuelve con el ejemplar castigo del rey Sancho IV, que en 1289 viene a Badajoz y manda degollar a 4000 Bejaranos.





7- Badajoz, Plaza Fuerte



En 1336 Badajoz es sitiada por el rey portugués Alfonso VI, que mantenía guerra con Alfonso XI de Castilla. La ciudad sufre la peste negra en 1348.
En 1385 fue rechazado de nuevo el ataque portugués, que consigue tomar la ciudad por sorpresa en 1396, violando la tregua firmada.



En 1469, la ciudad queda bajo control de Enrique IV, firmándose el Tratado de Alcobaga en 1479.

Badajoz es en el S. XVI, la sede de operaciones del rey Felipe II, que decide ejercer sus derechos sobre Portugal; por lo que la ciudad sera durante casi dos años la virtual capital del Imperio, pues desde aquí salían todas las decisiones. El magnífico ejercito que se concentra en Badajoz era mandado por el Duque de Alba.

En 1580 muere en Badajoz la reina Ana de Austria que es enterrada en el Monasterio de Santa Ana y en 1589 Felipe II convoca Cortes en Badajoz.

En 1642 los portugueses vuelven a la carga sobre Badajoz sin conseguirlo. En 1657 el Duque de San Germán, Capitán General de los Ejercitos de Extremadura toma Olivenza, mientras que la reina Luisa de Portugal lo intenta de nuevo con Badajoz con un ejercito de 14.000 soldados. En 1658 son rechazados de nuevo por el Marqués de Lanzarote, Gobernador de Badajoz.

Los nobles que se dan cita en la ciudad en estos siglos dejan su huella en la misma, junto con las familias ilustres de la misma, como los Figueroa, Tovar, Sánchez de Badajoz .... enterrándose muchos de ellos en las iglesias de la ciudad.




8- Guerra de la Independencia



Esta época fue especialmente relevante en la historia de la ciudad por donde pasaron los militares mas eminentes de la contienda, librándose muy cerca, en la Albuera, la batalla más cruenta de la guerra.
En 1807 se alza la población de Badajoz contra los franceses En 1808 toma Badajoz el Mariscal Soult, con gran dificultad y sobre la muerte del heroico gobernador y defensor de la Plaza, el General D. Rafael Menacho. Posteriormente y tras hechos que por si mismos, han dado lugar a la publicación de algunos libros de historia, toman la ciudad las tropas aliadas, bajo el mando de Lord Wellington, que había sitiado la ciudad en repetidas ocasiones, pues gracias a su magnífico recinto amurallado, considerado uno de los mejores de Europa, era de difícil acceso.

Otros episodios importantes los depararan el S. XIX y XX; sobre todo la Guerra civil, especialmente virulenta en la ciudad de Badajoz.



--------------------------------------------------------------------------

---Badajoz, Centro Religioso y Cultural---





Así como la importancia militar es parte fundamental de Badajoz, no lo es menos su importancia religiosa, que ha sido objeto de una historia aparte realizada en el S. XVII D. Juan Solano de Figueroa y Altamirano. Este hecho queda demostrado, con la existencia desde el S. XIII de gran cantidad de conventos e iglesias, llegando en el S. XVIII a existir simultameamente 16 grandes centros conventuales; además de las parroquias, Catedral, ermitas, Seminario Diocesano etc... Estas, junto con las cofradías atendían los diversos hospitales de la ciudad: De la Cruz, De la Piedad, De la Misericordia, De la Concepción, De Mujeres, Real Hospicio, De San Sebastián; así como la enseñanza, donde se impartían algunas cátedras en centros religiosos.
Por la ciudad pasaron importantes figuras religiosas, como San Juan de la Cruz, San Pedro de Alcántara etc ..... sin contar el extenso y rico episcopólogo pacense.

En el mundo cultural y artístico, basta con citar a pintores, como Zurbarán o Luis de Morales, Escultores, como Jerónimo de Valencia, Hans de Bruselas, Bernardino Torres de Badajoz, escritores, como Rodrigo Dosma, Arias Montano... y una sucesión de artistas que han llegado hasta nuestros días, dejando su huella en los museos de la ciudad y en iglesias, conventos y otros edificios.

Es curioso destacar las bodas reales celebradas en la ciudad, así como entrevistas, negociaciones diplomáticas etc... pues por su privilegiada situación geográfica era paso obligado entre la corte española y la portuguesa. Entre los enlaces destacan el de Juan I de Castilla con Beatriz de Portugal en 1383 y el de Fernando VI con Barbara de Braganza, en 1729.




En 1661 D. Juan de Austria toma en Badajoz el mando del ejercito contra Portugal.

Los enfrentamientos y los sitios de la ciudad son constantes: 1705 (Guerra de Sucesión), en que son vencidos por el Mariscal de Tesse; en 1709 etc ...

En 1801 el pacense Godoy, Príncipe de la Paz, firma el Tratado de Badajoz, por el que Portugal se compromete a renunciar de sus pretensiones sobre Badajoz.



--------------------------------------------------------------------------



---Patrimonio Monumental de Badajoz---










En primer lugar hay que destacar la Alcazaba árabe, construida entre los siglos IX y XII, considerada una de las mejores de España y declarada Monumento Histórica Artístico. En ella destacan sus puertas: del Capitel, de Carros o de Yelves, de la Coraxa o de la Traición y del Alpéndiz. En las murallas se distribuyen las torres albarranas del S. XII, siendo la más conocida la de la Atalaya o de Espantaperrros, joya arquitectónica de época almohade, que sirvió de modelo a la Torre del Oro sevillana. En el interior de la Alcazaba se encuentra la Torre de Santa María, primitiva Catedral de la ciudad y anterior Mezquita mayor y el Palacio del Duque de Feria, del S. XV actual Museo Arqueológico.

La Catedral mandada levantar por Alfonso X el Sabio y declarada también en 1931 Monumento Histórico Artístico, contrapone su aspecto de fortaleza con los tesoros que guarda en su interior: Sillería del Coro, estupenda obra del S. XVI de Jerónimo de Valencia y Hans de Bruselas; Retablo Mayor churrigueresco; Órganos Barrocos; Lámpara Central; Retablo Gótico; Claustro de 1509: Tapices Flamencos; Museo Catedralicio; destacando entre sus obras las tablas de Luis de Morales, el alabastro de Setignano, la mejor Lauda Sepulcral de Europa, realizada en bronce negro en el S. XVI; monumental Custodia Procesional de Juan del Burgo; Marfiles filipinos etc.... En el resto del conjunto destacan también las tres portadas del templo, así como pinturas, retablos, tallas ... que se reparten por sus 13 capillas de distintos estilos.

Otra obra a conocer es el impresionante recinto amurallado de los siglos XVII-XVIII, que se conserva en gran parte con 10 baluartes en pie; conservándose las puertas de Mérida de época medieval, de la Trinidad y del Pilar, ambas del S. XVII y la monumental Puerta de Palmas, magnífica obra del S. XVI. Esta da entrada al puente del mismo nombre y época que se abre sobre el río Guadiana.



El llamado casco antiguo de Badajoz ha sido considerado como, uno de los mejores del siglo XIX. En él se dan cita edificaciones y plazas realizadas desde el S. XIV hasta los grandes movimientos arquitectónicos del XX. Entre ellos destacan iglesias y conventos de arraigada historia en la ciudad: como el Real Monasterio de Santa Ana (S. XVI), las Descalzas (S. XVIII), Adoratrices, la iglesia de la Concepción (S. XVIII) Santo Domingo (S. XVI), San Andrés (S. XVI), San Agustín (S. XVI), la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, etc....
See less See more
15
Vuelvo a sugerir que cuando se traten de post para ambas regiones se omitan las matrículas, o en su caso sea RM en vez de MU.

Ya prepararé una buena presentación de "Mastia:Qart-Hadast:Carthago-Nova:Carthago Spartaria:Cartagena" ;)
Historia de Badajoz

ufff, edito esto, que antes me ha salio mal
almendralejo

ALMENDRALEJO (sacado de la web de la Diputacion de Badajoz www.dip-badajoz.es)


El dolmen de la Vega de Harnina, los asentamientos de los Villares y otros restos antiguos, atestiguan la presencia de moradores en este lugar desde los tiempos más remotos.
Su fundación se encuadra en las acciones para el poblamiento del territorio emeritense desarrollado por la Orden de Santiago tras la reconquista, debiendo situarse, quizá, en el siglo XIII, si bien el momento concreto no está establecido con exactitud. La primera referencia documental conocida en relación con su existencia data de 1327, correspondiendo a un privilegio otorgado a Mérida sobre la posesión de ciertos derechos sobre los enclaves de la zona. En su origen se asentó sobre un terreno cubierto de almendros, derivando de tales circunstancias su apelativo primero de Almendral de Mérida. Mas, debido a su reducida entidad, pronto se consolidó para nombrarlo el diminutivo Almendralejo. Jurisdiccionalmente quedó integrado en la Orden de Santiago como aldea de Mérida, constando ya su condición de Encomienda a mediados del siglo XIV.
Vista de las calles de Almendralejo
En 1536, y luego de un largo pleito con Mérida, se hizo Villa exenta mediante el pago de 36.500 ducados de oro a Carlos I. A pesar de ello, en 1573 la localidad fue vendida a Sevilla junto con Montemolín, Monesterio, Calzadilla y Medina de las Torres, por 45.000 ducado, saliendo de tal dominio cinco años después. Por fin en 1665 la población compró su independencia definitiva y su propia jurisdicción con categoría de Señorío. Por Decreto de Isabel II, en 1851 alcanzó el título de Ciudad.
El núcleo inicial de la población se formalizó en torno a la iglesia parroquial y la Casa de la Encomienda de la Orden de Santiago que se situaba enfrente, configurando una trama que en el siglo XVI quedaba formada por las calles Real y su prolongación en la actual de Mérida y otras inmediatas. En el siglo XVII el tejido se prolongaba ya hasta el Altozano, Mártires y Caño. El crecimiento siguiente fue muy destacado, extendiéndose sus tejidos en el siglo XIX hasta casi los caminos de Aceuchal y Villafranca.
See less See more
PreGy said:
Vuelvo a sugerir que cuando se traten de post para ambas regiones se omitan las matrículas, o en su caso sea RM en vez de MU.
Estoy de acuerdo, EXT y MU, o EXT y RM es mucha matricula, deberiamos omitirlos y asi sabriamos que es de las dos.

Ademas, recordad que en la pagina principal del foro aparece una fraccion del titulo del ultimo thread sobre el el que se ha escrito en el subforo, y si ponemos esas macromatriculas, lo foreros de otras comunidades no se interesaran por leerlos.

Badajocense said:
---VERSIÓN RESUMIDA DE BADAJOZ---
Pos menos mal... si llega a ser la larga... ;) Voy a ver si encuentro algo sobre Murcia
1 - 6 of 6 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top