Bonito Tema Beto.
Por cierto... nunca supe eso... ¿Porqué el nombre Tegucigalpa? ¿Qué es lo que significa Tegucigalpanessis en latín?
Sobre el nombre de Tegucigalpa aún no se ha determinado lo que significa. La versión más difundida es que proviene del nahua Teguz-galpa, que significa "Cerros de Plata", pero resulta difícil de sostener pues los nativos ignoraban la existencia de yacimientos minerales en la zona.
Hay dos hechos importantes en este problema etimológico: el término Togogalpa, hace referencia a "tototi" (un periquito verde, en nahua) y a Toncontín, pueblo a poca distancia de Tegucigalpa (el "toncontín" es un baile mexicano de origen nahua que se usaba en el teatro barroco del siglo XVII).
En México tienen la creencia de que el vocablo Tegucigalpa es de origen nahua, de Tecuztlicallipan, o "Lugar de residencia de los nobles" o Tecuhtzincalpan para "Lugar Sobre la Casa del Amado señor".
En el libro "Toponimias indígenas de Centroamérica", del flilólogo hondureño Alberto Membreño (y que es en realidad la reedición de dos obras suyas, escritas entre 1901 y 1908), el autor afirma que Tegucigalpa es una palabra nahua que significa "en las casas de las piedras puntiagudas", y descarta completamente el significado tradicional de "cerro de plata". Por otra parte, Membreño aclara además que Taguzgalpa es el nombre que recibía antiguamente la zona oriental de Honduras. En efecto, la región de Taguzgalpa en la época colonial comprendía el actual territorio del departamento de Gracias a Dios, y parte de los departamentos de Olancho, Colón y El Paraíso.
Tegucigalpa no fue fundada sino poblada por un grupo de españoles que buscaban vetas de plata en el lugar cerca de 1560, posteriormente con el crecimiento del poblado minero se le conoció con el nombre de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia el 29 de septiembre de 1578 sobre un antiguo poblado indígena existente. En ese época el área de Tegucigalpa era un centro de actividad minera donde se extraía especialmente plata y oro.