SkyscraperCity Forum banner

La iglesia de San José, el reportaje gráfico - San José

14733 Views 23 Replies 14 Participants Last post by  SebaFun
Amigos/as:

Como ya anuncié hago un hilo individual para cada una de las iglesias (al menos de las que tengo bastantes fotos) que había mostrado en "Safari fotográfico de Arquitectura Religiosa". Aquel hilo va aquedar igual abierto, pero las fotos de cada iglesia las subo a su propio hilo,cuyos nombres tendrán un mismo formato.

Las fotos que sean del interior del país, deben buscarlas obviamente en las secciones regionales del foro uruguayo.

- - - -


Bueno amigos. Vamos hoy con la catedral de San José de Mayo (la diócesis abarca los departamentos de San José y de Flores). Esta iglesia presenta características similares a muchas otras del uruguay, especialmente a la iglesia principal de la mayoría de las ciudades del interior. Yo definiría su estilo como un intento de neoclásico ecléctico propio del siglo XIX en el Río de la Plata. Sus cúpulas revestidas de cerámica son bien propias de ese estilo.

Les dejo una información que encontré en la web:

La construcción de la basílica catedral de San José de Mayo -contigua a la vieja iglesia, frente a la plaza central- comenzó en 1858. La obra es un exponente de los estilos arquitectónicos predominantes en el siglo XIX. Se destacan ocho columnas de mármol de Carrara y las cúpulas recubiertas por azulejos franceses de Pas de Calais. Sus campanas (la mayor pesa 3 ton) se escuchan a 15 km a la redonda. En una de sus torres se encuentra un gran reloj artesanal comprado en Europa y que funciona desde el 25 de agosto de 1900. Dentro del templo se destacan las arañas de cristal de Murano, las pinturas y las esculturas. Su presencia realza la plaza Treinta y Tres, en la que también se encuentran el club San José, el Teatro Macció, el viejo edificio del Banco San José y la Intendencia Municipal.

Proyecto y dirección de la obra : El proyecto y la dirección de la obra estuvieron en manos del maestro catalán Antonio Fongibel que la finalizó en 1874, 19 años después de iniciada.

Las ocho columnas de la catedral : El transporte de cada una de las ocho columnas desde el puerto de Montevideo hasta San José ocupó un mes. Para ello se construyeron zorras especiales con ruedas y ejes reforzados.

Las campanas de la catedral : Durante años circuló la versión que indicaba que la campana mayor de la catedral había sido armada para San José de Costa Rica y que por error terminó en San José de Mayo. Se comprobó luego que esta versión no tenía base. La campana fue fundida en Génova para los maragatos gracias a la gestión de Luis de Amilivia, quien también compró el reloj.

Luego de haber sido creada la Diócesis de San José del Uruguay -así la denominó la Bula de erección- el 15 de Noviembre de 1955 por el Papa Pío XII. El primer Obispo, Monseñor Luis Baccino toma posesión el 8 de Abril de 1956. Al año siguiente la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU), con fecha 3 de setiembre de 1957, declara a la Catedral SANTUARIO NACIONAL DE SAN JOSÉ.

La Parroquia Catedral de San José confirmó la habilitación de una cuenta bancaria para poder colaborar con el proyecto de recuperación edilicia de la Basílica Catedral de San José. La misma está disponible en Banco Credit Uruguay y tiene el número 0318520.

Los promotores del emprendimiento enviaron en los últimos días algunas cartas con datos de la cuenta y solicitando la colaboración a determinados empresas y personas que ya habían manifestado su intención de colaborar con las obras.

El cura párroco Nelson González dijo que la primera etapa cumplida entre noviembre y diciembre busca sensibilizar a la población y a las autoridades de la temática mediante la difusión y el apoyo oficial de la Intendencia y del Ministerio de Transporte.

Además, se realizó una presentación del plan de trabajo ante organizaciones sociales como la Cámara del Pueblo para solicitar la distribución de afiches por los barrios de San José.

El Padre González confirmó que en el primer tri*mestre comenzarán las obras, lo que será "un aliciente para que la población se acerque a colaborar".

La segunda etapa de la campaña está prevista para marzo y será "masiva" para profundizar el aporte de la población, por ejemplo, mediante la venta de bonos colaboración. La inversión global ronda los 500.000 dólares y el proyecto consta de varias etapas.

http://www.sanjosedemayo.diocesis.ws

- - - -

Una vista general de la catedral de San José de Mayo



Desde abajo



Me mataron las torres... me parecen más delicadas que el común de este estilo



Les saqué de veinte mil ángulos distintos... me encanta el contraste con el verde de los árboles





Más difícil era algún ángulo en que salieran las dos torres



En esta se ven las dos torres y la cúpula central, difícil de captar dese la plaza



Y me gustaron estos ángulos que permiten jugar con el monumento de la plaza





Detalles del exterior:

La trinidad en el frontispicio



El reloj de uno de los campanarios



En la entrada el escudo episcopal, seguramente de su primer obispo



Varias placas conmemorativas



- - - -

Y vamos con el interior, donde encontramos la clásica disposición en tres naves



En lugar del clásico retablo encontramos en el presbiterio este conjunto centrado en la imagen de San José, un poco pequeño para el conjunto de la obra.



Zoom



La cúpula central crea la sensación de un templo con planta de cruz latina, pero es falso, pues no tiene tal forma. Este recurso se utiliza en muchas iglesias, incluida la catedral de Montevideo



Evidentemente los murales de la cúpula son de algún autor del siglo XX, desconozco de quién.



A mano izquierda la capilla del Santísimo. Es decir el lugar donde está el sagrario. En este caso dedicada al Sagrado Corazón



Vemos aquí un típico altar anterior al Concilio Vaticano II que impulsó la reforma litúrgica en la década del 60 (entre otras cosas)



Vemos en esta pequeña capilla pinturas referentes a los Apóstoles


En las naves laterales pequeños vitrales (bien diferentes a los del neogótico ¿no? Por supuesto su temática es alusiva a la vida de San José



Zoom





Estos detalles en las naves laterales esculpidos en marmol me parecieron dignos de destacarse



Éste es típico de los Franciscanos (no sé por qué estará allí)



Por último algunas fotos más del exterior.

En ésta primera se ve la cúpula mayor y la de la capilla del Sagrado Corazón



Y en éstas de lejos comprendemos cuán relevantes eran las iglesias en la fisonomía de cualquier ciudad



Además tienen la particularidad de que la cípula central se ve mucho más alta que en las demás fotos

See less See more
29
  • Like
Reactions: 2
1 - 20 of 24 Posts
De yapa.

Ésta es la Capilla del Huerto también en San José que no pude visitar por dentro y que, al ser tan poquitas fotos, no vale la pena postear aparte.

Como ven su estilo es neogótico, aunque más sencillo que la del Prado y con dos torres







Espero que les hayan gustado. SALUDOS
See less See more
3
  • Like
Reactions: 2
Muy bueno Emilio pero creo me gusto mas la segunda (la veo como menos repetida)
Impresionantes fotos emilio,ya las habia visto pero muy buenas las iglesias de san jose y con variada arquitectura.
Lo unico que lamento es que no haya comentarios en estos estupendos hilos y cuando hay quilombo si los hay como hormigas en hormiguero.
Lamentable eso del foro uruguayo que siempre voy a criticar:eek:hno:
Gracias emilio por tan fantasticas fotos:)
  • Like
Reactions: 1
10 puntos Emilio!!! A esta no la conozco personalmente, y el registro que le hiciste es excelente. Gracias.-
Buenisimas fotos Emilio, interesantes los detalles de la iglesia.

A pesar de estar no en muy buenas condiciones esta mucho mejor que la de Maldonado y no la dejaron venir tan abajo.

La segunda tambien me gusta mas ya que es mas diferente de las otras de la mayoria que hay en Uruguay.

Excelente Emilio. Como siempre.
Me hizo acordar bastante a la Catedral Metropolitana, tiene un aire.

Las cúpulas de ambas poseen la misma resolución, al margen de que sus homónimas montevideanas no están recubiertas por azulejos. El reloj en el volumen inferior de la torre de la derecha, las molduras y frisos que antiguamente tenía la Matriz hasta su reposición en la década de 1940, y los sendos barandales de mármol contra las esquinas.

No sé si será por el día, pero me sorprendió la cantidad de luz solar que ingresa por el crucero, dándole un particular y buscado destaque al retablo principal, seguramente. Me llamó la atención, por otra parte, la Estrella de David en el reloj y la representación alegórica de la Santísima Trinidad en el frontis. Un par de cosas que no supe discernir, son lo que identifica a los frescos de la cúpula como del siglo pasado, y lo del altar previo al Concilio Vaticano Segundo. Si me asesorás un poco ahí te agradezco. :yes:

La última está muy buena también, me hace acordar a los templos holandeses en madera, como la Catedral de Paramaribo.


PD: El obelisquito se erigió en conmemoración de la Paz de Abril de 1872 —que terminó con la Revolución de las Lanzas—, y las fotos primera y novena la descosen.
See less See more
Me hizo acordar bastante a la Catedral Metropolitana, tiene un aire.

Las cúpulas de ambas poseen la misma resolución, al margen de que sus homónimas montevideanas no están recubiertas por azulejos. .

¿¿¿CÓMO???



El resto de tus interesantes planteos te los contesto luego, que ahora ando ocupado.

ABRAZO
See less See more
¡Qué belleza!, sin dudas estamos ante uno de los edificios más hermosos del país y ante el cuál uno puede llegar a conmoverse. Su aspecto es imponente, su eclecticismo y sus líneas severas son de muy buen gusto. Imaginen lo que significó esta obra monumental para la ciudad de San José a fines del siglo XIX. Es una prueba de la pujanza de la sociedad maragata de esos años que se vería coronada por algunas de las obras más hermosas y monumentales del país como lo son esta magnífica Catedral y el espléndido Teatro Macció, inaugurado en 1912. Influencia italiana por todos lados.
Santi:

Termino los comentarios.

Me llamó la atención, por otra parte, la Estrella de David en el reloj y la representación alegórica de la Santísima Trinidad en el frontis.
La estrella de David no creo que tenga ningún significado especial, en realidad interiormente está heca de rombos y no de 2 triángulos cruzados.

y lo del altar previo al Concilio Vaticano Segundo. Si me asesorás un poco ahí te agradezco. :yes:
Entre 1960 y 1966 se celebró el Concilio Ecuménico Vaticano II. Convocado por Juan XXIII y culminado por Pablo VI fue una reunión de todos los obispos del mundo de la Iglesia Católica para "redefinir" a la Iglesia en el siglo XX.

Muchísimo se puede hablar del Concilio y de sus repercusiones, significados, etc. Pero lo que ahora es la reforma litúrgica que propició.

Hasta ese momento la Misa era celebrada por el sacerdote en Latín y de espaldas a la gente. Por eso lo que llamamos altares preconciliares no es el conjunto de una especie de hornacina con una o más estatuas de santos, sino propiamente la "mesa" (superficie horizontal) delante de estos pequeños retablos, que "salían de ellos". El sacerdote, por tanto, apollaba allí el pan y el vino para la consagración y la gente le miraba la epalda. Era bastante normal que en un mismo templo se celebraran varias misas simultáneamente en diversos altares.

El Vaticano II estableció:
- Que nuca se puede celebrar más de una misa al mismo tiempo en un templo.
- Que se debe celebrar en la lengua del lugar (hace poco Benedicto volvió a permitir la celebración en Latín).
- Que se debe realizar de frente al pueblo (aunque queda aún algún rayado por ahí).

Entonces los altares mayores se "arreglaron" de dos formas posibles: Se desmontó el altar y con sus mismos materiales se armó otro, pero separado del retablo (véase la iglesia del Reducto) ó se dejo el antiguo como estaba y se puso otro más adelante con forma de mesa (es decir con patas) o ara (es decir todo un bloque), como vemos en la catedral de San José. Los altares laterales o menores se dejaron sin arreglar, pues ya no se usan más.

Otra cosa importante es el "sagrario" es decir donde se uarda el cuerpo de Cristo (pan ácimo consagrado) en forma usual. Previo al Vaticano II cada altar tenía el suyo, luego del mismo hay un sólo sagrario en uso por templo. Éste puede estar cerca del altar mayor (como en la iglesia del Cerrito) o en un altar lateral (como en el Reducto o Carrasco) o en una capilla menor (como en esta catedral o en la de Montevideo). En los altares antiguos o bien se eliminó el sagrario que no se usaba (ver altar de San José de la iglesia del Reducto) o se dejó así nomás. El sagrario que está en uso se indica por una pequeña luz permanentemente prendida al lado del mismo, en general roja o con forma de vela.

Un par de cosas que no supe discernir, son lo que identifica a los frescos de la cúpula como del siglo pasado,
Esos frescos son "como del siglo pasado"... es decir del siglo XX. No creo que sean del XIX, sino de la década del 1960 o 70 por el estilo. Más abajo te subo algunas interpretaciones. De algunas imágenes estoy seguro, de otras no.



Podemos decir sin temor a equivocarnos que aquí vemos a la Trinidad: Dios Padre (nº 2), Hijo (nº 1) y Espíritu Santo (nº 3), en el cielo, rodeados de ángeles. Ante ellos están la Virgen María (nº 4) y San José (nº 5). No es tan usual la devocióna San José en la Iglesia católica, pero como es el patrono de la diócesis evidentemente es aquí figura principal. La cinta de los ángeles dice "ora pro populo", es decir "ora por el pueblo".



Acá ya divago más.

El Nº 7 son los ángeles del cielo que completan la mitad de este mural. Después de ellos todos los elementos nos van a hablar de ala Iglesia en la Tierra. No logro captar la unidad de los mismos o si siguen algún orden lógico.

El Nº 8 representa evidentemente la muerte, el paso al otro mundo. y el nº 9 parece una familia o tal vez las personas "laicas" es decir los miembros de la Iglesia que no pertenencen al clero o a la vida consagrada. En el Nº 10 un angel conforta a alguien. Si no estuviera la imagen Nº 8 podríamos pensar también en el paso a la vida eterna... pero sería repetir el elemento.

El Nº 11 pienso que hace referencia al clero, es decir a la jerarquía eclesial. Vemos un monaguillo (éste no pertenece al clero pero ayuda en lo litúrgico). un diácono (el de la estola -banda de tela- cruzada sobre el pecho, a un par de obispos (con la mitra y el báculo) y a algunas persons detrás con hábito religioso.

El Nº 12 podría representar a las figuras del Antiguo Testamento... pero no lo sé. El Nº 13 también tiene un obispo y algunas personas con hábito religioso.. aunque otros aparecen con túnicas antiguas. No sé... si te digo te miento.

Bueno, espero haber aclarado alguna duda.

ABRAZO
See less See more
2
  • Like
Reactions: 2
^

No sé que más puedo agregar ante tan completa y consistente explicación, en lo referente a los cambios litúrgicos y sus consecuencias arquitectónicas.

Simplemente, confirmé varios detalles como ciertos alcances del Concilio Vaticano Segundo y la situación litúrgica previa a su convocación. Así como me sorprendieron otros, como por ejemplo la simultaneidad de ceremonias religiosas en un mismo templo, que era algo que no manejaba. Respecto de la interpretación de los frescos de la cúpula que se yergue sobre el crucero, sin palabras. Más claro que el cristal.

Posteo pedagógico si los hay de Vd., Emilio, todas las dudas por completo acalladas, nada que declarar. Le agradezco mucho, por cierto.


PD: ¿Sos diácono?
Evidentemente los murales de la cúpula son de algún autor del siglo XX, desconozco de quién.
Tu mismo respondes la incógnita con tus fotos


(¡perdón por quotear una imagen!)

Y acá una info:

http://74.125.113.132/search?q=cache:rCRsWGdcHjkJ:www.sanjosedemayo.diocesis.ws/visita_dinetto2007.htm+lino+dinetto+san+jos%C3%A9&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=uy
__________________________________________________________________

Por otra parte, muy buen hilo Emilio, hermosa la caterdral de San José.
See less See more
Les dejo unas fotos del interior de la Iglesia, saludos!

Interior de la cúpula:


Uno de los vitrales (hay muchos):


El órgano:




Una de las arañas de Cristal de Murano que se encuentran en el lugar:


Vista de la nave central una vez dentro:


Una de las torres:


A medida que vaya encontrando en el disco subiré más!
Saludos
See less See more
7
  • Like
Reactions: 5
:applause::applause:

Que fotazas!!!! realmente impecables! hermosa esa iglesia!
Buenísimas fotos Emilio. Exreañaba tus trabajos. sobre el autos de los frescos de la Basílica, solo puedo aportar que es o era maragato y que fueron hechas en la segunda mitad del siglo XX. Por suerte San José no tuvo la mala suerte de Salto que quedó con una Catedral tan despojada que luce insulsa, (perdon a los salteños pero cometieron un crimen y los minuanos, no miren para otro lado que también les cabe el sayo).
Salto tiene la fortuna de tener dos catedrales, o dos iglesias de importante tamaño, la más cercana a la rambla es una joya sin dudas.
....Por suerte San José no tuvo la mala suerte de Salto que quedó con una Catedral tan despojada que luce insulsa, (perdon a los salteños pero cometieron un crimen y los minuanos, no miren para otro lado que también les cabe el sayo).
Como que despojada e insulsa??? Creo que la Catedral de Salto esta muy bien cuidada y debe ser de las mas lindas. Y la diócesis la complementa muy bien en su cuadra.

Y Seba, Salto tiene una catedral, frente a Plaza Artigas, la que esta cerca del rio es una Parroquia y la segunda en importancia para el catolicismo.
Por eso dije, iglesia de tamaño considerable, porque me sonó raro una ciudad con dos catedrales:lol:

Rectifiqué luego, pero bueno, al caso, esa parroquia es una maravilla de arquitectura.
  • Like
Reactions: 1
1 - 20 of 24 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top