Joined
·
2,196 Posts
Inicio este thread para que gente de la piedad comente sobre las novedades de esta ciudad del noroeste de Michoacán
Informacion relacionada a este municipio via AveCesar
Contexto geográfico
__________________________________________________________
Tiene una extensión territorial de 271 km². La cabecera de la ciudad de La Piedad se encuentra en la margen izquierda del río Lerma, y está situada a una altitud de 1,675 msnm. Tiene una temperatura media anual de 17 °C, por lo que su clima es templado, con veranos calurosos y lluvias permanentes de junio a septiembre y una estación invernal no bien definida.

La Piedad esta ubicada estratégicamente en la confluencia de tres estados: Michoacán, Jalisco y Guanajuato.
Límites
__________________________________________________________
La Piedad, puerta norte del estado de Michoacán, rodeando las riberas del río Grande o Lerma, limita al noroeste con los municipios de Degollado y Ayotlan Jalisco; pequeñas poblaciones productoras de artesanías de cantera y textiles. Al norte se encuentra la delegacion urbana de Santa Ana Pacueco perteneciente a la ciudad de Pénjamo, Guanajuato. Al oriente limita con el municipio de Numarán conocido por su sabroso pan. Al sur limita con los municipios de Zináparo, Churintzio y Ecuandureo, y al occidente con el municipio de Yurécuaro.
Lugares de interés
__________________________________________________________
Entre los sitios de interés se encuentra la plaza principal que alberga un magnifico kiosco de cantera, sus portales, y el Santuario del Señor de La Piedad. La cúpula de esta última es la más grande de Latinoamérica y se encuentra dentro de las tres más grandes del mundo. Además del puente Cabadas, obra maestra de la ingeniería de su época, construido también en cantera en el siglo XIX.

Plaza Principal

Parroquia del Sr. de La Piedad, el símbolo de la ciudad

Centro Histórico

Puente Cavadas, uniendo a La Piedad con Santa Ana Gto.
También son dignos de visita, el templo de San Francisco, el Santuario de Guadalupe y el templo de la Purísima Concepción, que es el más antiguo de la ciudad.
A 17 km (unos 15 minutos) se encuentra la cascada "El Salto" de unos 21 m de altura y 130 m de ancho y que es formada en el cauce del río Lerma. A una distancia similar se encuentra una reserva conocida como "Cerro Grande" que posee un magnifico bosque desde las faldas hasta la cima. Hay algunos parques urbanos como el parque "Morelos", el parque Lazaro Cardenas, conocido entre los piedadenses como "La Placa" o el zoológico local. Dispone de todos los servicios Turísticos. La ciudad es famosa por sus coloridos rebozos, tejidos en telar de pedales y empalmado a mano, pero también el compositor de talla internacional José Alfredo Jiménez, la hizo mas con la canción “El Perro Negro”.

El Salto, la mejor temporada para visitarlo es el verano

Cerro Grande, un lugar para la diversión familiar
Igualmente a aproximadamente 6 km se encuentra la zona arqueológica de Zaragoza, donde floreció la cultura de los Chichimecas Guamares. Ahí se puede disfrutar de sus pirámides y juego de pelota. Actualmente el gobierno Federal y estatal realizan trabajos para abrir al público este sitio como Zona Arqueológica protegida por el INAH, y un museo del sitio, así como un complejo turístico.
Actualmente está en proceso de construcción un parque ecológico metropolitano.
La vida nocturna piedadense es activa y variada, sobre todo los fines de semana. Hay varios lugares donde se puede ir a bailar ritmos como música electrónica o banda, así como bares.
Otros atractivos culturales y gastronómicos
__________________________________________________________
Música: Mariachi y bandas de viento.
Artesanías: Rebozos de gran colorido, hechos en algodón y articela, tejidos en telar de pedales y empalmado a mano, deshilados y arcos de ofrenda con flores naturales. Tambien poseen otras artesanías: labrado de cantera, vidrio soplado, balones de fútbol de piel y vinil.
Gastronomía: Carnitas de cerdo, manitas de cerdo en vinagre, caldo michi, huchepos, tamales amarillos, birria de chivo, tacos dorados, aves en mole rojo. Y los dulces más tipicos son: Cajeta y derivados, dulces de leche, cocadas, preparados de calabaza y capirotada.
Cuántos somos en 2010?
________________________________________________________________________
La población piedadense en el año 2000 según el INEGI fue de 84,946 habitantes y actualmente nuestra ciudad cuenta 99,837 habitantes que la ubica en el lugar 8 por población en el estado solo después de Apatzingan, Ciudad Hidalgo, Lázaro Cárdenas, Morelia, Uruapan, Zamora y Zitácuaro
Aunque forma parte de la llamada Zona Metropolitala cual la convierte en la cuarta más importante del Estado después de las ZM de Morelia, Uruapan y Zamora.
La Piedad hacia la modernidad y sus alrededores
________________________________________________________________________
Degollado, una bella ciudad en cantera
Degollado es una pequeña ciudad municipio de Jalisco, uno de los pueblos con sus calles perfectamente trazadas, que se puede observar desde lo lejos.Degollado, Jalisco destaca a nivel nacional y sobre todo internacional por su producción en cantera en la que están sumados 50 principales productores que labran, esculpen y tallan dicha piedra en una labor en la que se ocupan actualmente 8 mil personas de manera directa e indirecta.
Pénjamo, cuna de Hidalgo
Pénjamo, lugar de sabinos. Localizada en el estado de Guanajuato, Pénjamo es una pequeña ciudad que encierra siglos de história. Desde su fundación en 1542 hasta nuestros días esta bella ciudad ha venido creciendo poco a poco regalando a sus habitantes el sitio adecuado para vivir debido a su clima excepcional y perfecta ubicación hacia otras regiones. Se dice que todo aquel que visita Pénjamo queda encantado y vuelve a visitarla una y otra vez. Para saber más, cliquea aquí.
Numarán, mas que sus famosas semas
Las semas de Numarán, son conocidas en toda la región por ser uno de los panes tradicionales que son elaborados por panaderos de Este municipio, que aunque son pocos los que quedan, siguen dándole prestigio a este pueblo.
Numarán es mucho más que el pueblo donde se cocinan las “semas”. No sólo es el pueblito de paso por la carretera La Piedad- Carapan. Numarán es el municipio donde se produce una gran cantidad de los granos que se consumen en el resto de la entidad; es aquí donde las artesanías, como los metates y molcajetes tienen, su origen. Saber mas de Numarán, aquí.
Informacion relacionada a este municipio via AveCesar
B I E N V E N I D O S
Población prehispánica fundada por los aztecas y denominada Zula: “lugar de codornices”
Contexto geográfico
__________________________________________________________
Tiene una extensión territorial de 271 km². La cabecera de la ciudad de La Piedad se encuentra en la margen izquierda del río Lerma, y está situada a una altitud de 1,675 msnm. Tiene una temperatura media anual de 17 °C, por lo que su clima es templado, con veranos calurosos y lluvias permanentes de junio a septiembre y una estación invernal no bien definida.

La Piedad esta ubicada estratégicamente en la confluencia de tres estados: Michoacán, Jalisco y Guanajuato.
Límites
__________________________________________________________
La Piedad, puerta norte del estado de Michoacán, rodeando las riberas del río Grande o Lerma, limita al noroeste con los municipios de Degollado y Ayotlan Jalisco; pequeñas poblaciones productoras de artesanías de cantera y textiles. Al norte se encuentra la delegacion urbana de Santa Ana Pacueco perteneciente a la ciudad de Pénjamo, Guanajuato. Al oriente limita con el municipio de Numarán conocido por su sabroso pan. Al sur limita con los municipios de Zináparo, Churintzio y Ecuandureo, y al occidente con el municipio de Yurécuaro.
Lugares de interés
__________________________________________________________
Entre los sitios de interés se encuentra la plaza principal que alberga un magnifico kiosco de cantera, sus portales, y el Santuario del Señor de La Piedad. La cúpula de esta última es la más grande de Latinoamérica y se encuentra dentro de las tres más grandes del mundo. Además del puente Cabadas, obra maestra de la ingeniería de su época, construido también en cantera en el siglo XIX.

Plaza Principal

Parroquia del Sr. de La Piedad, el símbolo de la ciudad

Centro Histórico

Puente Cavadas, uniendo a La Piedad con Santa Ana Gto.
También son dignos de visita, el templo de San Francisco, el Santuario de Guadalupe y el templo de la Purísima Concepción, que es el más antiguo de la ciudad.
A 17 km (unos 15 minutos) se encuentra la cascada "El Salto" de unos 21 m de altura y 130 m de ancho y que es formada en el cauce del río Lerma. A una distancia similar se encuentra una reserva conocida como "Cerro Grande" que posee un magnifico bosque desde las faldas hasta la cima. Hay algunos parques urbanos como el parque "Morelos", el parque Lazaro Cardenas, conocido entre los piedadenses como "La Placa" o el zoológico local. Dispone de todos los servicios Turísticos. La ciudad es famosa por sus coloridos rebozos, tejidos en telar de pedales y empalmado a mano, pero también el compositor de talla internacional José Alfredo Jiménez, la hizo mas con la canción “El Perro Negro”.

El Salto, la mejor temporada para visitarlo es el verano

Cerro Grande, un lugar para la diversión familiar
Igualmente a aproximadamente 6 km se encuentra la zona arqueológica de Zaragoza, donde floreció la cultura de los Chichimecas Guamares. Ahí se puede disfrutar de sus pirámides y juego de pelota. Actualmente el gobierno Federal y estatal realizan trabajos para abrir al público este sitio como Zona Arqueológica protegida por el INAH, y un museo del sitio, así como un complejo turístico.
Actualmente está en proceso de construcción un parque ecológico metropolitano.
La vida nocturna piedadense es activa y variada, sobre todo los fines de semana. Hay varios lugares donde se puede ir a bailar ritmos como música electrónica o banda, así como bares.
Otros atractivos culturales y gastronómicos
__________________________________________________________
Música: Mariachi y bandas de viento.
Artesanías: Rebozos de gran colorido, hechos en algodón y articela, tejidos en telar de pedales y empalmado a mano, deshilados y arcos de ofrenda con flores naturales. Tambien poseen otras artesanías: labrado de cantera, vidrio soplado, balones de fútbol de piel y vinil.
Gastronomía: Carnitas de cerdo, manitas de cerdo en vinagre, caldo michi, huchepos, tamales amarillos, birria de chivo, tacos dorados, aves en mole rojo. Y los dulces más tipicos son: Cajeta y derivados, dulces de leche, cocadas, preparados de calabaza y capirotada.
Cuántos somos en 2010?
________________________________________________________________________
La población piedadense en el año 2000 según el INEGI fue de 84,946 habitantes y actualmente nuestra ciudad cuenta 99,837 habitantes que la ubica en el lugar 8 por población en el estado solo después de Apatzingan, Ciudad Hidalgo, Lázaro Cárdenas, Morelia, Uruapan, Zamora y Zitácuaro
Aunque forma parte de la llamada Zona Metropolitala cual la convierte en la cuarta más importante del Estado después de las ZM de Morelia, Uruapan y Zamora.
La Piedad hacia la modernidad y sus alrededores
________________________________________________________________________
Degollado, una bella ciudad en cantera
Degollado es una pequeña ciudad municipio de Jalisco, uno de los pueblos con sus calles perfectamente trazadas, que se puede observar desde lo lejos.Degollado, Jalisco destaca a nivel nacional y sobre todo internacional por su producción en cantera en la que están sumados 50 principales productores que labran, esculpen y tallan dicha piedra en una labor en la que se ocupan actualmente 8 mil personas de manera directa e indirecta.
Pénjamo, cuna de Hidalgo
Pénjamo, lugar de sabinos. Localizada en el estado de Guanajuato, Pénjamo es una pequeña ciudad que encierra siglos de história. Desde su fundación en 1542 hasta nuestros días esta bella ciudad ha venido creciendo poco a poco regalando a sus habitantes el sitio adecuado para vivir debido a su clima excepcional y perfecta ubicación hacia otras regiones. Se dice que todo aquel que visita Pénjamo queda encantado y vuelve a visitarla una y otra vez. Para saber más, cliquea aquí.
Numarán, mas que sus famosas semas
Las semas de Numarán, son conocidas en toda la región por ser uno de los panes tradicionales que son elaborados por panaderos de Este municipio, que aunque son pocos los que quedan, siguen dándole prestigio a este pueblo.
Numarán es mucho más que el pueblo donde se cocinan las “semas”. No sólo es el pueblito de paso por la carretera La Piedad- Carapan. Numarán es el municipio donde se produce una gran cantidad de los granos que se consumen en el resto de la entidad; es aquí donde las artesanías, como los metates y molcajetes tienen, su origen. Saber mas de Numarán, aquí.