SkyscraperCity Forum banner

La Villa Gay de Buenos Aires

9146 Views 19 Replies 10 Participants Last post by  -Corey-
2




Al comenzar la primavera de 1988, un grupo de gays en situación de calle, sin familia y sin hogar, se reunieron como tantas otras noches en una de las plazas que flanquean el Obelisco.

Pero algo distinguió aquella reunión de tantas otras que pasaban sin pena ni gloria. Surgió entonces un proyecto fundacional que dejaría boquiabierto a más de uno: la primera Villa Gay, a orillas del Río de la Plata, junto a Ciudad Universitaria. Un asentamiento que hoy cuenta con casi 200 almas y que aspira a convertirse en Aldea Gay, si es que algún día logran alcanzar el sueño de una vivienda en mejores condiciones que las actuales. Y si consiguen alejar el fantasma del desalojo, actualizado en los últimos tiempos por la presencia de las temidas topadoras.

El emplazamiento fue elegido hacia fines del '88 por una pareja de veinteañeros, Pedro y Pedro, que lo recorrían todos los días, cuando iban a lavar ropa al río. Los fundadores siguen viviendo en la Villa Gay, a pesar de haber sufrido tres incendios intencionales, que arrasaron no solamente sus casas sino también sus pertenencias, además del cruel asesinato de todos sus animales domésticos.

Pedro pasó la mitad de su vida intentando edificar una aldea donde gays, travestis y heterosexuales pudieran vivir en paz con sus familias sin sufrir discriminación. Su sueño le costó alegrías y tremendos sinsabores; sin embargo dice no estar dispuesto a darse por vencido.

"Nos llenan el lugar de topadoras; nos meten tierra por todas partes, tierra colorada que cuando llueve se transforma en un lodazal. Pero aunque intenten obstruirnos todos los accesos, nosotros vamos a seguir resistiendo, y de manera civilizada, a través de nuestra cooperativa de vivienda", sostiene Pedro, uruguayo, uno de los cuatro extranjeros residentes en la Villa Gay y uno de sus fundadores.

"Tres veces nos quemaron el rancho a Pedro -su pareja- y a mí. Una en el '87 (cuando la villa aún no había sido fundada), después en el '91 y la última fue en el '98. Siempre fue la policía. La primera vez murieron nuestros doce perros, que quedaron atrapados en el humo y no pudieron salir. Por suerte en el '87 no había la cantidad de chicos que hay ahora, si no hubiera sido una tragedia. Pero a ellos no les importa nada. De hecho, en el '98 prendieron fuego con criaturas y todo", denuncia indignado.

Y recuerda que "la idea de fundar esta villa fue una especie de desafío a monseñor Antonio Quarracino, cuando dijo que los gays teníamos que irnos todos a vivir en una isla. Esta es nuestra isla. Salimos todos juntos del Obelisco y aquí plantamos nuestra bandera".

Sin embargo, a pesar del egoísmo y de la intolerancia a la que deben hacer frente, las víctimas de estos incendios lograron edificar nuevamente sus precarias casas y continuar bregando por un futuro más esperanzador.

La villa, que se extendió siempre mirando al río y dando la espalda a la urbe que la discrimina, es habitada hoy no solamente por parejas gays, sino también por una importante cantidad de gente sola y de familias con chicos. El elemento aglutinante es la libertad y el respeto por los derechos y preferencias de cada persona.

El último censo realizado en el asentamiento en octubre de 2003, a cargo de un grupo de estudiantes de Ciencias Sociales y de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires señala que la población de la Villa Gay asciende a 195 habitantes, de los cuales 118 son varones y 77 mujeres. Más de la mitad de los vecinos es mayor de 18 años y dos de las mujeres están embarazadas.

Si bien entre la población hay albañiles, electricistas, mozos, cocineros, torneros, auxiliares de enfermería, plomeros, peones, mecánicos, textiles y hasta un carnicero, la mayoría se dedica al cirujeo, situación favorecida no sólo por la falta de empleo que reina en la Argentina de hoy, sino también por las escasas posibilidades de capacitación. Algo perfectamente comprensible si se tiene en cuenta que para arrimar unos pesos en el cartoneo es preciso estar en la calle gran cantidad de horas.

El censo efectuado en la Villa Gay permite saber que la mayor parte de sus habitantes solamente tiene instrucción primaria y muchos de ellos no han completado ese nivel. Algunos comenzaron la secundaria y uno solo la terminó. Pese a ello, son muchos los que están contemplado la posibilidad de acceder a cursos de computación y gestión de microemprendimientos en las aulas de la Universidad de Buenos Aires, impulsados por estudiantes que tienen la esperanza de un futuro mejor para sus vecinos de la aldea.

Pero la realidad está signada en el día a día por el cirujeo, la principal fuente de ingreso de los habitantes de la Villa Gay. En este cuadro de situación, los vecinos ven caer sobre sí la pesadilla de la discriminación, que ni siquiera les permite llevar un plato de comida a su casa. Su precario trabajo se ve dificultado actualmente a raíz de las medidas ordenadas en los últimos meses -según denuncian los habitantes de la aldea- por el intendente de la Ciudad Universitaria, Mario Boscoboinik, quien dispuso que se coloquen montañas de tierra y escombros obstruyendo los accesos al asentamiento. Los montículos impiden el recorrido de los carritos con cartones, que indefectiblemente rompen sus ruedas al pasar sobre las piedras y cascotes.

Y no sólo eso, ya que esas montañas sembradas maliciosamente obstruirían el paso de una ambulancia en caso de presentarse una emergencia.

Más allá de estas medidas, y atentando ya contra todo derecho humano, por orden del mencionado intendente las topadoras cubrieron con escombros la única canilla de que disponían los habitantes de la aldea. Frente a esta situación, muchos de ellos, cuando no pueden procurarse agua potable, se ven obligados a usar el agua contaminada del Río de la Plata, con el riesgo sanitario que implica.

Frente a esta situación, la gente de la villa se organiza con el apoyo de estudiantes, de militantes GLTTB como Marlene Wayar y de diputados como José Roselli.

Pero a pesar de todas estas dificultades la Villa Gay sigue de pie, con sus banderas argentinas ondeando en cada casa, proyectando un futuro mejor a través de una cooperativa de vivienda y recibiendo cada fin de semana a muchos pescadores que, junto con sus familias, buscan despegarse por un rato de las miserias de la gran ciudad, y eligen los alrededores de la villa para recalar.

El predio en sí es parte de los terrenos de la Ciudad Universitaria, lo cual explica los constantes embates por parte de las autoridades de esa casa de altos estudios para sacar a los ocupantes de la villa. Topadoras amenazantes, montículos de tierra para cerrar los accesos a su interior y hasta ataques concretos hacia las precarias viviendas y sus ocupantes han sido recurrentemente denunciados por quienes allí viven, quienes incluso señalaron que distintas fuerzas de seguridad concurren al lugar con amenazas concretas.

La situación de constante presión ante el desalojo inminente en que viven los habitantes de la Villa Gay es abrumadora, pero sin embargo no escapa a la realidad que deben enfrentar a diario los habitantes de otros emplazamientos de similares características tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el territorio bonaerense.

Entre los datos que completan el perfil de los habitantes, llama la atención que sólo dos de ellos reciben algún tipo de subsidio por parte del Estado.

La gente de la aldea se muestra proclive, más que a encolumnarse en movimientos políticos, a acercarse a organismos de derechos humanos como el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) y el Cisalp (Centro de Investigaciones Sociales y Asesorías Legales Populares), con el que trabajan en la cooperativa de vivienda, y también a los grupos estudiantiles de Ciudad Universitaria y Ciencias Sociales.

"No es fácil la situación que viven. Están faltos de esperanza, les cuesta creer que algo bueno pueda llegar a concretarse. Están cansados del desarraigo, de que los obliguen a ir de acá para allá, de que los pongan en un hotel por seis meses para destruirles las casas para, transcurrido ese lapso, verse nuevamente en la calle", puntualiza Marlene Wayar, integrante de la agrupación Futuro Transgenérico, y una de las militantes GLTTB que más está haciendo en la actualidad por la continuidad de la Villa Gay.

La activista transgénero, que actualmente trabaja en el despacho del diputado nacional José Roselli, señala que además de los problemas habitacionales, el principal drama de los vecinos de la Villa Gay es el de los abusos policiales.
"Recibimos ya varias denuncias de los habitantes de la aldea por vejaciones y abusos por parte de la policía. Uno de ellos fue sufrido por un cuidador de autos que trabaja en los pabellones 2 y 3 de Ciudad Universitaria. Fue llevado por un sargento primero -al que se conoce con el alias de "Charro"- a punta de pistola a una oficina ubicada en el campo de deportes. Este policía le exigió un porcentaje y lo amenazó de muerte", cuenta Marlene.

"También se los acusó de un robo en Ciudad Universitaria, que por supuesto no cometieron. La policía eligió al azar a dos de los habitantes y les pegó delante de sus esposas y de sus hijos", agregó.
See less See more
1 - 20 of 20 Posts
Alguien sabia de esto? De quien son esas tierras? Existe algun proyecto serio de urbanizacion alli? Entiendo es la zona mas valiosa de la costa de la ciudad, mas alejada de la polucion portuaria y sin embargo no he escuchado proyectos que se emplacen aca. Alguien sabe por que?
jajaja esto debe ser como el barrio gay de SF. :crazy2:
alex537 said:
jajaja esto debe ser como el barrio gay de SF. :crazy2:
En realidad esta a anios luz de la infraestructura del Castro. Te informo que "villa" en Argentina es la denominacion que se le da a asentamientos ilegales de extrema pobreza mayormente sin ningun tipo de servicios.


PD: el posteo apunta a un analisis de desarrollo urbano ademas de la problematica de las villas, y no unicamente al tema gay. Por otra parte creo un tanto irrespetuoso tu Smile.
maxnyc said:
Alguien sabia de esto? De quien son esas tierras? Existe algun proyecto serio de urbanizacion alli? Entiendo es la zona mas valiosa de la costa de la ciudad, mas alejada de la polucion portuaria y sin embargo no he escuchado proyectos que se emplacen aca. Alguien sabe por que?
Sí, alguien sabía. Las tierras pertenecen a la UBA. El proyecto de urbanización ("Parque Ciudad Universitaria") existe desde los años noventa y se inscribe dentro del "Programa Buenos Aires y el Río" del Gobierno de la Ciudad.

Lamentablemente, acabo de comprobar que la página oficial se modificó para mal: no sólo le cambiaron el nombre (ahora: "Gestión de la Ribera") sino que también la "simplificaron" atrozmente, de manera que ahora está al nivel de comprensión de un niño de tres años. En fin, que ya no sirve para nada. Antes, por lo menos, tenía planos mucho más serios y detallados, fotos y datos básicos de cada sector...

Acá te dejo el actual:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/bsas_rio/costanera_norte.php?menu_id=1229
Muchas gracias Ark por la info.

Yo lo ultimo que habia sabido es la supuesta puesta en orden y limpieza de algunos predios tomados por clubes y restoranes cuyo contraros no estaban al dia. Pero me da la sensacion o esto esta ahora recontraparado ? no?
Cómo está hoy "Buenos Aires y el Río", no lo sé. Quizá nunca lo llegaron a detener del todo, pero el avance fue (¿sigue siendo?) muuuuy lento. Pensá en las otras obras de ese mismo programa, como por ejemplo el Parque de los Niños (hecho por etapas, siempre retrasado por las demoras en terminar la defensa costera), el Parque de las Américas (inaugurado provisionalmente con una paisajística también provisional, a la espera de concretar algún día el proyecto definitivo), el ex-Predio Covimet (las topadoras están moviendo tierra desde hace años), etc.

Pero el Parque Ciudad Universitaria tiene proyecto arquitectónico aprobado (creo que producto de un concurso, es decir: todo prolijito y en orden). Abarca tanto los espacios verdes -digamos- "continentales" como así también la "península" paralela a la costa y el semilago o albufera que se forma ahí. Resumiendo: está todo listo para hacer una fabulosa parquización, solamente falta que alguien se acuerde...
Mil gracias de nuevo! aunque no hace mas que representarme nuevamente un ejemplo mas de dejadez y falta de gestion.

Ahora el caso este no es casi Almodovariano? Un grupo de gays villeros? parece una contradiccion ficcionada. Alguien sabia de esto?
voy todos los dias a ciudad y se ven topadoras y maquinas por esa parte del rio. Es mas, hasta parece que estan haciendo algo :sleepy:
maxnyc said:
Un grupo de gays villeros? parece una contradiccion ficcionada.
por que?
Bueno, pero es el mismo caso que el resto de las villas, salvo que ésta tiene la peculiaridad de ser "una villa gay". =(
hgark said:
voy todos los dias a ciudad y se ven topadoras y maquinas por esa parte del rio. Es mas, hasta parece que estan haciendo algo :sleepy:

Desde CUBA Embarcadero se ven las topadoras y la villa, me parece que las topadoras estan porque estan arreglando (nose como se dice) "las piedras" que hacen de defensa contra el rio.
Las topadoras y los camiones están porqué están haciendo un inmmenso parque público. La villa no creo que la toquen por ahora, pero el proyecto (de Baudizzone-varas) incluye el terreno y también contruir un puente que cruce el pantano ese y llegue a Ciudad Universitaria, lo cual me parece cualquiera...



Ahí se ve el planito del proyecto.
See less See more
4
Parques Públicos
de la Ciudad Universitaria​



Concurso Nacional de Ideas
Primer Premio, Nov. 1998

Arquitectos Baudizzone, Lestard, Varas



La ocupación de terrenos vagos como los que rodean los pabellones de la Ciudad Universitaria, la reinserción urbana de fragmentos monofuncionales como el Campus, y la reconstrucción del paisaje urbano contemporáneo de la ciudad son parte de los nuevos problemas que afronta Buenos Aires, junto a la renovación de sus infraestructuras y a la reconstrucción de los intersticios del tejido en los barrios consolidados de la ciudad.

Buenos Aires no conoce todavía los beneficios de las necesarias intervenciones contemporáneas sobre su paisaje urbano y natural, sobre su costa y sobre sus nuevos espacios abiertos.

La concepción estereotipada de que las grandes intervenciones paisajísticas de fin de siglo pasado y principios del presente – los bosques de Palermo o la Costanera Sur- pueden o deben ser imitadas sólo conduce a la nostalgia, y refleja la falta de confianza en el futuro de nuestra ciudad.

Para que este reclamo pueda ser cumplido, las intervenciones de diseño paisajístico y urbano en el área deben permitir una reconsideración de la relación entre lo natural y lo artificial, donde la convivencia entre la vida urbana y la vida en contacto con la Naturaleza –o con su representación – se convierta en uno de los valores de la cultura de la ciudad y no vaya uno en detrimento del otro.


El Parque Público Ciudad Universitaria:
Recreación de un Parque Natural, pieza de valor paisajístico destinado a la contemplación de la Naturaleza y el río y a un uso libre del suelo natural por parte del público. La zona semipantanosa de conservación de especies existentes: área de acceso restringido, de valor paisajístico y conservaciones. El Parque de las Ciencias: área destinada a la incorporación de pequeños pabellones temáticos dedicados a la interpretación, educación y difusión de las ciencias; incluye aviarios, miradores para avistaje de pájaros y áreas de exhibición de especies botánicas. La costa recreativa: sendero costero de dos niveles para trekking – jogging, pesca y otras actividades recreativas.

La zona de picnics, áreas de claros y sombras con equipamiento de servicios sanitarios y comodidades para comer al aire libre. La bicisenda: recorrido demarcado cercano al borde costero para actividad ciclística. El estanque: lugar de características paisajísticas conservadas, plantas acuáticas, aves y costa agreste. Conforma uno de los bordes de la Plaza de la Concordia.


Parque de la Memoria:
Obra plagada de símbolos. Se articula en los tres aspectos del proyecto, el lugar donde se emplaza, su forma y función. Treinta hectáreas alberga tres monumentos y diecisiete esculturas. En la pendiente curva de una colina, el Monumento a las víctimas del Terrorismo de Estado, corta el paisaje: actúa como un tajo, como una herida que tambíen mutiló nuestra historia.


Datos del Proyecto
Ubicación: Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Construcción, año 200
Ubicación: Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Construcción, año 2001.
Superficie: 140.000 metros cuadrados
Supervisión de Obra: Alberto Varas & Asociados Arquitectos, Gustavo Gradel (asociado)
Consultores: Fernando Gonzalez (paisajismo), R. Armando Setescovich y Alejo Sfriso (Estructuras), Estudio Grinner (instalaciones eléctricas), Learco Ceriani ( Agrimensura), Ernesto Diz (Iluminación), Inglese consultores, y Trecc Srl, Impacto Ambiental.










Hay más imágenes en:
http://www.paisajismoargentino.com/proyectos/26.htm
See less See more
facundo said:
Facu estaba pensando en dos factores principales>

1) Demographics del segmento gay

""El hecho de que la ciudad sea elegida como sede de un nuevo hotel pensado para la comunidad gay también es todo un símbolo. Se trata de una filial del Axel que se instaló en el barrio gay de Barcelona (www.hotelaxel.com, abrirá sus puertas en noviembre en el barrio de San Telmo y llevará irónicamente el lema “heterofriendly”. El emprendimiento pertenece al Axelconsulting (www.axelconsulting.com, una consultora española especializada en el mercado gay. Axel da cuenta del fenómeno con cifras contundentes: un 10% de la población es gay, el 76% dispone de ingresos superiores a la media nacional, el 82% posee un título universitario, el 55% ocupa cargos de responsabilidad en las empresas y el 67% pertenece a algún programa de vuelos frecuentes. Datos bastante elocuentes como para que las marcas miren para otro lado...""

2) Estilo de vida

Por supuesto que no todos los gays son sofisticados y que el hecho de ser GLBT no previene a nadie de tener una situacion de extrema pobreza. Pero mayormente el estilo de vida gay hace que en general en situaciones de pobreza la solucion sea mayormente el hacinamiento en casas, pensiones etc en zonas muy centrales o cercanas a las estaciones de trenes o a sus zonas de trabajo (zona rojas etc)

Que al no tener familias de multiples hijos ( el caso en las mayoria de las villas) sea viable otro tipo de solucion. Que al tener acceso a otro tipo de networks y organizaciones de ayuda especifica pueden no estar tan vinculados ni manejables via movimientos villeros o piqueteros etc. Que en general el gay parece no tener la fortaleza para afrontar la latente situacion de violencio o peligro, incluso muchas veces armados que se plantean en otras villas o complejos de alta pobreza. Etc.

Claro que no tenemos info, pero me atreveria a anticipar que si bien el porcentaje de GLBT pobre puede llegar a ser consistente con la pobracion en general, el porcentaje de gays villeros es mucho menor al porcentaje de heteros villeros.
See less See more
No estaria mucho mejor que la ciudad de Buenos Aires tenga un planteamiento costero mas uniforme? digo tanto en la costanera sur como norte se dan estas mezclas de costas HIPERCONSOLIDADAS ARTIFICIALMENTE con lineas super geometricas, mezclados con sectores QUASI NATURALES.

No seria mejor un termino intermedio pero consistente en toda la costa? No se, estoy pensando por ejemplo en Montevideo, Londres, new York, aun Rosario creo que tiene la costa mucho mejor planteada.

See less See more
maxnyc said:
Facu estaba pensando en dos factores principales>

1) Demographics del segmento gay

""El hecho de que la ciudad sea elegida como sede de un nuevo hotel pensado para la comunidad gay también es todo un símbolo. Se trata de una filial del Axel que se instaló en el barrio gay de Barcelona (www.hotelaxel.com, abrirá sus puertas en noviembre en el barrio de San Telmo y llevará irónicamente el lema “heterofriendly”. El emprendimiento pertenece al Axelconsulting (www.axelconsulting.com, una consultora española especializada en el mercado gay. Axel da cuenta del fenómeno con cifras contundentes: un 10% de la población es gay, el 76% dispone de ingresos superiores a la media nacional, el 82% posee un título universitario, el 55% ocupa cargos de responsabilidad en las empresas y el 67% pertenece a algún programa de vuelos frecuentes. Datos bastante elocuentes como para que las marcas miren para otro lado...""

2) Estilo de vida

Por supuesto que no todos los gays son sofisticados y que el hecho de ser GLBT no previene a nadie de tener una situacion de extrema pobreza. Pero mayormente el estilo de vida gay hace que en general en situaciones de pobreza la solucion sea mayormente el hacinamiento en casas, pensiones etc en zonas muy centrales o cercanas a las estaciones de trenes o a sus zonas de trabajo (zona rojas etc)

Que al no tener familias de multiples hijos ( el caso en las mayoria de las villas) sea viable otro tipo de solucion. Que al tener acceso a otro tipo de networks y organizaciones de ayuda especifica pueden no estar tan vinculados ni manejables via movimientos villeros o piqueteros etc. Que en general el gay parece no tener la fortaleza para afrontar la latente situacion de violencio o peligro, incluso muchas veces armados que se plantean en otras villas o complejos de alta pobreza. Etc.

Claro que no tenemos info, pero me atreveria a anticipar que si bien el porcentaje de GLBT pobre puede llegar a ser consistente con la pobracion en general, el porcentaje de gays villeros es mucho menor al porcentaje de heteros villeros.

has sido contundente.
jajaja... fue contundente pero al ver a estos ''villeros gays'' el argumento se derrumba ya que existen!
maxnyc said:
En realidad esta a anios luz de la infraestructura del Castro. Te informo que "villa" en Argentina es la denominacion que se le da a asentamientos ilegales de extrema pobreza mayormente sin ningun tipo de servicios.


PD: el posteo apunta a un analisis de desarrollo urbano ademas de la problematica de las villas, y no unicamente al tema gay. Por otra parte creo un tanto irrespetuoso tu Smile.
oops sorry. :eek:hno:
1 - 20 of 20 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top