Joined
·
8,494 Posts
Comienzo este thread con algo de historia de esta pequeña ciudad que ahora se ha convertido en centro económico e industrial del país. Acompaño esta historia con igualmente fotografías interesantes.
Esperando sea de su agrado y Prometiendoles mas postales mas adelante!!!
Historia

Donde empieza a fluir el río Chamelecón en el valle de Sula, al pie de la cordillera de Merendón, se encuentra ubicada la ciudad de San Pedro Sula, fundada el 27 de Junio de 1,536 por el entonces capitán español Don Pedro de Alvarado, en un sitio cuya localización exacta no a sido posible, debido que sus habitantes, trasladaron varias veces la villa. Entre las razones principales, que provocaron ese traslado, figura el desbordamiento de los ríos que la rodean y los ataques de piratas.
La villa de San Pedro era rica en oro y durante décadas fue un resguardo contra la codicie de pirata Inglés, Francés y Holandés. Sufrió un virtual abandono en el año 1,600, estando a punto de desaparecer 60 años después. De 1,660 – 1,860 San Pedro sula fue relegada a la categoría de aldea, y campamento de contrabandistas.
Su población sobrevivió gracias a un grupo de vecinos ganaderos, quienes cosechaban sus alimentos y comercializaban la zarzaparrilla, que en esa época se utilizaba como medicinas. Para aquel entonces, sus viviendas eran de adobe, con techo de paja y el piso de tierra.

La villa de San Pedro, empezó a progresar con la reanudación del tráfico comercial por Omoa a mediados del Siglo XIX. Milagrosamente, la villa conservo su categoría municipal y figuro entre los cabildos que dispusieron la independía en 1,821.
Según decreto emitido el 28 de junio de 1,825 por el primer Congreso Hondureño, San Pedro Sula pasa a formar parte de Santa Bárbara, quedando dividido el territorio Hondureño en 7 departamentos: Comayagua, entonces capital de Honduras hasta el 30 de octubre de 1,880, Santa Bárbara, Tegucigalpa, Gracias, Olancho, Choluteca y Yoro.

El 4 de julio 1,893 el General Domingo Vásquez, presidente de la República , creó el Departamento de Cortés, y señalo a San Pedro Sula, como la cabecera Departamental.
El origen del Departamento esta en función del establecimiento de las primeras plantaciones de banano en manos de productores nacionales y del auge que comenzaba a tomar su cultivo, además del otorgamiento de concesiones a empresarios Norteamericanos, a partir de este momento y fundamentalmente de 1,902 la Costa Norte y Atlántica se constituyo en la zona más dinámica del país, con ella emergen diversas ciudades: La Ceiba , Tela, Puerto Castilla, La Lima , Omoa, Puerto Cortés y San Pedro Sula, que experimenta un influjo grande en sus actividades. Entre ellas la ciudad que más creció fue San Pedro Sula.
La población Sampedrana a Mediados del siglo pasado era mestiza, con una cultura que contenía, elementos provenientes de Europa, Meso América y del Caribe.
Para 1,888 tres siglos después de su fundación, la ciudad contaba con apenas 1,714. Como se indicó anteriormente su desarrollo fue muy lento teniendo como uno de los obstáculos principales la pobreza. Este factor impedía el funcionamiento de una escuela, porque no había dinero para el pago de un maestro. En aquel entonces, San Pedro Sula no era más que un pueblo Rural y los niños trabajaban con sus padres en el cultivo de milpas.
El crecimiento de su ciudad se dio a principio del siglo XX con la llegada del cultivo del banano por parte de Compañías extranjeras. Esto dio lugar a la inmigración de pobladores provenientes de los diversos del país a tal grado que en 1,900 la población llegaba a un total de 5,000 habitantes y en 1,920 ya sobrepasaba los 10,000.
Para 1,949 la ciudad tenia una población de 21,139 habitantes, era el centro urbano de mayor producción manufacturera e industrial del país, contaba con una serie de Instituciones Financieras y para ese entonces, casi todo el comercio estaba en manos de extranjeros, siendo casi nula la gestión de los comerciantes nacionales. Poseía servicio de consumo colectivo como: Red de agua potable y aguas negras, energía eléctrica, calle y avenidas pavimentadas, trasporte público etc.
Los establecimientos comerciales existentes, estaban clasificados como de primera, segunda y tercera categoría, según el número de empleados que tuviese. Estos establecimientos pagaban sus impuestos, según clasificación del gobierno Municipal constituyendo así una fuente de ingreso para el municipio.

A inicio del siglo XX urge la necesidad de organizar el espacio físico de la Ciudad que permitiese darle una mejor apariencia y distribución de sus calles, avenidas y casas a construir a un futuro. Esto ha permitido que actualmente San Pedro Sula esté organizada, tanto en la zona comercial como en la ubicación de las viviendas a ocupar por la población existente. Esto la acredita como la segunda ciudad más importante de Honduras, superando a la vez, tanto en población como en poder económico a las demás ciudades no capitales de América Central.
En la actualidad, la población de la ciudad de San Pedro Sula es de mas de 500,000 habitantes, cuenta con centros educativos, en los niveles de primaria, secundaria y nivel superior, centros de salud, industrias que acaparan aproximadamente un 28.5% de la población económicamente activa Sampedrana, centros comerciales que han mejorado la apariencia física de la ciudad y un sin número de elementos más que contribuyen a su desarrollo económico y social.
Aunque insipiente en su desarrollo la industria de Honduras, desde el inicio se a concentrado fuertemente en San Pedro Sula a tal grado que se a denominado “CAPITAL INDUSTRIAL DE HONDURAS”, en los últimos años que se ve un aumento notable de actividades industriales en los municipios aledaños a San Pedro Sula, asiendo disminuir la relativa predominación de la Industria en el municipio de San Pedro Sula. Sin embargo aunque puede que se disminuya la concentración Industrial a nivel nacional, es todavía más fuerte su condensación en el área metropolitana. Las funciones propias de la Ciudad , se verán cada vez mas diversificada en el ramo de los servicios a emplear en esta área Metropolitana.

Origen del Nombre:
En sus orígenes la ciudad fue fundada con el nombre San Pedro de Puerto de Caballos, posteriormente cambió a: San Pedro, y luego se le agregó la palabra Sula, vocablo que significa Lugar de codornices en la lengua azteca (sol-la) o posiblemente solá del dialecto misquito que significa venado.
agradecimientos especiales a : https://www.facebook.com/luisludovick?fref=ts
Esperando sea de su agrado y Prometiendoles mas postales mas adelante!!!
Historia

Donde empieza a fluir el río Chamelecón en el valle de Sula, al pie de la cordillera de Merendón, se encuentra ubicada la ciudad de San Pedro Sula, fundada el 27 de Junio de 1,536 por el entonces capitán español Don Pedro de Alvarado, en un sitio cuya localización exacta no a sido posible, debido que sus habitantes, trasladaron varias veces la villa. Entre las razones principales, que provocaron ese traslado, figura el desbordamiento de los ríos que la rodean y los ataques de piratas.
La villa de San Pedro era rica en oro y durante décadas fue un resguardo contra la codicie de pirata Inglés, Francés y Holandés. Sufrió un virtual abandono en el año 1,600, estando a punto de desaparecer 60 años después. De 1,660 – 1,860 San Pedro sula fue relegada a la categoría de aldea, y campamento de contrabandistas.
Su población sobrevivió gracias a un grupo de vecinos ganaderos, quienes cosechaban sus alimentos y comercializaban la zarzaparrilla, que en esa época se utilizaba como medicinas. Para aquel entonces, sus viviendas eran de adobe, con techo de paja y el piso de tierra.

La villa de San Pedro, empezó a progresar con la reanudación del tráfico comercial por Omoa a mediados del Siglo XIX. Milagrosamente, la villa conservo su categoría municipal y figuro entre los cabildos que dispusieron la independía en 1,821.
Según decreto emitido el 28 de junio de 1,825 por el primer Congreso Hondureño, San Pedro Sula pasa a formar parte de Santa Bárbara, quedando dividido el territorio Hondureño en 7 departamentos: Comayagua, entonces capital de Honduras hasta el 30 de octubre de 1,880, Santa Bárbara, Tegucigalpa, Gracias, Olancho, Choluteca y Yoro.

El 4 de julio 1,893 el General Domingo Vásquez, presidente de la República , creó el Departamento de Cortés, y señalo a San Pedro Sula, como la cabecera Departamental.
El origen del Departamento esta en función del establecimiento de las primeras plantaciones de banano en manos de productores nacionales y del auge que comenzaba a tomar su cultivo, además del otorgamiento de concesiones a empresarios Norteamericanos, a partir de este momento y fundamentalmente de 1,902 la Costa Norte y Atlántica se constituyo en la zona más dinámica del país, con ella emergen diversas ciudades: La Ceiba , Tela, Puerto Castilla, La Lima , Omoa, Puerto Cortés y San Pedro Sula, que experimenta un influjo grande en sus actividades. Entre ellas la ciudad que más creció fue San Pedro Sula.
La población Sampedrana a Mediados del siglo pasado era mestiza, con una cultura que contenía, elementos provenientes de Europa, Meso América y del Caribe.
Para 1,888 tres siglos después de su fundación, la ciudad contaba con apenas 1,714. Como se indicó anteriormente su desarrollo fue muy lento teniendo como uno de los obstáculos principales la pobreza. Este factor impedía el funcionamiento de una escuela, porque no había dinero para el pago de un maestro. En aquel entonces, San Pedro Sula no era más que un pueblo Rural y los niños trabajaban con sus padres en el cultivo de milpas.
El crecimiento de su ciudad se dio a principio del siglo XX con la llegada del cultivo del banano por parte de Compañías extranjeras. Esto dio lugar a la inmigración de pobladores provenientes de los diversos del país a tal grado que en 1,900 la población llegaba a un total de 5,000 habitantes y en 1,920 ya sobrepasaba los 10,000.
Para 1,949 la ciudad tenia una población de 21,139 habitantes, era el centro urbano de mayor producción manufacturera e industrial del país, contaba con una serie de Instituciones Financieras y para ese entonces, casi todo el comercio estaba en manos de extranjeros, siendo casi nula la gestión de los comerciantes nacionales. Poseía servicio de consumo colectivo como: Red de agua potable y aguas negras, energía eléctrica, calle y avenidas pavimentadas, trasporte público etc.
Los establecimientos comerciales existentes, estaban clasificados como de primera, segunda y tercera categoría, según el número de empleados que tuviese. Estos establecimientos pagaban sus impuestos, según clasificación del gobierno Municipal constituyendo así una fuente de ingreso para el municipio.

A inicio del siglo XX urge la necesidad de organizar el espacio físico de la Ciudad que permitiese darle una mejor apariencia y distribución de sus calles, avenidas y casas a construir a un futuro. Esto ha permitido que actualmente San Pedro Sula esté organizada, tanto en la zona comercial como en la ubicación de las viviendas a ocupar por la población existente. Esto la acredita como la segunda ciudad más importante de Honduras, superando a la vez, tanto en población como en poder económico a las demás ciudades no capitales de América Central.
En la actualidad, la población de la ciudad de San Pedro Sula es de mas de 500,000 habitantes, cuenta con centros educativos, en los niveles de primaria, secundaria y nivel superior, centros de salud, industrias que acaparan aproximadamente un 28.5% de la población económicamente activa Sampedrana, centros comerciales que han mejorado la apariencia física de la ciudad y un sin número de elementos más que contribuyen a su desarrollo económico y social.
Aunque insipiente en su desarrollo la industria de Honduras, desde el inicio se a concentrado fuertemente en San Pedro Sula a tal grado que se a denominado “CAPITAL INDUSTRIAL DE HONDURAS”, en los últimos años que se ve un aumento notable de actividades industriales en los municipios aledaños a San Pedro Sula, asiendo disminuir la relativa predominación de la Industria en el municipio de San Pedro Sula. Sin embargo aunque puede que se disminuya la concentración Industrial a nivel nacional, es todavía más fuerte su condensación en el área metropolitana. Las funciones propias de la Ciudad , se verán cada vez mas diversificada en el ramo de los servicios a emplear en esta área Metropolitana.

Origen del Nombre:
En sus orígenes la ciudad fue fundada con el nombre San Pedro de Puerto de Caballos, posteriormente cambió a: San Pedro, y luego se le agregó la palabra Sula, vocablo que significa Lugar de codornices en la lengua azteca (sol-la) o posiblemente solá del dialecto misquito que significa venado.
agradecimientos especiales a : https://www.facebook.com/luisludovick?fref=ts