SkyscraperCity Forum banner

Líneas Cerradas | ¿Que líneas ferroviarias faltan?

4956 Views 46 Replies 28 Participants Last post by  Tachin
Yo pienso que tenemos un problema en los recorridos de las LAVs españolas que hay que solucionar, y es que desde que hay AVE se han llenado los autobuses. Creo que ya es hora de tener unos servicios de bajo coste estilo idTGV en Francia para conseguir cuota de mercado real y que el AVE deje de ser elitista. Claro que visto las declaraciones que hizo hace algún tiempo Teófilo Serrano (expresidente de Renfe) diciendo que nunca habría trenes de bajo coste en Renfe...

Para mí, la solución sería coger los trenes con más plazas que ahora mismo estén sin uso, incluso ponerlos en doble composición para reducir el costo por plaza del canon, quitar todos los servicios más allá del de transporte, clase única, parando en todas las estaciones (aumentando el tiempo de viaje, pero teniendo como competidor al autobús, en una LAV no será difícil superarlo) y con el Revenue Management se podrían conseguir mejores precios incluso.
1 - 20 of 47 Posts
Yo pienso que tenemos un problema en los recorridos de las LAVs españolas que hay que solucionar, y es que desde que hay AVE se han llenado los autobuses. Creo que ya es hora de tener unos servicios de bajo coste estilo idTGV en Francia para conseguir cuota de mercado real y que el AVE deje de ser elitista. Claro que visto las declaraciones que hizo hace algún tiempo Teófilo Serrano (expresidente de Renfe) diciendo que nunca habría trenes de bajo coste en Renfe...

Para mí, la solución sería coger los trenes con más plazas que ahora mismo estén sin uso, incluso ponerlos en doble composición para reducir el costo por plaza del canon, quitar todos los servicios más allá del de transporte, clase única, parando en todas las estaciones (aumentando el tiempo de viaje, pero teniendo como competidor al autobús, en una LAV no será difícil superarlo) y con el Revenue Management se podrían conseguir mejores precios incluso.
En el caso del AVE Madrid-Barcelona, hacer parar a todos los AVEs en todas las estaciones le quita competitividad al AVE frente al avión.

Hay casos y casos.
Yo pienso que tenemos un problema en los recorridos de las LAVs españolas que hay que solucionar, y es que desde que hay AVE se han llenado los autobuses.
Pues aquí dice lo contrario.

Desde 2005 hasta 2009, según el observatorio del ministerio, el autobús ha perdido 160 M de viajeros y el ferrocarril ha ganado 50 M
Yo ahí lo que veo es un TER Coruña-Bilbao, no Coruña-Irún.
Cierto, mil disculpas.
La clave está en la página 55 de ese informe y se llama vehículo privado.
El Ave puede captar en Galicia mas de un millón de pasajeros al año de los viajes desde Vigo, Santiago y Coruña a Barajas (mas de 2,5 millones de pasajeros año solo a Madrid) y puede captar algo menos del aeropuerto de Bilbao, o del aeropuerto de Ranón o del de Alicante y no mucho mas en grandes cifras podrá captar en otras zonas aunque llegue el AVE dadas las distancias y el actual tráfico aeroportuario.
Pero pongámonos en el caso de que captase solo el ferrocarril sea AVE o medio-AVE el 10% de los viajeros punto a punto que van en coche en un trayecto determinado en España susceptible de usar el tren (esto es que tienen una estación de tren importante a menos de 200 km o sea media o toda España ). Duplicaría cifras como mínimo la LD ferroviaria.
Porque una persona puede ir en coche a estaciones como :
Albacete, Cuenca, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia, Barcelona, Madrid, Valladolid, Lleida, Tarragona, Girona, Zaragoza, Toledo, Puertollano, etc e incluso a León , Gijón, Oviedo, Avilés, Burgos. Palencia, Pamplona, Logroño, etc donde en tiempos razonables puede ir a media España directo o con un transbordo.
De entrada no hay en muchos casos parkins gratis y vigilados, o a precios muy reducidos y esa es una de las claves no la única pero si es un fleco importante. Se han gestionado mal hasta los estacionamientos, pensando mas como un garaje privado e independiente que en una servicio para captar viajeros.
Siempre nos olvidamos de que hay que llegar a la estación. Y millones y millones y mas millones de personas ante tanto lío, coste de varios billetes , falta de frecuencias, falta hasta de lugares donde dejar varias maletas en el tren, cogen el coche y van de punto a punto aunque ese punto esté de 400 a 1000 km .
Porque a veces ir en tren con maletas y en grupo es como hacer una yincana si los niños son pequeños y esto sucede porque la naturaleza es así de rara en millones de casos en España al año. Idem con ancianos (que son millones en nuestro país, no 4 gatos) . Nos ha pasado a todos los que por este foro andamos. Cuando eramos pequeños coche al canto y punto .
Y ahora aunque haya mejorado muchísimo el tren, no lo han hecho las facilidades (precio, comodidad, acceso a estaciones en otro medio de transporte ) para poder usarlo en masa.
Pasa algo así como con las mercancías:
Tengo un contenedor (o cientos al año) y necesito un camión para llevarlo a la estación. Y otro camión en destino.
Y llego a la estación y me dejan el contenedor al sol sabe dios cuanto tiempo.
Descarto todo lo que sea refrigerado por supuesto.
Veo esto y a la próxima le digo al del camión , si me haces buen precio vete tu desde la nave origen a la nave destino. Se que será un poco mas caro, pero llegará en X horas del mismo día y antes que en tren. Y así se hace.
Lo que apunta enriquemarin es el sintoma ultimo del que creo, es el gran problema del transporte en España: una falta de planificacion galopante que deriva en una cantidad espantosa de ineficiencias e inversiones que no terminan de tener sentido ni dar el servicio que deberian.

Es decir, fomento en temas ferroviarios se dedica a que lineas que aparecen en los mapas se materialicen en infraestructuras, pero parece que no mucho mas. Para reconducir la situacion hacia un modelo mas economico, sostenible y eficiente se necesita una politica nacional de transportes con un modelo claro. No es una tarea sencilla, pero creo que la metodologia hasta ahora empleada (si es que la hay...) ha sido un desastre. Que haria yo? Pues empezar desde el principio.

Lo primero es analizar y tener datos sobre los flujos de pasajeros y mercancias. Esto no es tan simplon como parece porque habria que computar tanto las personas como las cargas que se mueven a lo largo del pais independientemente de la modalidad, que son en si mismos dos estudios descomunales.

Una vez conocidos los traficos, comienza la elaboracion del modelo. Cuando el gobierno dice "apoyar e impulsar el ferrocarril" me entra la risa porque parece que limitan dicho apoyo a soltar riadas de dinero para la construccion de estaciones, lineas y la adquisicion de material. El arbol no deja ver el bosque en este caso y el problema es que se obvia la base logica ya no del ferrocarril, sino de la carretera, puertos y aeropuertos: permitir el movimiento de personas y mercancias.

Asi pues, si realmente se quiere apoyar el uso del ferrocarril, porque entendemos que es energeticamente mas eficente, que en cuestiones de ocupacion de espacio es mas eficiente que las carreteras, es potencialmente mas veloz y capaz de emplear criterios de escala con mayor eficacia (todas las bondades que todos los participantes de este foro conocen de sobra), hay que plantear las cosas de otro modo.

Dentro del analisis de transporte la respuesta no deberia estar en las lineas entre puntos, sino en los puntos mismos. Por tanto, si el apoyo al ferrocarril se quiere materializar, se debe pensar en un modelo centro-periferia centrado en estaciones o centros logisticos. Es decir, como se ponen las cosas lo mas faciles posibles para llegar (o cargar) en la estacion correspondiente, ir de una a otra y cambiar de medio o vehiculo en caso de no haber llegado a termino (sea un tren o no).

Es decir, deberia agogarse por un modelo de "hubs" que tienda a la mayor concentracion posible (dentro de las necesidades presentes y potenciales) en torno a las estaciones. Ahi es justamente donde entra la multimodalidad. Esa es la razon por la que el transporte no deberia pensarse en lineas, sino en como se puede dar acceso desde un punto concreto a todo el resto de puntos de la red. En definitiva, abogo por abandonar el modelo de "corredores" (que tiene sentido a la hora de "tirar lineas") para pasar a uno centrado en nodos.

Problemas? Pues por una parte ideologicos, dado que ante ciertos modelos politicos, una intervencion publica de esta magnitud se entiende como una mala idea. Ya en niveles factuales la cosa es mucho peor porque los intereses de muchas compañias, tanto publicas como privadas pueden ver sus intereses y beneficios seriamente dañados.
Para los Politiquetes "patita negra" :cheers: que viajan en Bussines-Ave y tal y tal, sobrarían tooooodas las lineas que vertebran el país de norte-sur, este-oeste que parán por pueblitos y hacen una gran labor social y sin embargo faltarían más Ave's by de Luxe para poder recorrer Spain de cabo a rabo a todo trapo con sus "Secretarias" :banana: señalando con el dedito por la ventana, los bonitos paisajes que tiene este País...:cheers:
  • Like
Reactions: Tachin
¿Este hilo va sobre lineas de tren que faltan/sobran o sobre servicios que faltan/sobran en las líneas ya existentes? Porque si es el primer caso me extraña que nadie haya dicho nada aún de la línea de la Costa del Sol.
¿Este hilo va sobre lineas de tren que faltan/sobran o sobre servicios que faltan/sobran en las líneas ya existentes? Porque si es el primer caso me extraña que nadie haya dicho nada aún de la línea de la Costa del Sol.
¡Bah, esa no hace falta! :|
Pues a ver qué opináis de este argumento y propuesta para "salvar" los Sorias:

-Considero fervientemente que la muerte de la línea Madrid-Soria se produjo hace cosa de 28-30 años cuando se comenzaron a meter los Intercitys de Pamplona por Zaragoza en detrimento del servicio que se prestaba por la línea Soria-Castejón (con enlaces a Logroño-Zaragoza y servicios directos hace más tiempo incluso a Bilbao). Ahora ese mismo servicio Madrid-Pamplona se hace por la LAV, pero antes de aquello los servicios (prestados en la mayoría con 597 y posteriormente con 593) comenzaron a languidecer ante la competencia de los 444 y 448 por Calatayud-Zaragoza-Tudela, agravándose con incidencias muy notables por el envejecimiento del material y el estado de la infraestructura entre Torralba y Castejón. Así que poco a poco comenzó a disminuir y a empeorarse la oferta hasta el momento en el que se produjo la supresión de servicios por la línea Soria-Castejón, cuyo últimos servicios eran lamentables ya que limitaban sólo a Castejón y una vez allí se perdía la posibilidad de cualquier enlace a Pamplona por apenas 2 (DOS) MINUTOS oficiales (hablamos de finales del año 96). Con una ocupación irrisoria entre Soria y Castejón y la promesa de reforzar el servicio Soria-Madrid, casi nadie en Soria levantó demasiado la voz en aquel entonces, quedando dicho tramo sin servicios desde entonces e implantando como medida potenciadora del servicio Madrid-Soria los 596 a los pocos meses. La gente no se quejó demasiado porque incluso la relación Madrid-Soria estuvo amenazada de cierre en el año 94, evitándose con una masiva manifestación que aquí en Soria todos recuerdan como una de las mayores que ha vivido la ciudad Dicha manifestación y la promesa de potenciar dicho servicio parece que acalló bocas en una situación en la que jugaron un papel fuindamental la negativa del gobierno navarro a hacerse cargo del servicio y de la Junta de Castilla y León para sufragarlo sin dicha colaboración de al menos la Comunidad Foral (también se propuso a La Rioja por la parada en Cervera del Río Alhama). Cabe señalar que dicha supresión por Castejón se avisó de forma oficial a la opinión pública (y no sé si también a los ferroviarios) una semana antes de llevarse a cabo.

-16 años más tarde el servicio Madrid-Soria se ha ido manteniendo, sin más al amparo de la subvención de la Junta. La única inversión notable ejecutada fue la primera fase de una renovación de la línea que se llevó a cabo en 2008 entre los pk 12 y 43, quedando en suspenso la 2ª fase que ya debería haber finalizado. El tramo Soria-Castejón permanece abandonado a su suerte. Y en cuanto al servicio de viajeros se comenzó a prestar en agosto de 2010 con 594, rebajando los tiempos de viaje en 10-15 minutos y subiendo las tarifas tras una revisión del Convenio. Durante estos años se han ido acumulándo retrasos e incidencias más que considerables (con algún periodo, sobre todo en verano, en los que se podia considerar lamentable el servicio prestado con semanas enteras acumulando retrasos, transbordos e incidencias) .En la actualidad hay bastante más normalidad en ese aspecto, si bien la mitad de los servicios se prestan con 592.200 y permaneciendo siempre uno de esos trenes de reserva en Soria para cubrir posibles incidencias. Pero lo cierto es que han ido perdiéndose muchos viajeros por el camino debido a las incidencias de todos estos años (con los 596 y ahora con los 594), desconociendo en la fecha si la línea entra dentro del "pack" de los servicios con peligro de ser suprimidos según los criterios dictados por Fomento para los servicios y líneas con baja ocupación (a la espera de saber en qué quedan las conversaciones entre gobierno y CCAA sobre este particular).
-La misma situación que dió lugar a que se suprimiera el servicio entre Soria y Castejón se está dando en la actualidad: una única Comunidad Autónoma asume el coste de un servicio que cubre varias (Castilla La Mancha con las paradas en Jadraque y Sigüenza). Y unos datos de ocupación entre Sigüenza y Soria que, mucho me temo, son similares a los que se podían dar en los últimos años en el Soria-Castejón (no estaría de más que alguien los facilitase). Por ello, y porque la población de Soria es la que es, considero que Soria no puede ser una línea "fondo de saco", sino que habría que recuperar el tramo Soria-Castejón para ofrecer nuevos servicios con enlaces allí y alguno tipo Intercity entre Madrid y Pamplona (o incluso Irún, prque creo que no hay mucha comunicación ferroviaria entre Pamplona y la capital donostiarra) que justifique el ferrocarril por Soria y que haga viable que el tramo Soria-Castejón permanezca abierto y con sus instalaciones operativas en caso de necesitarse algún desvío de los traficos por la línea convencional Madrid-Zaragoza en caso de incidencia o generar nuevos tráficos de mercancías por ese corredor alternativo. No puede ser que entre el norte y el centro del país sólo estén operativas la Imperial y la convencional Madrid-Zaragoza y que el Directo de Burgos y el corredor Torralba-Castejón estén cortadas.
Creo que mantener un par de Regionales (o TRD) Madrid-Soria complementados con un par de servicios de ida y vuelta por Castejón a Pamplona-Irún y facilitar enlaces a los trenes a Logroño-Zaragoza sería la salvación para el ferrocarril de Soria. Y no me creo que sea una inversión muy costosa el poder realizarlo. Eso sí; económicamente sería deficitario (¿cómo no?) pero creo que socialmente sí sería más que interesante ( y al menos creo que el deficit sería más justificable que el actual). Iría en la línea de otros servicios que ahora se han ido recuperando (Madrid-Valencia de Alcantara por ejemplo) y de la nueva política de favorecer enlaces entre servicios y nuevas conexiones.

¿Opiniones a este "tocho"?

Saludos para todos.
  • Like
Reactions: Tachin
^^
Creo que se lo pensarán bastante antes de dejar una capital provincial sin tren.
Pero si hay una capital provincial candidata a quedarse sin tren, esa es Soria, eso también está claro.
Sentaría un precedente peligroso, y la verdad, sería como decir a los sorianos "emigrad aún más, vamos, que ya véis lo que nos importáis".

Y aparte de eso, el "vacío ferroviario" en Castilla y León (Madrid-Segovia-Valladolid-Burgos-Miranda-Logroño-Zaragoza-Calatayud-Guadalajara-Madrid) sería ya de dimensiones gigantescas, con lo que, a pesar del escaso uso que se hace de la línea en la actualidad, los castellanos podrían mosquearse, comenzando por sorianos y arandinos (que, sin ser capital provincial, suman más habitantes y actividad comercial e industrial que Soria, y se han quedado sin tren, cuando ambas fueron nudo ferroviario).

Entiendo que no se toma el tren no por no tomarlo, sino por el mal servicio que da, entre otras cosas por el lamentable estado de la línea y por el uso de trenes poco fiables, cosa que es responsabilidad de Adif (y en el caso de los 594, de Renfe), pero también de la Junta por no ejercer un seguimiento a cosas que ella subvenciona.
Linea Guadix hasta Puerto Lumbreras o Almendricos, me da igual. Es decir conexion de Cadiz, Huelva, Malaga, Cordova Sevilla, Jaen y Granada con Murcia, Alicante y Valencia. Mis conciudadanos Granadinos piden el tren litoral que no se hará jamás, en vez de pedir de esta linea que, teniendo en cuenta que se esta haciendo el eje transversal andaluz y la LAV murcia Alicante, tiene todo el sentido.

Además es una puñetera recta casi todo el recorrido. Seguro que alguno dice que ya se cerro esta linea en su día por falta de rentabilidad, en su momento no había un eje transversal andaluz ni una LAV Murcia Alicante. Murcia Granada no es rentable, claro, ni casi nada en España punto a punto, uniendo muchos puntos es rentable casi todo, por como está distribuida la población en nuestro país.
Barcelona-Andorra o Lleida-Andorra
Barcelona-Andorra o Lleida-Andorra
:?

Eso no depende de España, sino de Andorra.

Y, caso de que Andorra mostrase interés en tener tren (cosa que ahora no ocurre):

El tren llega a Puigcerdà. Con lo que la opción más sencilla es un ramal desde Puigcerdà, o incluso desde la estación de Andorre-L´Hospitalet en Francia (desde la que hay enlaces en bus hacia Andorra).

La estación de Andorre-L´Hospitalet se encuentra tres estaciones más allá de Latour de Carol, justo a la salida del túnel de Puymorens lado Toulouse.
Yo el que recuerdo, circulaba vía León-Monforte, y creo que dejó de prestar servicio allá por 1997.

Hola gente.

En mi humilde opinión, no sobran líneas, pues todas pasaban por poblaciones, y daban servicio de atención al ciudadano o a las mercancías, por ejemplo, el Ruta de la Plata, si lo abre alguna privada, se puede hacer de oro haciendo una buena gestión.

Y a eso me refiero, faltan Buenos Gestores, y sobran Cabezas Pensantes Que NO Dan Más De sí.

En fín, es mi opinión.

Saludos....
el Ruta de la Plata, si lo abre alguna privada, se puede hacer de oro haciendo una buena gestión.
:crazy:

Me cuesta mucho creer que alguien diga esto en serio. E inventarse afimaciones que se saben absurdas por puro sentimentalismo no lleva a nada.

Antes de que alguien se indigne le recuerdo que de abrir la ruta de la plata a lo que se dice aquí hay un trecho muy grande.
Antes de que alguien se indigne le recuerdo que de abrir la ruta de la plata a lo que se dice aquí hay un trecho muy grande.
+1 :storm:

Aunque el mayor instigador del asunto creo que está "banned"/oculto entre los matojos.

saludos
:crazy:

Me cuesta mucho creer que alguien diga esto en serio. E inventarse afimaciones que se saben absurdas por puro sentimentalismo no lleva a nada.

Antes de que alguien se indigne le recuerdo que de abrir la ruta de la plata a lo que se dice aquí hay un trecho muy grande.
Es que si fuera en Valladolid-Ariza no seria oro, sino platino. :nuts:
:crazy:

Me cuesta mucho creer que alguien diga esto en serio. E inventarse afimaciones que se saben absurdas por puro sentimentalismo no lleva a nada.

Antes de que alguien se indigne le recuerdo que de abrir la ruta de la plata a lo que se dice aquí hay un trecho muy grande.

Lo puse como ejemplo de como poder revitalizar una zona, con línea convencional, claro, si deseamos un AVE Ruta de la Plata, solo hay que anunciarlo y esperar a que lluevan votos de los nativos de la zona... :bash:

No hice ninguna afirmación, pues bien sabemos, que nunca ocurrirá, y tal y como está el país, me resulta extraño que Plasencia continue teniendo ferrocarril, teniendo los regionales que hacer la maniobra de cambio de sentido para subir o bajar de Madrid a Cáceres... :eek:hno:
yo echo en falta una vía convencional entre Galicia y el País Vasco, es más, me cuesta creer que no exista.
1 - 20 of 47 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top