SkyscraperCity Forum banner

LAS VERAPACES Y EL PROGRESO | Algunos sitios arqueológicos

15986 Views 58 Replies 7 Participants Last post by  Luis80
bueno les pongo unas fotos de algunos sitios ubicados en la cuenca del rio chixoy y motagua, la mayoria siguen sin explorares y otros ya desaparecieron.

aca algunos

quixal, cerca de la central generadora de el chixoy

este sitio ya desaparecio, solo sobreviven algunas plataformas como esta, pero tiene una iglesia en la parte superior.



algunas del area alrededor





sitio arqueologico Valparaiso, para los que conocen la ruta a coban, se ubica en el cruce hacia el embalse de chixoy.





iglesia abandonada cerca de purulha





Sitio el porton en san jeronimo baja verapaz, uno de los que presentan escritura mas antigua en las tierras altas.

lamentablemente esta siendo destruido











acueducto que lleva agua al trapiche de san jeronimo





sitio arqueologico la presa, cerca del acueducto en san jeronimo, baja verapaz







Trapiche san Jeronimo, administrado en la epoca colonial por Dominicos





Sitio arqueologico Trapichitos, cercano al cruce que conduce a Salama, San Jeronimo y a las cumbres







Sitio arqueologico no registrado ubicado en las cercanias de El Jicaro, en San Jeronimo, Baja Verapaz, antigua ruta que conducia a Coban.





Sitio arqueologico el jicaro, san jeronimo, baja verapaz



Iglesia colonial de San Clemente, abandonada, lastimosamente sigue asi y a nadie le interesa recuperar este monumento, olvidado en medio de una carretera olvidada, a un costado del rio Morazan, que desemboca en el rio motagua.







Sitio arqueologico Morazan, destruido por la construccion del actual pueblo



cimientos prehispanicos, junto a casa moderna



figurilla ceramica localizada en el sitio por los vecinos, actualmente en la casa de la cultura del lugar



sitio arqueologico palo amontonado, en la rivera sur del rio motagua



sus estructuras estan elaboradas de tierra, y recientemente asolvadas por agatha



algunso materiales in situ




espero les hayan gustado, como les decia asi es como los arqueologos encontramos los sitios, no como se ve actualmente tikal u otros sitios.
See less See more
34
  • Like
Reactions: 1
1 - 20 of 59 Posts
Muchas gracias por compartir tus fotos Christopher.Estan muy buenas.

En que forma encontraron escritura en sitio "el porton"..en estelas o en vasijas? La escritura es la misma que se encontro en Kaminal juyu?
en estelas, pero al igual que kaminaljuyu, no existe forma de leerlo, no se puede determinar con exactitud si son o no similares, pues estan erosionadas
Muy interesante recorrido, y bastante deprimente al ver la indiferencia ante lo que debería cuidarse con tanta dedicación!

Gracias!

Cuanto se necesita el crear conciencia entre los mismo pobladores de lo importante que seria para ellos tener ese sitio en buenas condiciones y resguardado.
interesante, gracias!
Una recomendación: cambiá el título del thread, de verapacez a verapaces
O bueno, no sé si lo dejaste así por alguna razón en especial :)
jaja... por cierto. yo se a quién le va encantar este hilo ;)
Que interesante está todo esto, pero igual que opina C_F.. que descuido por dios! Lamento mucho ver que un sitio tan importante como lo es el portón esté tan pero tan destruido y abandonado. Había escuchado hablar de la estela con inscripciones en el portón hace ya un par de años, no me recuerdo en donde, y en el artículo aparecía la fotografía cuando estaban excavando este monumento. Si no recuerdo mal, la parte superior de la estela esta totalmente erosionada y es solo en la parte inferior en donde se distinguía algo. Nunca había visto la fotografía de los montículos del lugar.

Los sitios de las verapaces me gustan mucho, en especial los del posclásico tardío. Aunque de esta época solo conozco algunos de los sitios de Baja Verapaz. He escuchado que en varios sitios de esta época se reportaron pirámides con templos gemelos en su cúspide. Por decir los que conozco con estas características en Baja Verapaz y que me muero por fotografiar, están Kajyub, Saqkijel, Chuitinamit. No se si hay más con restos de pirámides con templos gemelos. Bueno, la de Kajyub se que le destruyeron lo que quedaba de esos templos para hacer una capilla moderna en la cúspide de la pirámide.
Dime christopherm, tienes fotos de esos sitios?

Por otro lado, sitios de Alta Vrapaz no conozco casi niguno, me interesaría saber si aún existe Chicoban y Chijolom? Y si sabes si aún destruyen las plataformas y montículos de Raxruha el viejo para relleno de construcciones contemporaneas o si ya lograron detener esa destrucción.

Por cierto, tienes información de la vega de Cobán? Me gustaría saber más de ese sitio del Motagua. Que otros sitios conoces por allí.. (además de Guaytan claro).
See less See more
pues la verdad de la Vega del Coban, en Teculutan, si trabaje en esa área, existen reportes en el DEMOPRE y en la escuela de historia de la USAC.

de esa área, uy bastantes, conozco Huite, la Reforma, Marinez, Guaytan, Pasabien, Tambor, y otros, por lo menos unos 20 del área.

la Vega del Coban, es muy bonito, presenta ocupacion para el Clasico, tiene ceramica semejante a la de Copan, su construccion es de piedras laja y bola, se recuperaron algunos monumentos.

ahora de las tierras altas, los sitios de rabinal son muy impresionantes, en cuanto a fotos si tengo, pero las voy a buscar para subirlas.

sitios similares, en baja verapaz, existen El Salto, La Laguna y otros.

Ahora con Raxrhuja la depredacion sigue como en todos lados, aunque tengo ratos de no ir por ahi.
See less See more
pues la verdad de la Vega del Coban, en Teculutan, si trabaje en esa área, existen reportes en el DEMOPRE y en la escuela de historia de la USAC.

de esa área, uy bastantes, conozco Huite, la Reforma, Marinez, Guaytan, Pasabien, Tambor, y otros, por lo menos unos 20 del área.

la Vega del Coban, es muy bonito, presenta ocupacion para el Clasico, tiene ceramica semejante a la de Copan, su construccion es de piedras laja y bola, se recuperaron algunos monumentos.

ahora de las tierras altas, los sitios de rabinal son muy impresionantes, en cuanto a fotos si tengo, pero las voy a buscar para subirlas.

sitios similares, en baja verapaz, existen El Salto, La Laguna y otros.

Ahora con Raxrhuja la depredacion sigue como en todos lados, aunque tengo ratos de no ir por ahi.[/QUOTE]

Ahora que mencionas Raxruja, hay sitios arqueologicos aparte de las cuevas de Candelaria con vestijios mayas en la cercania aparte de Cancuen?
^^ChristopherM tengo otra pregunta: En que sitios de las tierras altas se ah encontrado escritura(aparte de los ya mencionados)...yo se que el sitio de chama es famoso por sus vasijas(no se si chama es realmente considerado como de tierras altas?)..... y que tambien han encontrado vasijas en Nebaj con escritura(aunque lei que las vasijas de nebaj probablemente no fueron fabricadas ahi)....Entonces, hay otras evidencias solidas de escritura en el Altiplano durante el clasico y posclasico? Gracias
la Vega del Coban, es muy bonito, presenta ocupacion para el Clasico, tiene ceramica semejante a la de Copan, su construccion es de piedras laja y bola, se recuperaron algunos monumentos.
interesante, y han encontrado ceramica con esrcitura en este sitio?
para los sitios de raxruja, si hay mas, lo que pasa es que se localizan en el río la pasion y otros sobre los áfluentes que llegan al rio chixoy o salinas en ese tramo, el cual despues al unirse con el pasio toma el nombre de usumacinta
cerca esta aguateca, hay varios por ahi, uno importante pero ya absorvido por el pueblo es senahu, aun hay una estela en el parque.

ahora con respecto a chama, en ese lugar se producen vasijas con seudoglifos, esto quiere decir que no dicen nada, son imitaciones hechas para copiar el estilo de tierras bajas, algunas si tienen escritura pero la mayoria son copias de glifos y no dicen nada concreto.

con escritura se localizan pero del lado mexicano, los tenam y chiapa de corzo

ahora con respecto de los sitios del motagua medio, se pueden encontrar vasijas pero no son produccion local, probablemente por comercio, pero repito son raras y generalmente tienen seudoglifos.
See less See more
para los sitios de raxruja, si hay mas, lo que pasa es que se localizan en el río la pasion y otros sobre los áfluentes que llegan al rio chixoy o salinas en ese tramo, el cual despues al unirse con el pasio toma el nombre de usumacinta
cerca esta aguateca, hay varios por ahi, uno importante pero ya absorvido por el pueblo es senahu, aun hay una estela en el parque.

ahora con respecto a chama, en ese lugar se producen vasijas con seudoglifos, esto quiere decir que no dicen nada, son imitaciones hechas para copiar el estilo de tierras bajas, algunas si tienen escritura pero la mayoria son copias de glifos y no dicen nada concreto.

con escritura se localizan pero del lado mexicano, los tenam y chiapa de corzo

ahora con respecto de los sitios del motagua medio, se pueden encontrar vasijas pero no son produccion local, probablemente por comercio, pero repito son raras y generalmente tienen seudoglifos.
Interesante, muchas gracias por la respuesta.
Pero algo que no entiendo es, durante el pre-clasico se ve escritura en varios sitios de la costa sur, kaminal juyu y en ese sitio el porton......porque no se ve el mismo desarrollo en el altiplano que se dio en tierras bajas durante el classico? Las culturas de la costa y de kaminal juyu eran muy sofisticadas, no entiendo porque la escritura no se desarollo mas en zonas sercanas como el Altiplano....se sabe que los Altiplanecos tenian rutas de comercio por todos lados, osea no vivian completamente aislados de otros grupos, las vasijas de nebaj son prueba de esto.....Que puchicas estaban haciendo en el Altiplano durante el clasico, es un misterio!!:gaah:
pues la verdad no es nada ageno, existe escritura en la costa sur y kaminaljuyu para el clásico, pero en el altiplano se dedicaron a desarrollar la escultura como una forma de cosmovision mas aceptada por la poblacion, pues hay que aclarar que no todos los habitantes podian leer, esto era un privilegio para los escribas, gobernantes y cierta elite, por eso es que en las estelas se ve un persona y la escritura esta en los espacios en blanco o tras esta, pues el pueblo veia la imagen y la entendia, pero solo lo una pequeña clase podia leerlos.

por otro lado el altiplano desarrollo un sistema de simbolos, (para hacerlo mas facil de comprender es como las señales de transito, no hay necesidad de saber leer para entender lo que dicen) los cuales permitian a su poblacion tomar rutas de comercio, comprender donde abastecerse de agua y alimentos, a que puertos comerciales llegar y a cuales no, donde empezaba una parcialidad y donde terminaba otra. en fin todo un sistema mas facil de comprender, aunque hago la salvedad, que no se localizen esculturas, ceramica u objetos portatiles no quiere decir que no tuvieran escritura al 100%, pues aca se valian de los codices, los cuales son hechos de material perecedero y los restantes fueron quemados por los religiosos que llegaron a conquistar !!!Pacificamente!!!! a la poblacion.

espero con esto aclarar un poco tus dudas, igual para comprender mejor, puedes leer los textos indigenas, todo se basaba en tradicion oral.
See less See more
  • Like
Reactions: 1
Que interesante eso del sistema de símbolos que funcionan parecido a las señales de tránsito, yo desconocía esto. Háblanos un poco más de ese tema. En donde han sido localizados estos símbolos? Para qué época fue que se implementó este sistema?

Lastima lo de Raxruha el viejo, en FAMSI hay un artículo sobre el sitio y habla que ( para la época que fue hecho el artículo el IDAEH había intervenido para parar la destrucción de los montículos) pero como que no sirvió de nada su intervención.

Sabes algo de Chijolom? Ese sitio me interesa mucho. En especial su cancha de pelota que según la investigación que tengo era muy elaborada y tenía ciertos detalles decorativos, como mosaico en piedra. Sabes si aún existe y donde está ubicado exactamente, solo se que es en Alta Verapaz.

Ojalá encuentres tus fotografías de los sitios de Baja Verapaz. Me interesan mucho.
See less See more
Yo vi, en una colección privada :(, unas figurillas muy finas. Cuando pregunté... me dijeron que tenían un trabajador que tenía enfermo un familiar.. que lo llevaron a Teculután a verlo y que en la choza estaban las piezas. Las compraron por unos cuantos quetzales y así se financiaron los medicamentos del señor..... triste :(

Pero estoy buscando permiso para sacarles fotografías.... no es fácil... pero a ver qué pasa.
Gracias por tu informacion Christopherm!
Con lo que menciono morenodeleon, mi tio trabaja para los de la licorera y un dia que fue a la finca (en la costa) encontraron una escultura estilo olmeca/cotzumalguapa, le voy a pedir a mi primo que me tome una foto para poner aqui.
increible pero cierto aunque no lo crean existen mas piezas del patrimonio cultural y natural de la nacion en poder de colecciones privadas que estatales, y con esto no incluyo las colecciones privadas que estan en museos como el popol vuh, miraflores, principe maya y otros, hablo de las colecciones que familias tienen en su poder.

triste pero al mismo tiempo estan mejor cuidadas (en algunos casos) ya que el estado no tiene presupuesto para crear un museo mas grande y mucho menos para darle mantenimiento a los que ya tiene, por lo que generalmente las piezas pasan a ser almacenadas, en varias ocasiones apiladas en espacios inapropiados y de mal manera pero es lo mas que el ministerio puede hacer con el poco presupuesto.

con respecto a las colecciones privadas, existe una que esta por iniciar labores para construir su museo en antigua guatemala, cuando tenga nombre, ubicacion y mayores datos lo pondre por aca.
sera un museo increible, cuenta con piezas de un valor (Cultural y artistico) incalculable.
cuando este museo entre en funcionamiento, sera el mas moderno de la cultura maya, y de la historia del arte de guatemala, para los que les gusta leer, existe un libro bastante carito la verdad, pero habla sobre la historia del arte en guatemala desde la epoca prehispanica a la actualidad y es el catalogo oficial de las piezas que estaran en exhibicion.
See less See more
increible pero cierto aunque no lo crean existen mas piezas del patrimonio cultural y natural de la nacion en poder de colecciones privadas que estatales, y con esto no incluyo las colecciones privadas que estan en museos como el popol vuh, miraflores, principe maya y otros, hablo de las colecciones que familias tienen en su poder.

triste pero al mismo tiempo estan mejor cuidadas (en algunos casos) ya que el estado no tiene presupuesto para crear un museo mas grande y mucho menos para darle mantenimiento a los que ya tiene, por lo que generalmente las piezas pasan a ser almacenadas, en varias ocasiones apiladas en espacios inapropiados y de mal manera pero es lo mas que el ministerio puede hacer con el poco presupuesto.

con respecto a las colecciones privadas, existe una que esta por iniciar labores para construir su museo en antigua guatemala, cuando tenga nombre, ubicacion y mayores datos lo pondre por aca.
sera un museo increible, cuenta con piezas de un valor (Cultural y artistico) incalculable.
cuando este museo entre en funcionamiento, sera el mas moderno de la cultura maya, y de la historia del arte de guatemala, para los que les gusta leer, existe un libro bastante carito la verdad, pero habla sobre la historia del arte en guatemala desde la epoca prehispanica a la actualidad y es el catalogo oficial de las piezas que estaran en exhibicion
.
Eso si me parece una encomiable iniciativa, ojala que mas dueños de colecciones privadas se sumaran a exponer sus piezas en museos privados. Importa mucho mas que todo eso se conozca a tenerlo guardado de la vista de todos.
1 - 20 of 59 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top