Joined
·
6,686 Posts









Bueno, yo no tengo detalles de los templos...A mi parecer, la mejor iglesia del Perú.
Esperemos los cusqueños del foro, puedan poner fotos de esos detalles que tiene esta iglesia, si fuera del interior, mejor.
A mi parecer, la mejor iglesia del Perú.
Esperemos los cusqueños del foro, puedan poner fotos de esos detalles que tiene esta iglesia, si fuera del interior, mejor.
Creo que esta foto no es del interior de la Compañía. Yo recuerdo que tenía un inmenso y precioso retablo mayor barroco cubierto en pan de oro.
Hay dos errores.
La foto del interior mostrada dudo que sea de la compañía, como dijo merodeador, la compañía tiene un inmenso altar barroco, y el acabado de sus muros son de piedra.
Segundo, la primera foto del post N°7, es de la catedral del cusco y no de la compañía, debería cambiarse para evitar confusión a personas que no conocen.
Ya decia ya... Miraflorino usa las fotos de Google Earth, jajaja
Bueno, acá está el verdadero interior
![]()
Y si no fuera por el altar de la catedral, tendria mas altura. Algo que no podía permitirse en la época.Demasiada belleza, que imponente monumento, desde afuera, tiene incluso mas personalidad y "garbo" que la misma catedral. Buenísimas las fotos !
El constructor de La Compañia del Cusco fue el flamenco de Gante Juan Bautista Gillis quien llegó al Perú en 1616. vistió la sotana de jesuita en España pero fue ordenado sacerdote en Trujillo. Despues de estar en labor misionera en Juli, Oruro y Potosí, fue enviado al Cusco. Estaba en esa ciudad cuando el terremoto de 1650 destruyo la iglesia de su orden por lo que le encargaron su reconstrucción. El puso todo su empeño dirigiendo a maestros y artesanos e incluso enseñando personalmente a los canteros el uso adecuado del cincel. La obra se inició en 1651, el casco y las bóbedas quedaron terminadas "el día de San Agustín de 1653". Los retablos y la fachada, casi una copia en piedra de la carpintería del altar, fueron finalizadas recien en 1668 fecha en que la iglesia , tal vez la más bella del Perú, quedó como la podemos apreciar hoy.
(Tomado de mi libro: La Presencia Flamenca en la SSudamérica colonial. USMP. Escuela de Turismo. 2001).