HISTORIA DEL CUSCO
(CUSCO COLONIAL)
VICTOR ANGLES VARGAS
libro segundo
LOS HOSPITALES DE SAN BARTOLOME APOSTOL Y SAN JUAN DE DIOS
Hallamos en Esquivel y Navia que el viernes 12 de febrero de 1546, el cabildo, justicia y regimiento de la ciudad del Cusco, señalo sitio para hospital, fue el solar que estaba a las espaldas de la iglesia, lindantes con casas de Gabriel de Rojas; se nombro por mayordomo para el futuro hospital a Gomez de Mazuelas para cobrar su renta. Aparece luego la preocupación que propone el Cabildo Secular por el hospital, y el requerimiento que hizo el señor obispo fray Juan Solano para interesarse por el hospital y sus rentas, mediante oficios cursados el 31 de agosto de 1548, mas el 22, 24 y 28 de setiembre del mismo año. El nueve de Diciembre de 1548, se encarga por el cabildo al señor obispo y a Diego de Silva, para saber lo que pertenecía de renta al hospital en diez años, dese 1538, en que se asigno renta para la erección. Se trata de la primera fundación del hospital para atención a españoles y mestizos en la ciudad el nosocomio se llamo NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD. Y estando en funcionamiento con atención a enfermos, se proveyó de médico y otros servicios.
El cabildo como patrón del hospital, en 28 de julio de 1553 dio noticia al señor obispo del estado ruinoso del local del hospital y luego de una visita ocular acordaron vender la casa por ser húmeda y adquirir otro inmueble en otro sitio. Y así fue, en 1557 el hospital ya funcionaba en otro local. Luego ingreso en un periodo de desorganización y pobreza, y en 1573 se halla cerrado y nadie se curaba en el "sin saberse en que se gastaba el el noveno y medio de los diezmos, y muchos españoles iban a curarse al hospital de naturales”. Siendo esta situación, el cabildo volvió a requerir al obispo Don Sebastián de Lartaun, el diez de setiembre de 1574, por la anomalía de que cobrando las rentas, no acudía ni al hospital ni a la construcción de la catedral.
En 1572 los mestizos del Cusco festejaron a San Bartolomé Apóstol, en el hospital, y sin facultad ni causa, comentando algún milagro, mudaron el nombre de NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD por el de SAN BARTOLOME APOSTOL.
Inmerso en desorganización continuaba el hospital, por lo que se gestionó nueva fundación, para conseguir distinta administración y patronazgo.
El hospital de San Bartolomé fue fundado por don Pedro de Córdova y Mesía, Caballero de la Orden de Santiago, Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad del Cusco; siendo patrono perpetuo el rey de España de acuerdo con una provisión expedida por el Virrey Don Juan Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros la fundación se hizo el 22 de Mayo de 1609 en el sitio que hoy corresponde al Colegio Educandas, en la calle del mismo nombre. La administración del hospital quedo en manos de Don Santiago Samudio, nombrado por provisión del Virrey el 10 de Diciembre de 1609, persona de esclarecida honestidad, celo y caridad; Al administrador se le encargo continuar con los trabajos de la iglesia del hospital (obra ya iniciada) y construir una sala especial desde la cual los pacientes pudieran oír misa desde sus camas; se le encargo también constituir la Hermandad del Hospital para que esa congregación acuda a favor de los enfermos, el hospital se fundó sobre el antiguo de nuestra señora de la piedad.
Don Santiago Samudio administrador perpetuo del hospital de San Bartolomé apóstol, el 17 de Junio de 1615, y por convenir a los intereses de la institución, solicito que los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios, del hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Los Reyes, proyectaran a Cusco su obra benéfica y constituyeran para hacerse cargo del hospital. Al pedimento agrego documentos y datos, e instó la tramitación.
El Virrey don Juan Mendoza Luna, autorizo y dio licencia para la fundación del hospital de San Juan de Dios en el Cusco; en virtud de la licencia, se suscribieron las respectivas escrituras. La fundación se hizo sobre la de San Bartolomé Apóstol, el 15 de Junio de 1617, por Fray Francisco Lopez que llegó con ese fin de los Reyes, acompañado de los religiosos Fray Juan y Fray Santa María, la situación económica de la institución mejoro de inmediato con la valiosa donación que hizo el mismo antiguo administrador don Santiago Samudio , que entregó 20 000 pesos ; al mismo tiempo que pidió hacerse religioso en esa congragación, solicitud que fue acogida con beneplácito.
El hospital mejoró sus instalaciones, pues alcanzó a atender 47 camas; tenía en servicio 18 religiosos que se encargaban de los pacientes. Después se abrió una enfermería para sacerdotes pobres.
El hospital de San Juan de Dios funcionó hasta los primeros años de la república, en que los religiosos de esta orden asumieron también la administración del Hospital de la Almudena, por que los betelmitas del Cusco, que lo atendían, acordaron reincorporarse a su sede central en Lima, obedecieron también así, ordenes del Libertador Simón Bolivar. En esta forma, el Hospital de la calle San Juan de Dios (la calle tomo el nombre de la institución) se mudo a la Almudena, fundiéndose los dos hospitales en uno solo, y quedando el nombre como Hospital de la Almudena, atendido por los religiosos de San Juan de Dios. Este nosocomio subsistió hasta los primeros decenios del presente siglo.