Amigos/as:
Como ya anuncié hago un hilo individual para cada una de las iglesias (al menos de las que tengo bastantes fotos) que había mostrado en "Safari fotográfico de Arquitectura Religiosa". Aquel hilo va aquedar igual abierto, pero las fotos de cada iglesia las subo a su propio hilo,cuyos nombres tendrán un mismo formato.
Las fotos que sean del interior del país, deben buscarlas obviamente en las secciones regionales del foro uruguayo.
- - - -
Bueno amigos. Vamos hoy con la catedral de San José de Mayo (la diócesis abarca los departamentos de San José y de Flores). Esta iglesia presenta características similares a muchas otras del uruguay, especialmente a la iglesia principal de la mayoría de las ciudades del interior. Yo definiría su estilo como un intento de neoclásico ecléctico propio del siglo XIX en el Río de la Plata. Sus cúpulas revestidas de cerámica son bien propias de ese estilo.
Les dejo una información que encontré en la web:
La construcción de la basílica catedral de San José de Mayo -contigua a la vieja iglesia, frente a la plaza central- comenzó en 1858. La obra es un exponente de los estilos arquitectónicos predominantes en el siglo XIX. Se destacan ocho columnas de mármol de Carrara y las cúpulas recubiertas por azulejos franceses de Pas de Calais. Sus campanas (la mayor pesa 3 ton) se escuchan a 15 km a la redonda. En una de sus torres se encuentra un gran reloj artesanal comprado en Europa y que funciona desde el 25 de agosto de 1900. Dentro del templo se destacan las arañas de cristal de Murano, las pinturas y las esculturas. Su presencia realza la plaza Treinta y Tres, en la que también se encuentran el club San José, el Teatro Macció, el viejo edificio del Banco San José y la Intendencia Municipal.
Proyecto y dirección de la obra : El proyecto y la dirección de la obra estuvieron en manos del maestro catalán Antonio Fongibel que la finalizó en 1874, 19 años después de iniciada.
Las ocho columnas de la catedral : El transporte de cada una de las ocho columnas desde el puerto de Montevideo hasta San José ocupó un mes. Para ello se construyeron zorras especiales con ruedas y ejes reforzados.
Las campanas de la catedral : Durante años circuló la versión que indicaba que la campana mayor de la catedral había sido armada para San José de Costa Rica y que por error terminó en San José de Mayo. Se comprobó luego que esta versión no tenía base. La campana fue fundida en Génova para los maragatos gracias a la gestión de Luis de Amilivia, quien también compró el reloj.
Luego de haber sido creada la Diócesis de San José del Uruguay -así la denominó la Bula de erección- el 15 de Noviembre de 1955 por el Papa Pío XII. El primer Obispo, Monseñor Luis Baccino toma posesión el 8 de Abril de 1956. Al año siguiente la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU), con fecha 3 de setiembre de 1957, declara a la Catedral SANTUARIO NACIONAL DE SAN JOSÉ.
La Parroquia Catedral de San José confirmó la habilitación de una cuenta bancaria para poder colaborar con el proyecto de recuperación edilicia de la Basílica Catedral de San José. La misma está disponible en Banco Credit Uruguay y tiene el número 0318520.
Los promotores del emprendimiento enviaron en los últimos días algunas cartas con datos de la cuenta y solicitando la colaboración a determinados empresas y personas que ya habían manifestado su intención de colaborar con las obras.
El cura párroco Nelson González dijo que la primera etapa cumplida entre noviembre y diciembre busca sensibilizar a la población y a las autoridades de la temática mediante la difusión y el apoyo oficial de la Intendencia y del Ministerio de Transporte.
Además, se realizó una presentación del plan de trabajo ante organizaciones sociales como la Cámara del Pueblo para solicitar la distribución de afiches por los barrios de San José.
El Padre González confirmó que en el primer tri*mestre comenzarán las obras, lo que será "un aliciente para que la población se acerque a colaborar".
La segunda etapa de la campaña está prevista para marzo y será "masiva" para profundizar el aporte de la población, por ejemplo, mediante la venta de bonos colaboración. La inversión global ronda los 500.000 dólares y el proyecto consta de varias etapas.
http://www.sanjosedemayo.diocesis.ws
- - - -
Una vista general de la catedral de San José de Mayo
Desde abajo
Me mataron las torres... me parecen más delicadas que el común de este estilo
Les saqué de veinte mil ángulos distintos... me encanta el contraste con el verde de los árboles
Más difícil era algún ángulo en que salieran las dos torres
En esta se ven las dos torres y la cúpula central, difícil de captar dese la plaza
Y me gustaron estos ángulos que permiten jugar con el monumento de la plaza
Detalles del exterior:
La trinidad en el frontispicio
El reloj de uno de los campanarios
En la entrada el escudo episcopal, seguramente de su primer obispo
Varias placas conmemorativas
- - - -
Y vamos con el interior, donde encontramos la clásica disposición en tres naves
En lugar del clásico retablo encontramos en el presbiterio este conjunto centrado en la imagen de San José, un poco pequeño para el conjunto de la obra.
Zoom
La cúpula central crea la sensación de un templo con planta de cruz latina, pero es falso, pues no tiene tal forma. Este recurso se utiliza en muchas iglesias, incluida la catedral de Montevideo
Evidentemente los murales de la cúpula son de algún autor del siglo XX, desconozco de quién.
A mano izquierda la capilla del Santísimo. Es decir el lugar donde está el sagrario. En este caso dedicada al Sagrado Corazón
Vemos aquí un típico altar anterior al Concilio Vaticano II que impulsó la reforma litúrgica en la década del 60 (entre otras cosas)
Vemos en esta pequeña capilla pinturas referentes a los Apóstoles
En las naves laterales pequeños vitrales (bien diferentes a los del neogótico ¿no? Por supuesto su temática es alusiva a la vida de San José
Zoom
Estos detalles en las naves laterales esculpidos en marmol me parecieron dignos de destacarse
Éste es típico de los Franciscanos (no sé por qué estará allí)
Por último algunas fotos más del exterior.
En ésta primera se ve la cúpula mayor y la de la capilla del Sagrado Corazón
Y en éstas de lejos comprendemos cuán relevantes eran las iglesias en la fisonomía de cualquier ciudad
Además tienen la particularidad de que la cípula central se ve mucho más alta que en las demás fotos