El puerto interior es una de las mas importantes obras de Guanajuato que esta ya en proceso, esta obra se encuentra, en la area metropolitana (ya oficialmente por el INEGI) de León, en el municipio de Silao. Acontinuacion expongo las diferentes areas proyectadas.
1. Aduana Interiror
La aduana interior tendrá un área de construcción de aproximadamente 10 mil metros cuadrados, sobre una superficie total de 31 hectáreas y contará con las siguientes características:
• Será la Aduana más amplia del país.
• Edificio central de administración para pago de aranceles.
• Edificio para policía fiscal.
• Aparato de rayos X.
• Aparato de rayos gama.
• Aduana seleccionada por el Servicio de Administración Tributaria como modelo y nuevo concepto para aplicarse en todas las aduanas mexicanas.
• Contará con dos circuitos de rutas fiscales independientes.
• Vialidades de concreto hidráulico.
• Vialidades que van desde 3.50 metros a los 5.00 metros cada carril con acotamiento incluido, superando los requisitos de la SCT.
• Módulos de importación y exportación con 9 vistas cada uno, en una primera etapa y extensible a 27 vistas en la segunda etapa del proyecto.
• Bodega de decomiso, salas de juntas y bancos.
2. Zona de Servicios
En una superficie de 62 hectáreas, atenderá las necesidades de los profesionistas del transporte.
Se ubicarán gasolineras, restaurantes, hoteles, paradores de trailers, oficinas de agentes aduanales, agentes de carga y transportistas, entre otros servicios.
En su segunda etapa se radicarán: centro comercial, espacios para convenciones, oficinas corporativas, centros de capacitación y dependencias de gobierno relacionadas con las actividades de comercio exterior.
3. Terminal intermodal de carga
Proyecto ha realizarse en una extensión de 44 hectáreas, será una Terminal Intermodal de Carga desarrollada por Ferromex con el objetivo de mejorar el intercambio entre el autotransporte y el ferrocarril para disminuir drásticamente los costos y aumentar el nivel de seguridad de las mercancías.
La Terminal en su etapa inicial, se compondrá de:
• 2 vías ferroviarias de 1,500 metros cada una adicionales a la línea ya existente (línea Pacífico Norte entre la Cd de México y Cd Juárez-El Paso).
• 2 patios de maniobras
• 1 estacionamiento de almacenaje de contenedores
• 1 área de reparación y limpieza de contenedores y chasis
Cabe señalar que las proyecciones del mercado de Ferromex indican volúmenes de 1,500 contenedores mensuales para el primer año de actividad y 2,500 contenedores mensuales para el segundo año como minimo.
Debido a este crecimiento, la Terminal contará en una segunda etapa con los siguientes elementos:
• Central de Trasvase.- proceso de empaque y etiquetación.
• Patio fiscalizado.
• Consolidación y desconsolidación de contenedores.
• Servicio de entrega a domicilio con autotransporte para cubrir el flete corto del FFCC a la puerta del cliente.
• Servicio de información de la ubicación de la carga al cliente.
• Coordinación logística.
• Servicios de cross dock.
• 4 vías ferroviarias trabajando, de aproximadamente un kilómetro cada una.
• 2 vías de soporte de 1,750 metros cada una.
• Un estacionamiento para container-on-chassis a 90 grados.
• Una pista con ancho ideal para las operaciones de estacionamiento de los trailers a 90 grados (88 metros de la vía central al estacionamiento de trailer).
• Una vía separada y controlada para la Aduana Interior.
• Una entrada / salida / y punto de revisión expandible.
• Un área separada para el manejo de contenedores vacíos.
La Terminal Intermodal de Ferromex permitirá desarrollar fuertemente el intermodalismo entre el autotransporte y ferrocarril a fin de reducir hasta un 25 % los tradicionales costos de transporte incrementando al mismo tiempo los aspectos de seguridad de las mercancías.
La ubicación en el centro del país y las conexiones ferroviarias que confluyen en el estado, por sí mismas, justifican para la empresa Ferromex crear uno de sus principales “nodos” de operación en la República con la ventaja adicional de poder funcionar bajo el esquema de recinto Fiscalizado para la carga internacional.
Red de ferrocarril del Estado de Guanajuato
Con la presencia de los dos principales operadores ferroviarios privados del país, el Estado de Guanajuato permite las conexiones a las mayores ciudades y puertos de la República, así como a los principales cruces fronterizos. Mediante asociaciones estratégicas con empresas norteamericanas, TFM y FERROMEX garantizan el eficiente acceso a los mercados estadounidense y canadiense.
4. Recinto fiscalizado estratégico
Se desarrollará sobre 107 hectáreas. Será una nueva forma de zona franca en un concepto más amplio, que permite la importación de insumos directamente en el sitio de proceso industrial, realizando operaciones de producción y almacenaje, libre de impuestos al comercio exterior e IVA, cuando la producción se destina a exportación.
El régimen de recinto fiscalizado estratégico consiste en la introducción, por tiempo limitado, de mercancías extranjeras, nacionales o nacionalizadas en depósito ante la aduana, para ser objeto de manejo, almacenaje, custodia, exhibición, venta, distribución, elaboración, transformación o reparación sin el pago de impuestos al comercio exterior.
Es importante señalar que la modificación a la ley aduanera, publicada en el diario oficial de la federación del 30 de diciembre del 2002, permite la creación del régimen aduanero del recinto fiscalizado estratégico.
Tan solo en Estados Unidos operan 213 zonas francas con más de 2,700 firmas con ventas anuales de 150,000 millones de dólares y en China se cuenta con 124 zonas francas, la mayoría con el tamaño de ciudades industriales, con enseñanza, transportes públicos y servicios sociales.
5. Parque industrial nacional
Área de 206 hectáreas iniciales para la industria, enfocada al mercado doméstico que se quiere aprovechar de las sinergias logísticas del sitio, responderá a las mas estrictas normas internacionales y constará de los mejores niveles de servicios e infraestructura como son:
• Vialidades de concreto hidráulico de 2 carriles por cuerpo, con posibilidad de extenderse a 3 carriles. El ancho aproximado de cada carril será de 3.50 metros, espacio suficiente para el movimiento libre de camiones pesados.
• Subestación con capacidad de electricidad de media tensión de 34.5 KV y una conexión de alta tensión de 115KV.
• El servicio de telefonía puede ser vía fibra óptica, cobre, banda ancha o normal.
• Drenaje sanitario hasta la planta general del desarrollo, con capacidad de 1.58 millones de metros cúbicos al año y se conducirá hasta la planta de tratamiento.
• Drenaje pluvial que controlará un interceptor para captar las aguas de lluvias y evitar las inundaciones dentro del parque.
• La capacidad de agua es de 2.018 millones de metros cúbicos (64 litros por segundo).
• Abastecimiento de gas natural.
• Sistema contra incendios.
• Personal de seguridad dentro del Parque Industrial.
• Un atractivo diseño de espacios exteriores en armonía con el medio ambiente, reserva para zonas de recreación y esparcimiento.
• Iluminación en vialidades y en el parque en general.
6. Centro de carga aérea
Este módulo complementa a los módulos anteriores ya que da al usuario del Puerto Interior la opción de mover sus mercancías por avión para los envíos urgentes o mercancías delicadas.
El Aeropuerto Internacional de Guanajuato, será la base de la plataforma logística aérea.
El Aeropuerto de Guanajuato mueve actualmente un promedio de 20,000 toneladas anuales de carga comercial. La pista mide 3.3 kilómetros y permite el acceso a la mayoría de aviones de carga, tomando en cuenta que actualmente esta infraestructura utiliza apenas el 30% de su capacidad.
En lo relativo a pasajeros, el Aeropuerto Internacional de Guanajuato suma 24 vuelos diarios, 17 domésticos y 7 internacionales directos a Chicago, Los Ángeles, Oakland, Dallas y Houston.En lo relativo a pasajeros, el Aeropuerto Internacional de Guanajuato suma 24 vuelos diarios, 17 domésticos y 7 internacionales directos a Chicago, Los Ángeles, Oakland, Dallas y Houston.
El Grupo Aeroportuario del Pacífico, concesionario del Aeropuerto ha invertido en el último año más de 60 millones de pesos en la renovación y ampliación de las terminales de pasajeros y se prevé en el Plan de Desarrollo una conexión a la plataforma de carga aérea por medio de una pista de taxeo, misma que dará acceso a la zona de bodegas especializadas
