Invertirán S/.344 millones en diversas obras de infraestructura en la capital
La ciudad necesita 80 veces más ese monto para evitar su constante deterioro Más de la mitad del presupuesto se va en gastos de personal y servicios.
Margot vive a la altura del paradero 13 de la avenida Wiese y tiene un puesto de comida en el 18, justo allí donde el pavimento ha cedido al peso de los vehículos. Ella dice que desde que esta avenida fue construida, en San Juan de Lurigancho, a inicios de los años 90, esta no ha recibido ningún tipo de rehabilitación. No necesita decirlo, basta visitar las zonas de Canto Rey o José Carlos Mariátegui para darse cuenta de que esta arteria exhibe huecos tan grandes y profundos que revelan el esqueleto de su pobre asfaltado. Felizmente, este año la comuna metropolitana, ha previsto iniciar los trabajos de recuperación y ampliación de esa importante vía. Para Margot y sus vecinos, dicho anuncio ha sido la mejor noticia que han recibido este año. El presupuesto 2005 de la Municipalidad de Lima ha crecido en un 20% en comparación al año pasado, debido al incremento de las recaudaciones a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Ello ha permitido, según los funcionarios municipales, agigantar los montos destinados a obras de infraestructura. Mientras el 2004, Lima contó con S/.528.257 y destinó la tercera parte a gastos de inversión, este año se estima invertir en obras públicas 344 millones de soles (incluido los montos recibidos como parte de los préstamos del Banco Mundial y el BID). Es decir, unos S/.43,00 anuales por limeño, trece soles más que el año pasado.
TRANSPORTE ES PRIORIDAD
Lima concentra el 60% del parque automotor nacional. Ello sumado a los años de postergación en los que se sumió este tema y la poca eficacia con la que ha sido encarado el problema del tránsito ha generado lo que el transporte público es hoy en la ciudad: un completo caos. Quizá por ello, y como parte del proyecto de corredores segregados, es que la Municipalidad de Lima ha decidido dar prioridad a la inversión en infraestructura vial. Además del mejoramiento de la avenida Wiese, se ha contemplado la construcción del intercambio vial norte en la avenida Eduardo de Habich (San Martín de Porres) y la edificación del albergue para niñas y adolescentes Virgen del Carmen. También se ha previsto rehabilitar las tantas veces postergadas avenidas Arequipa, Arenales y Petit Thouars. Sin embargo, las obras más importantes se concentran alrededor de la Estación Subterránea de la plaza Grau y la vía expresa del mismo nombre, que se espera estén listas el 2006.
Lino de la Barrera, vicepresidente del Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre (Cidatt), destaca el hecho de que la Municipalidad de Lima haya priorizado este año el gasto en infraestructura vial. No obstante, sostiene que estas inversiones no podrán tener asidero si no se acompañan por una adecuada racionalización del transporte.
GASTOS DE NO INVERSIÓN
Uno de los temas que más preocupa a los economistas dentro de todo el aparato estatal es la concentración del dinero en los gastos corrientes. La Municipalidad de Lima no es ajena a esta situación. Este año el 56% de su presupuesto está destinado a gastos corrientes, es decir a bienes, servicios y pago de personal. El año pasado estos gastos representaron 10% menos que el año en curso. La explicación: la planilla municipal es bastante abultada. Existen 1.335 trabajadores, de los cuales 578 son contratados, y hay otros 1.593 cesantes. Otro desembolso importante representa el pago de la deuda, estimada en un 10% del presupuesto: casi 60 millones de soles. Este monto no cuenta el endeudamiento con el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), puesto que estas deudas se empezarán a pagar recién el 25 de febrero del 2009 (1'125.000 dólares al BIF), y el 1 de mayo de ese año al BM (la primera cuota asciende a US$ 2'898.000).
DESARROLLO URBANO
Los representantes del concejo metropolitano precisaron que en este presupuesto se sigue apostando por la construcción de escaleras en los cerros, las losas deportivas y la colocación de más puentes peatonales. Para el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos, estas obras carecen de un plan integral de concepción de la ciudad. "Son importantes las obras en infraestructura vial, pero se están dejando varios temas de lado, como la cultura y el rescate del Centro Histórico", comentó. La tarea no es fácil. Hay que agregar que un estudio de la propia comuna metropolitana señala que la ciudad necesita casi 28 mil millones de soles (8.500 millones de dólares) en obras de inversión para evitar su constante deterioro. Sin embargo, solo se dispone de 344 millones de soles. Necesitamos 80 veces más esta cantidad para rescatar del ahogo a la capital del país.
Enfoque: Gestión con dos grandes retos
La gestión del alcalde Luis Castañeda tiene dos grandes retos en el tiempo que le queda. El primero, ya lo han dicho los especialistas: reformar el aparato municipal para reducir los gastos corrientes y elevar aun más los gastos de inversión en obras de infraestructura. El segundo reto tiene que ver con la visión de ciudad.
¿Cómo queremos que sea Lima? Esta pregunta tiene que ver con las obras que se vienen ejecutando. ¿Existe un plan integral (más allá del proyecto de los corredores segregados) que articule las obras hechas con las que se piensan realizar? Algunos arquitectos creen que no. Es esta la tarea más difícil para la actual gestión edil, justo ahora que el crecimiento de Lima apunta hacia el sur. Otro tema importante tiene que ver con la transparencia. Si bien, la municipalidad ha colgado en su página web el presupuesto y los gastos para el 2005, cabe señalar que, a diferencia del 2004, ahora este no está detallado. Siendo este un año preelectoral, sería importante que todos los gastos se encuentren especificados. Es solo cuestión de mostrar más transparencia.
Nelly Luna Amancio
Periodista