TOPONIMIA:
Su nombre es el diminutivo de Huimango, que a su vez deriva del vocablo náhuatl Uei-man-co, que significa "Lugar del cacique principal" o "Lugar de autoridades grandes".
HISTORIA DEL MUNICIPIO:
En el territorio de lo que hoy es el municipio de Huimanguillo, hacia el 1000 a. C. floreció la cultura Olmeca (habitantes de la región del hule), llamada también la cultura madre de Mesoamérica; cuyo centro político y religioso se encontraba en lo que hoy se conoce como La Venta.
En la Zona Arqueológica de La Venta se han hallado vestigios importantes, como las cabezas colosales, llamadas popularmente cabezas olmecas y otros gigantescos monolitos que actualmente se exhiben en el parque museo de La Venta de la capital del estado; así como la pirámide más antigua de Mesoamérica, y una de las más viejas del Nuevo Mundo. Lo que hace del sitio uno de los principales centros de la civilización Olmeca. Estos vestígios nos revelan a una cultura evolucionada y enigmática.
El esplendor de esta cultura empezó su decadencia desde el 600 al 400 a. de C. aproximadamente y ocupó gran parte del territorio mesoamericano, parte de lo que hoy conocemos como Veracruz y Tabasco principalmente. Los centros ceremoniales conocidos son Tres Zapotes, San Lorenzo, el más antiguo y La Venta que es el principal.
Desde los años 400 hasta 900 d. de C. en esta zona se distinguieron los Chontales como un pueblo de comerciantes con marcadas influencias nahuas y de origen Maya. Sin embargo fueron un pueblo que nunca pudieron desarrollarse plenamente debido a las fuertes incursiones de otros pueblos dominantes tales como los Itzaes y los Toltecas. Hacia la llegada de los españoles dominaba esta zona un importante señor el cual regulaba el comercio y las rutas marítimas con otros pueblos sobre todo con el imperio Azteca, del cual era tributario. El río que los españoles bautizaron como Grijalva, llevaba su nombre y este era Taabscoob, del que se cree proviene la palabra Tabasco.
En lo que hoy es la barra de Santa Ana y el río Tonalá prevalecía otro pequeño grupo nahuatl de los diversos que aún coservaban características de sus raíces y de su organización política y lengua. Este grupo conocido como los Ahualulcos cambiaron su lugar de residencia hacia el año 1680 acosados por las incursiones piratas de Lorencillo (Laurens de Graaf) al momento de la dispersión se dividiron en cuatro grupos los cuales ya ateriormente se distinguían por cozoliacaques, los tecominuacanes, mecatepeques y huimangos.
Según el presbítero Manuel Gil y Sáenz en relación a la fundación de la ciudad de Huimanguillo, los Cozoliacaques se trasladaron a Acayucan. Los Tecominoacanes se dividieron en dos, uno se asentó en Cunduacán fundando el pueblo de Boquiapa y el otro se asentó en Huimanguillo con el mismo nombre de Tecominuacán. Los mecatepeques se asentaron entre Tecominuacán y Ocuapan. Y los huimangos a su vez se dividieron en tres partes. Una fundó el pueblito de Huimango en Cunduacán, la otra mezclándose con la raza blanca se establecieron en Ocuapan y la tercera fundaron lo que hoy es Huimanguillo. A pesar de esto se cree que la población de Huimanguillo ya existía cien años antes de estos acontecimientos.
Después de la conquista, los pueblos ahualulcos, de filiación náhuatl, fueron desplazando a las culturas zoques que allí prevalecían y que eran de origen muy antiguo, del tronco mixe zoque, descendientes casi seguramente de los olmecas.
Posteriormente los indios de estas provincias fuero dados en encomiendas a Teodora Manuel. Esto lo podemos leer en el siguiente fragmento de Manuel Mestre Ghigliazza "Los pueblos que se incluyen en la provincia de Tabasco gobernación de Yucatán y los indios tributarios que ahí en cada un pueblo y las personas en quien están encomendadas son los siguientes: Queimanguillo tiene cinco tributarios que pagan cinco xiquipiles de cacao y cinco gallinas por mitad dos hanegas y media de maíz. Están encomendados a Teodora Manuel de primera encomienda."
El desvío del cauce del río Mezcalapa en 1770, realizado por los habitantes de la Chontalpa para evitar las incursiones pirátas, originó que la intendencia general de Guatemala pretendiera extender hasta Huimanguillo sus dominios, pero esto fue impedido por el Alcalde mayor de Tabasco y por la intervención del gobierno virreinal de la Nueva España. En efecto, en 2 antiguos mapas que ahora se exhiben en el archivo municipal de Cárdenas, Tabasco, fechados en 1776 y 1777, el territorio de Huimanguillo aparece con el nombre de Guatemala
Huimanguillo es anexado a Tabasco
Para el siglo XIX en 1811 y entre las divergencias políticas y debido al abandono en que la provincia de Tabasco había permanecido durante toda la dominación española, el doctor José Eduardo de Cárdenas representando a Tabasco ante las Cortes de Cádiz en España y diputado de la provincia incluyó en la Memoria a favor de los pueblos de Tabasco la petición de que Huimanguillo fuera anexado al estado de Tabasco. El mencionado doctor expresaba:
La línea divisoria puede llamarse verdaderamente matemática: no hay mojones estables y el sitio de los verdaderos anda en cuestión mucho tiempo hace; más este negocio de no muy poca consideración, casi desde que se suscitó, duerme en un muy profundo sueño. Traspuestos los reos sin ningún trabajo de Tabasco a Ahualulcos, y de Ahualulcos a Tabasco, ya no alcanzan los brazos de los respectivos jueces territoriales, que andan ordinario en competencias; y así se eluden escandalosa y ridículamente las provincias más serias y urgentes.2
Y aquí pedía la anexión del partido de los Ahualulcos a Tabasco:
"Agréguese a Tabasco todo lo que media entre los actuales límites y el caudaloso río de Tonalá; espacio que sólo constará de 17 leguas en el que hay cuando más cinco poblaciones y de ellas sólo una considerable que es Huimanguillo".
Desde las décadas iniciales al siglo XVII las autoridades tabasqueñas habían hecho las primeras peticiones para desmembrar el partido de los Ahualulcos de la provincia de Coatzacoalcos, y anexarlo a la provincia tabasqueña, "por faltarles la administración de los santos sacramentos y la de la justicia, a causa de la distancia de 40 leguas de despoblado y 16 más que media la cabecera del mencionado partido, que componen 56, y sólo haber 12 al del referido Tabasco, y ser asilo de los delincuentes y foragidos de este."4
Así mismo antes en 1803 el gobernador de Tabasco le plantea al Virrey una situación concerniente a su provincia y que incluía al problema "los perjuicios que ocasionaba la cercanía de los pueblos de Ocuapan y Huimanguillo, entonces correspondientes a la intendencia de Veracruz"5 El asunto remitía a la pronta necesidad de integrar ambos a Tabasco como única solución al problema. Finalmente y gracias a lo formulado por José Eduardo de Cárdenas y Romero en las Cortes de Cádiz se integra el partido de Huimanguillo, donde quedan comprendidos los pueblos de Zanapa, Ocuapan, Mecatepec y Huimanguillo con todas sus haciendas y rancherías.
La lucha libertaria
En febrero de 1816, se dio el segundo brote armado por la lucha independentista nacional en Tabasco, cuando Atanacio de la Cruz se alzó en armas y tomó la villa de Huimanguillo, pretendía tomar también Cunduacán, Acayucan, Guazacoalcos y Tonalá, sin embargo, fue derrotado y encarcelado por el gobernador Francisco de Heredia y Vergara.6
La disputa por el territorio
En 1840 el cantón de Huimanguillo es separado de Tabasco para ser anexado al distrito de Acayucan, Veracruz, sin embargo, la protesta de las autoridades tabasqueñas y la intervención del entonces gobernador del estado José Víctor Jiménez, quien el 4 de junio de 1856 subió a la tribuna del Congreso Constituyente para solicitar que Huimanguillo fuera reintegrado a Tabasco, como se desprende el siguinte texto de su intervención:
..."El Distrito de Huimanguillo pertenecía a Tabasco todavía en 1812(...) debido a la redistribución territorial de México, el Distrito en cuestión, fue quitado a Tabasco para ser anexado a Veracruz, sin embargo, su capital dista de esta población casi 6 días de camino, mientras que de la Capital de Tabasco apenas dista diez y ocho leguas, además de tener un gran intercambio de comercio, tradiciones y familias con la Provincia de Tabasco, por lo que sus habitantes desean ser reintegrados al estado..."
Derivado de lo anteriór, el Congreso Constituyente, resolvió y plasmó en la Constitución de 1857 que Huimanguillo sería reintegrado al estado de Tabasco en calidad de cabecera de partido, teniendo como pueblos a Tecominuacán, Mecatepec, y Ocuapan, con todas sus riberas, haciendas y rancherías.7 "Cuando la Constitución de 1857 en su artículo cuarto, otorgó a Tabasco la posesión legal del entonces cantón de Huimanguillo, se puso fin, en términos legales, a un punto de conflicto entre este estado y el de Veracruz; conflicto que tuvo su gestación y buena parte de su desarrollo a lo largo de la colonia"8
Sin embargo, el 3 de marzo de 1865, con el Segundo Imperio Mexicano el cantón de Huimanguillo de nuevo es separado de Tabasco y anexado al departamento de Tehuantepec. Pero a la caída del Segundo Imperio Mexicano, y la restauración de la Constitución de 1857, Tabasco recuperó de nuevo este territorio.
Huimanguillo en la Revolución mexicana
En 1902 se integra el club antirreeleccionista Melchor Ocampo, fue el primer grupo organizado en Huimanguillo y que presagiaba el principio de la revolución en Tabasco. La mesa directiva estaba integrada por el Presidente Fernando Aguirre Colorado, vicepresidente Rubén del Valle, primer vocal Saúl del Valle y fue primer secretario Pedro C. Colorado, todos ellos pertenecientes también al grupo masónico de la localidad.
Durante los inicios de la lucha revolucionaria en Tabasco, muchos fueron los huimanguillenses que se alzaron en armas y se unieron al general Ignacio Gutiérrez en la lucha en contra del gobernador Abraham Bandala en 1910, entre ellos: Pedro C. Colorado, José Acuña Pardo, Cesar Brito y N. Balcazar Santana.
En 1911, se realizó en Huimanguillo el primer "bautizo revolucionario" que hubo en la República, en la casa del doctor Adolfo S. Aguirre. El oficiante que reemplazó al sacerdote, vertiendo agua del río Mezcalapa en la cabeza del niño José Manuel Aguirre del Valle, dijo: "yo te bautizo José Manuel en nombre de la libertad".[cita requerida]
Posteriormente, después del acesinato de Francisco I. Madero y Pino Suárez, los maderistas se agruparon en Huimanguillo. Lor hermanos Ernesto y Fernando Aguirre Colorado, Isidro Cortés, Áureo L. Calles, Aureliano y Pedro C. Colorado lanzaron el 5 de abril de 1913 el grito de rebelión y conformando un grupo de 100 hombres tomaron la población de Cárdenas y al día siguiente 6 de abril, tomaron la villa de Huimanguillo.9
A ellos se les unieron los hermanos Alejandro y Carlos Greene, y el 8 de abril lanzaron su proclama desconociendo a Victoriano Huerta, en contra de la restauración del porfiriato, en defensa de la no reelección y por las garantías individuales. Así, el 28 de mayo de 1913 conformaron el "Ejército Constitucionalista del Occidente de la Chontalpa" nombrando como primer jefe al huimanguillense Pedro C. Colorado, acompañado de Aurelio Sosa Torres y Carlos Greene.10 Logrando tomar la capital del estado el 2 de septiembre de 1914.11
En 1925, los exploradores Frans Blom y Oliver La Farge, llegaron a través del río Blasillo a lo que era el islote del más grande centro olmeca: La Venta, dando a conocer la noticia en 1926 en su libro ""Tribes and Temples". Posteriormente, en 1938, el arqueólogo Mathew Sterling realizó sensacionales descubrimientos en La Venta, principalmente las cabezas colosales, y levantó un plano de la zona. Entre 1939 y 1965 publicó varios trabajos acerca de la cultura olmeca.12
En 1957 se inaugura el Ferrocarril del Sureste, comunicando al municipio de Huimanguillo con el resto del país, al tener 6 estaciones en su territorio.