La Vulnerabilidad de la Capital
* 133 mil familias corren peligro ante desastres

El barrio Los Jucos es uno de los tantos que suelen inundarse ante la llegada del invierno.
TEGUCIGALPA.- En octubre de 1998, el huracán Mitch azotó el país, dejando más de mil personas muertas o desaparecidas en la capital, y aunque hoy ese fenómeno es solo un triste recuerdo, desde entonces unas 26,500 viviendas están en riesgo por deslizamientos ante las tormentas, según un análisis geológico de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA).
“Tengo 40 años de vivir en Los Profesores y jamás se me había inundado mi casa; los problemas empezaron después del Mitch”, comenta a LA TRIBUNA un anciano capitalino que vive a pocos pasos de la quebrada El Sapo, quien confirma que Tegucigalpa y Comayagüela quedaron vulnerables ante el invierno, desde hace 10 años.
Sin embargo, para salvar a la capital los japoneses diseñaron un plan maestro capaz de mitigar los daños por inundaciones y deslizamientos de tierra, con el fin de minimizar las pérdidas materiales y evitar muertes, aún atravesando un huracán con la misma escala del Mitch.
La investigación de JICA señala que en la capital hay 17 bloques de deslizamiento clasificados en categoría A, donde el peligro es grande, los que actualmente son habitados por 133 mil familias que representan el 14 por ciento de la ciudad.
Las condiciones físicas que rodean la capital son desfavorables en términos de inundación y deslizamientos, ya que la parte urbana se localiza en el área montañosa, con una altitud entre 900 y 1,400 metros sobre el nivel del mar.
Considerando que el área afectada es grande, JICA contempla necesaria la prohibición del desarrollo de viviendas en áreas peligrosas de inundación y deslizamiento.
Asimismo recomienda el pronóstico, alerta, evacuación, publicación de mapa de riesgo, educación de residentes y regulación del uso de suelos, basada en el mapa de riesgo.
De la misma manera se establecen medidas estructurales en el cerro El Berrinche, El Reparto y Bambú, obras que son imprescindibles ya que de lo contrario, en caso de deslizarse El Berrinche podría cerrar el flujo del río Choluteca e inundar el centro de la ciudad.
RÍO CHOLUTECA

El hundimiento en algunos sectores residenciales pone en riesgo la vida de miles de capitalinos.
El plan de mitigación de daños por inundaciones empezó por el análisis del río Choluteca, haciendo un reconocimiento de todas sus características, largo, ancho, perfil y la capacidad actual de cada sección, así como la simulación hidrológica/hidráulica durante el huracán Mitch.
Mediante el análisis de configuración del río y simulación del modelo hidráulico se ha aclarado el mecanismo de inundaciones en la ciudad capital, lo que permitió hacer un estudio alternativo para hacer un plan de control de inundación.
Entre los proyectos del plan maestro se seleccionaron los prioritarios para el Estudio de Factibilidad, basándose en los criterios de urgencia, consecuencias inmediatas y economía.
Se consideró como proyecto más importante la ampliación del río Choluteca en él área adyacente al Cerro El Berrinche, ya que la cantidad de sedimentos producidos en este sector son la principal causa de inundación.
El siguiente proyecto más importante es la eliminación de una gran cantidad de sedimentos con la combinación de construcción de muros de contención y diques, así como la mejora de la Laguna del Pescado, considerando su gran impacto sobre la inundación río abajo.
Se contempla también la prevención de deslizamiento en los cerros El Berrinche y El Reparto, donde se haría un pozo de drenaje, perforación para colección de agua, perforación y canal de drenaje y extracción de tierra.
Otro de los puntos considerados como prioritarios es la prevención de deslizamiento en El Bambú, así como establecer un mecanismo que permita prevenir los daños de deslizamiento e inundación. (Carolina Fuentes).
______________________________________________________________________________
En 102 colonias debería prohibirse construir casas

La falta de higiene en las colonias contribuye a las inundaciones en la zonas vulnerables.
TEGUCIGALPA.- Una investigación realizada por la Agencia de Cooperación Internacional (JICA), indica que actualmente en la capital hay 128 barrios y colonias que corren riesgo de inundaciones, deslizamientos y hundimientos ante la época lluviosa.
De esas colonias, 31 tienen amenazas de riesgo extremo, como la colonia San Martín, El Chile, Campo Cielo, Villa Unión, mercados de Comayagüela y otras zonas, mientras que 102 presentan alto riesgo, donde deberían prohibirse obras de construcción, según las investigaciones del organismo japonés.
Entre esos barrios donde no deberían existir viviendas figuran El Edén, la colonia Tres de Mayo, Las Vegas, El Porvenir, la Sagastume, Canaán, Guillén y Planes del Berrinche, entre otros.
Como el peligro se presenta a veces en distintos sectores de un mismo barrio, 31 son calificados como de riesgo medio, donde las construcciones deben ser aprobadas y supervisadas por un ingeniero.En esta categoría se encuentran la colonia Villa Nueva, Suyapa, la San Francisco, Venezuela, Brisas del Picacho, El Manchén, El Sitio, El Reparto, Zapote Centro y Norte, La Esperanza y otras.
Asombrosamente, ninguna colonia de las que aparecen en el listado de zonas vulnerables es calificada como de riesgo 1, es decir, donde se puede edificar casas sin aprobación de un profesional de ingeniería.

El plan de prevención tiene como fin salvar vidas humanas y evitar pérdidas materiales a raíz de las tormentas.
Y aunque aparentemente las inundaciones son el problema más grave que ocasionan las tormentas en la ciudad, el estudio revela que sólo 27 barrios son inundables, mientras que en 89 se producen derrumbes, deslizamientos y hundimientos.
PREVENCIÓN
Otro aspecto relevante en la estrategia es la prevención de desastres por el deslizamiento de tierra, para lo cual se adoptaron medidas tomando en cuenta las características geológicas de toda el área y la observación del fenómeno de derrumbes que se produjo durante el huracán Mitch.
El Estudio de Factibilidad de los Proyectos Prioritarios muestra que estos son factibles desde los aspectos económico, financiero, del medio ambiente y social, de la misma manera, la Transferencia Tecnológica se logró a través del estudio mediante discusiones sobre distintos problemas en los proyectos y mediante talleres participativos de los miembros de la contraparte.
La estrategia incluye un estudio de factibilidad sobre proyectos urgentes y prioritarios, así como la transferencia de tecnología al personal contraparte de las instituciones participantes, entre éstas la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), la Secretaría Técnica de Cooperación (SETCO) y la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO).
De la misma manera, la cooperación japonesa considera imprescindible que se integre al desarrollo del proyecto el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la Alcaldía Municipal del Distrito Central, ya que estas instituciones son relevantes para la prevención de desastres.

De la misma manera, para la Cooperación Japonesa es muy importante tener un programa de capacitación para los encargados de administración de desastres, así como una base de datos de información de mapa de amenaza, información de pronóstico y alerta para inundación y deslizamiento.
La ejecución de este plan, sumado al desarrollo de un estudio del Banco Mundial y la construcción de muros de contención y cunetas, implica una inversión de tres mil millones de lempiras, por lo que es necesario contar con el apoyo financiero del Gobierno Central para poder ejecutarlo y contrarrestar el alto grado de vulnerabilidad que enfrenta la capital.
______________________________________________________________________________
Zonas de Alto Riesgo
El Chile
Amenaza: Derrumbes e inundaciones
Población: 3,450 habitantes
Viviendas: 697
La Hoya
Amenaza: Inundación
Población: 609 habitantes
Viviendas: 123
Las Ayestas
Amenaza: Deslizamiento y derrumbes
Población: 7,603 habitantes
Viviendas: 1,536
El Reparto
Amenaza: Derrumbes
Población: 9,583 habitantes
Viviendas: 1,936
Las Colinas
Amenaza: Inundaciones (Sector 2)
Población: 3,935 habitantes
Viviendas: 795
Campo Cielo
Amenaza: Deslizamientos
Población: 4,351 habitantes
Viviendas: 879
El Eden
Amenaza: Deslizamiento y hundimiento
Población: 802 habitantes
Viviendas: 162
La Bolsa
Amenaza: Inundaciones
Población: 337 habitantes
Viviendas: 68 (Incluyendo El Obelisco, Sanaa y Soptravi)
El Chile

Amenaza: Derrumbes e inundaciones
Población: 3,450 habitantes
Viviendas: 697
La Hoya

Amenaza: Inundación
Población: 609 habitantes
Viviendas: 123
Las Ayestas

Amenaza: Deslizamiento y derrumbes
Población: 7,603 habitantes
Viviendas: 1,536
El Reparto

Amenaza: Derrumbes
Población: 9,583 habitantes
Viviendas: 1,936
Las Colinas

Amenaza: Inundaciones (Sector 2)
Población: 3,935 habitantes
Viviendas: 795
Campo Cielo

Amenaza: Deslizamientos
Población: 4,351 habitantes
Viviendas: 879
El Eden

Amenaza: Deslizamiento y hundimiento
Población: 802 habitantes
Viviendas: 162
La Bolsa

Amenaza: Inundaciones
Población: 337 habitantes
Viviendas: 68 (Incluyendo El Obelisco, Sanaa y Soptravi)