El 15 de mayo se realizará un recorrido por la obra
Indígenas harán parte del Sistema de Transporte Aéreo por Cable
El Informador
[email protected]
La gobernadora encargada Sandra Rubiano Layton, se reunió el día de ayer con líderes indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta con el fin de tratar los alcances del Macroproyecto, Sistema de Trasporte Aéreo por cable, el cual saldrá de Cañaveral, pasara por Cabo San Juan y terminará en el Cerro San Lucas del Parque Tayrona, Este proyecto está programado para construirse en un año, con un costo aproximado de unos cuatro millones de dólares y una construcción de última tecnología.
El Gobierno Departamental y los líderes de las diferentes comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, realizarán un recorrido por el Parque Tayrona, con el propósito de validar sobre el terreno donde esta trazado el Macroproyecto de construcción del Sistema de Transporte Aéreo por Cable – Parque Tayrona.
El recorrido esta previsto para este martes 15 de mayo desde las 9:00 de la mañana, del cual harán parte directas las comunidades indígenas, la gobernadora encargada Sandra Rubiano Layton, Pedro Bonilla, gerente del Proyecto y demás invitados, se verificará además que la obra no involucre ningún sitio sagrado o de pagamento de dichas etnias.
Así quedó planteado en la reunión que la gobernadora Rubiano Layton sostuvo el día de ayer con el gobernador de la etnia Cogis, Juan Mamatacán cabildo, y algunos líderes arhuacos entre ellos Rogelio Mejía, Alfonso Torres Villafañe, Margarita Villafañe Villafañe, Crispín Mejía Izquierdo y Armando Villafañe.
»Se programó este recorrido con todos los representantes de las diferentes etnias que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, para hacer una validación del trazado de la obra.
Se trata de una reunión previa a la concertación del proyecto con participación de toda la comunidad indígena” señaló la funcionaria al terminar la reunión
Para la mandataria departamental, se trata de un proceso el cual tienen que concertarse de la mano de las comunidades indígenas, ya que la ubicación del proyecto queda en territorio indígena lo que exime hacerlo de manera concertada.
Durante la reunión, las dos partes convinieron legalizar algunos procesos que tienen pendientes, como la compra de terrenos en Gunmakú.
La Gobernación se comprometió a seguir trabajando en la construcción de los pueblos talanqueras que son siete en la Sierra de los cuales cuatro corresponden al Magdalena; Gunmakú que ya fue entregado, Dungushwi que es el segundo, y está en proceso de construcción, quedaría pendiente uno en Riofrío y otro en Fundación.
Juan Mamatacán cabildo, gobernador de la etnia Cogis, calificó la importancia de los acuerdos que se dieron en el marco de la reunión, siendo las comunidades indígenas parte del desarrollo integral del Macroproyecto y de los beneficios que como nativos recibirán.
Al terminar la reunión, quedó claro que el proyecto debe ser abanderado por la comunidad indígena.