SkyscraperCity Forum banner

La Segunda Casa de Moneda del Cusco

7647 Views 14 Replies 5 Participants Last post by  koko cusco
3
Si bien la primera ceca del Cusco se estableció al final del siglo XVII y fue de cortísima duración, durante las guerras de independencia los españoles transportaron las herramientas equipos y personal de la casa de moneda limeña al Cusco cuando abandonaron la capital a el 16 de julio de 1823 tras alrededor de un mes de ocupación.

Al llegar al Cusco debieron encontrar donde establecer la ceca que debía producir el numerario que requería el ejercito y la población para su funcionamiento. Optaron por el convento de San Juan de Dios, que estaba vacío. Luego de la batalla de Ayacucho y la entrada de Agustín Gamarra a la ciudad imperial, la ceca continuó acuñando monedas con el retrato del Rey Fernando VII durante todo el año 1825. La historia es larga e interesante y quien quiera conocerla en detalle fuede leerla en este link:

http://www.tesorillo.com/articulos/libro/2417.htm

Acyualmente estoy preparando una tesis y me interesa conocer sobre el estado actual de la vieja ceca que, hasta donde se, es ahora un colegio. Adjunto tres fotos que tome hace varios años. Y agradeceré cualquier información que me ayude a preparar mi visita a la ciudad temporal para buscar volverla a ver, ojala esta vez por dentro y tomar nuevas fotografías.

Eduardo



See less See more
1 - 15 of 15 Posts
Yo te ayudaré... :) Me interesa mucho todos estos temas. Dame un par de dias y te doy mas información del inmueble y fotos del estado actual.
Gracias Monincc,Tu ayuda será muy valiosa. Una vez que tenga eso avanzado voy a planear un viaje de unos dias para ver in situ todo. Debo ver tambien cual es la situación del museo numismático del Banco Continental en la Casa Cabrera. Yo lo organicé hace unos años pero no lo he vuelto a visitar. He pensado tambien hacer una separata con el link que puse ayer, otro sobre la primera ceca
http://www.tesorillo.com/articulos/libro/227.htm
y completarlo con información de la ceca en tiempos republicanos. Esto es lo que me faltaría terminar de trabajar. Claro que la prioridad actualmente está en la tesis.
Eduardo
No sabía la historia de estas casas de moneda.

Al parecer cada ciudad tenía una, cierto?, pues en Arequipa hay otra casa de la moneda.
saludos edargent...

Solo para desambiguar algunas cosas esas fotos pertenecen al actual colegio educandas del cusco y fueron en algun momento en la epoca de la colonia el hospital San Bartolome Apostol y despues el hospital de San Juan de Dios...

la informacion que encontre que la voy a trasncribir aqui ... viene del libro Historia del Cusco Colonial Tomo II de Victor Angles Vargas... ademas tengo de casualidad fotos detalladas de los exteriores de dicho predio...

quiza sea posible que al llegar la epoca republicana haya sido la casa de moneda que comentas ... espero que esta informacion te sirva un poco....
HISTORIA DEL CUSCO
(CUSCO COLONIAL)
VICTOR ANGLES VARGAS
libro segundo

LOS HOSPITALES DE SAN BARTOLOME APOSTOL Y SAN JUAN DE DIOS



Hallamos en Esquivel y Navia que el viernes 12 de febrero de 1546, el cabildo, justicia y regimiento de la ciudad del Cusco, señalo sitio para hospital, fue el solar que estaba a las espaldas de la iglesia, lindantes con casas de Gabriel de Rojas; se nombro por mayordomo para el futuro hospital a Gomez de Mazuelas para cobrar su renta. Aparece luego la preocupación que propone el Cabildo Secular por el hospital, y el requerimiento que hizo el señor obispo fray Juan Solano para interesarse por el hospital y sus rentas, mediante oficios cursados el 31 de agosto de 1548, mas el 22, 24 y 28 de setiembre del mismo año. El nueve de Diciembre de 1548, se encarga por el cabildo al señor obispo y a Diego de Silva, para saber lo que pertenecía de renta al hospital en diez años, dese 1538, en que se asigno renta para la erección. Se trata de la primera fundación del hospital para atención a españoles y mestizos en la ciudad el nosocomio se llamo NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD. Y estando en funcionamiento con atención a enfermos, se proveyó de médico y otros servicios.

El cabildo como patrón del hospital, en 28 de julio de 1553 dio noticia al señor obispo del estado ruinoso del local del hospital y luego de una visita ocular acordaron vender la casa por ser húmeda y adquirir otro inmueble en otro sitio. Y así fue, en 1557 el hospital ya funcionaba en otro local. Luego ingreso en un periodo de desorganización y pobreza, y en 1573 se halla cerrado y nadie se curaba en el "sin saberse en que se gastaba el el noveno y medio de los diezmos, y muchos españoles iban a curarse al hospital de naturales”. Siendo esta situación, el cabildo volvió a requerir al obispo Don Sebastián de Lartaun, el diez de setiembre de 1574, por la anomalía de que cobrando las rentas, no acudía ni al hospital ni a la construcción de la catedral.
En 1572 los mestizos del Cusco festejaron a San Bartolomé Apóstol, en el hospital, y sin facultad ni causa, comentando algún milagro, mudaron el nombre de NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD por el de SAN BARTOLOME APOSTOL.
Inmerso en desorganización continuaba el hospital, por lo que se gestionó nueva fundación, para conseguir distinta administración y patronazgo.

El hospital de San Bartolomé fue fundado por don Pedro de Córdova y Mesía, Caballero de la Orden de Santiago, Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad del Cusco; siendo patrono perpetuo el rey de España de acuerdo con una provisión expedida por el Virrey Don Juan Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros la fundación se hizo el 22 de Mayo de 1609 en el sitio que hoy corresponde al Colegio Educandas, en la calle del mismo nombre. La administración del hospital quedo en manos de Don Santiago Samudio, nombrado por provisión del Virrey el 10 de Diciembre de 1609, persona de esclarecida honestidad, celo y caridad; Al administrador se le encargo continuar con los trabajos de la iglesia del hospital (obra ya iniciada) y construir una sala especial desde la cual los pacientes pudieran oír misa desde sus camas; se le encargo también constituir la Hermandad del Hospital para que esa congregación acuda a favor de los enfermos, el hospital se fundó sobre el antiguo de nuestra señora de la piedad.

Don Santiago Samudio administrador perpetuo del hospital de San Bartolomé apóstol, el 17 de Junio de 1615, y por convenir a los intereses de la institución, solicito que los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios, del hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Los Reyes, proyectaran a Cusco su obra benéfica y constituyeran para hacerse cargo del hospital. Al pedimento agrego documentos y datos, e instó la tramitación.

El Virrey don Juan Mendoza Luna, autorizo y dio licencia para la fundación del hospital de San Juan de Dios en el Cusco; en virtud de la licencia, se suscribieron las respectivas escrituras. La fundación se hizo sobre la de San Bartolomé Apóstol, el 15 de Junio de 1617, por Fray Francisco Lopez que llegó con ese fin de los Reyes, acompañado de los religiosos Fray Juan y Fray Santa María, la situación económica de la institución mejoro de inmediato con la valiosa donación que hizo el mismo antiguo administrador don Santiago Samudio , que entregó 20 000 pesos ; al mismo tiempo que pidió hacerse religioso en esa congragación, solicitud que fue acogida con beneplácito.
El hospital mejoró sus instalaciones, pues alcanzó a atender 47 camas; tenía en servicio 18 religiosos que se encargaban de los pacientes. Después se abrió una enfermería para sacerdotes pobres.
El hospital de San Juan de Dios funcionó hasta los primeros años de la república, en que los religiosos de esta orden asumieron también la administración del Hospital de la Almudena, por que los betelmitas del Cusco, que lo atendían, acordaron reincorporarse a su sede central en Lima, obedecieron también así, ordenes del Libertador Simón Bolivar. En esta forma, el Hospital de la calle San Juan de Dios (la calle tomo el nombre de la institución) se mudo a la Almudena, fundiéndose los dos hospitales en uno solo, y quedando el nombre como Hospital de la Almudena, atendido por los religiosos de San Juan de Dios. Este nosocomio subsistió hasta los primeros decenios del presente siglo.​


See less See more
Bien Edargent espero la información te sirva de algo para tu trabajo de investigación me tome la molestia de transcribirlo del libro que mencione... y ya pongo las fotos en un toque saludos
Que buenas fotos, bonita portada.
Gracias Koko Cusco,
La información y las fotos son excelentes para mis planes. Me parece que está bastante más cuidada que cuando tomé yo las fotos. Ahora debo ir a tratar de ver que queda por dentro del local antiguo. Ha sido tantas cosas en su vida. Debemos felicitarnos que sigue en pie y bien cuidada. Te mantendré informado de mis avances y de mi viaje.

Durante tiempos republicanos fue director de la ceca Alonso Centeno. Alguna vez vi una foto de un cuadro suyo y recuerdo que un viejo cusqueño, tal vez el Dr. Días Quintanilla, alcalde de la ciudad, me recitó una copla en quechua que hablaba el castigo que Gamarra le impuso a Centeno. Buscaré en mis papeles por si ha sobrevivido.

Bajopontino. Ademas de Lima y el Cusco, Arequipa y Pasco contaron con ceca durante la primera mitad del siglo XIX. Las monedas más bonitas se acuñaron durante la confederación en las cecas de Arequipa y el Cusco siendo los 8 Reales cusqueños los más impresionantes.
Tambien se crearon cecas en Chucuito y Trujillo pero nunca operaron. Durante la Guerra con Chile se acuñaron monedas de 1/2 Real y 5 Pesetas en Ayacucho en una casa de moneda muy breve.

En el virreinato Además de la de Lima y la tardía del Cusco motivo de este thread, hubo una efimera en 1698 - 1699 cuyo link ya mencioné. Luego de la fundación de la de Lima en 1568 se pasó esta a La Plata (hoy Sucre) que operó solo meses y luego fue trasladada a Potosi donde funcionó hasta entrada la repubica pero a partir de 1776 las Charcas pasaron a ser parte del virreinato de Buenos Aires por lo que desde ese momento ya no se puede considerar peruana.

Eduardo
See less See more
buenisima informacion...... gracias por eso koko, inti, edargent
+1 XD!!! saludos
Edargent, lo siento!!! queria aprovechar mi visita a la biblioteca del CBC (la más completa del Cusco en estos temas) para darte mas datos, pero la cerraron hasta el lunes. Aun así mi compromiso sigue en pie... saludos!!!
No te preocupes Monincc. Muchas gracias por tu preocupación y datos. Hay tiempo. Espero terminar la tesis para fines de este año. Ayer regresaron del Cusco varios primos de mi esposa. Dos ya habían estado en el Cusco y para los otros - todos colombianos - erala primera vez. Me llené de orgullo con todo lo que dijeron de su visita. Todos quedaron realmente impresionados. Aunque ya sabemos que eso es siempre asi, y que no hay otro lugar en América que sea tan impresionante, siempre aumenta el orgullo de ser peruano el escucharlo.
Eduardo
No te preocupes Monincc. Muchas gracias por tu preocupación y datos. Hay tiempo. Espero terminar la tesis para fines de este año. Ayer regresaron del Cusco varios primos de mi esposa. Dos ya habían estado en el Cusco y para los otros - todos colombianos - erala primera vez. Me llené de orgullo con todo lo que dijeron de su visita. Todos quedaron realmente impresionados. Aunque ya sabemos que eso es siempre asi, y que no hay otro lugar en América que sea tan impresionante, siempre aumenta el orgullo de ser peruano el escucharlo.
Eduardo
gracias por las palabras esduardo por cierto ojala monin no se demore demasiado ... esta interesante el tema

saludos
1 - 15 of 15 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top