Las dos partes más interesantes son las siguientes:
Entre Gandía y Alicante, separadas por algo más de 110 km, se creará una infraestructura independiente, para lo que se plantearán las alternativas viables y se realizará un análisis comparativo de las mismas, teniendo en cuenta factores medioambientales, económicos y funcionales, seleccionando finalmente la alternativa óptima para su desarrollo.
El estudio también analizará y determinará aquellas estaciones que sean necesarias para dar servicio a las principales localidades por las que discurra el Tren de la Costa, así como la mejor ubicación para las mismas.
Se realizará un análisis funcional del corredor resultante, analizando la integración de los nuevos tráficos esperados en la red de cercanías de Valencia. Para ello, el estudio informativo partirá de los resultados de los estudios previos de demanda y previsión de tráficos que está desarrollando la Generalitat Valenciana en cumplimiento del Protocolo anteriormente mencionado.
Los estudios de demanda probablemente den unos números similares a los de Málaga-Fuengirola-Marbella-Estepona-Algeciras.
Lo que me intriga es saber si es posible que parte del trazado de la Alicante-Denia quede integrado en la nueva línea, cosa que me parece probable en el tramo Benidorm-Denia (el mayor problema sería la travesía de Altea).
=======================================================================================
Esto también es muy interesante (Torrevieja, junto a Marbella, es la única ciudad de España de más de 100.000 habitantes que no tiene tren ni metro ni tranvía):
El contrato incluye además el estudio de viabilidad de una conexión ferroviaria del núcleo urbano de Torrevieja con la Red Ferroviaria de Interés General. Se analizarán las alternativas posibles y se desarrollará un análisis comparativo para determinar la opción óptima. Además, se desarrollará el correspondiente estudio de demanda y de rentabilidad de manera que finalmente se concluya si la actuación es viable desde el punto de vista técnico y de rentabilidad social de la inversión.
El estudio de viabilidad probablemente sea aún más positivo que para el tramo Fuengirola-Marbella-Estepona, ya que pese a que la zona está urbanizada, no sería difícil recuperar la antigua línea, y la zona está sobradamente poblada, aparte de que los viajeros están asegurados todos los días del año, y de sobra.
Aún hoy, la mejor opción (creo yo) es reabrir Albatera-Torrevieja, aun con autovía y todo. Ello posibilitaría conectar las tres principales poblaciones de la provincia de Alicante (Alicante, Elche y Torrevieja) con el aeropuerto mediante la variante de Torrellano, y de paso y mediante transbordo en Albatera-Catral, con Murcia y Orihuela.
Meterlo por Guardamar y Santa Pola es una opción, pero así se dejaría de comunicar Torrevieja con Elche, se empeoraría el trayecto a Orihuela y Murcia, y el acceso Torrevieja-El Altet-Alicante sería complicado (nótese que con el acceso ferroviario a Torrevieja, el enlace con el aeropuerto de El Altet se vuelve crucial, tanto, que casi podría decirse que lo uno va ligado a lo otro, ya que sin estación en el aeropuerto, la línea tendría muchos pasajeros, pero con estación en el aeropuerto, la línea pasaría directamente a ser una de las de mayor número de pasajeros de España sin pestañear).
Además, hoy día la zona entre la estación de Albatera y Torrevieja está notablemente más poblada que cuando se cerró la línea (la zona de Rojales, Benijófar y Formentera del Segura en particular, y evidentemente Torrevieja).