SkyscraperCity Forum banner

LAV | Travesía Central de los Pirineos (TCP)

171273 Views 1282 Replies 128 Participants Last post by  connemara
noticia aragondigital.es

La Eurorregión reclama un eje ferroviario que atraviese los Pirineos por Aragón


Toulousse/Zaragoza.- Los presidentes de Aragón, Marcelino Iglesias; Cataluña, Pascual Maragall; Baleares, Jaume Matas; Midi-Pyrénées, Martin Malvy; y del Languedoc-Rosellón, Geroges Frêche, han firmado hoy una declaración conjunta sobre las necesidades de la Eurorregión para que pueda desarrollarse como punto final de su encuentro anual.

El presidente aragonés, Marcelino Iglesias ha sido crítico con el estado de las comunicaciones internas en la zona de la Eurorregión y ha definido los Pirineos como “la última frontera real que hay en Europa”, a tenor de la falta de infraestructuras entre las diferentes comunidades y regiones. Iglesias ha recordado que hace ahora 20 años que se fundó la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, un consorcio que “nos ha permitido conocer, pero en el que hemos avanzado poco”.

El mandatario aragonés ha insistido en la importancia de presionar a los gobiernos de Madrid y Paris y a la Unión Europea para que pongan los medios necesarios y las ayudas que permitan construir las infraestructuras de cohesión entre las regiones que constituyen la Eurorregión. Iglesias ha denunciado que en estos aspectos “seguimos teniendo los mismos problemas que hace 50 años”.

Fondo de investigación

Los cinco presidentes han presentado las grandes líneas de actuación para el 2006, entre las que destacan los acuerdos tomados en materia de investigación. En este sentido, los dignatarios han suscrito un Fondo de Investigación en la que se establece un plan de acción y cooperación entre las diferentes universidades y empresas.

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Pascual Maragall, ha destacado la “importancia de la implicación de operadores privados y de la sociedad civil” en la construcción de la Eurroregión como una de las claves de su funcionamiento y desarrollo. Además, el dignatario catalán ha subrayado el hecho de que hoy se haya celebrado el II Encuentro de la Red de Cámaras de Comercio.

El máximo responsable de las Islas Baleares, Jaume Matas, ha señalado que su Comunidad liderará el proyecto para hacer el primer centro de investigación sobre turismo de Europa. A su vez, los presidentes del Languedoc y de Midi-Pyrénées han echado en falta una descentralización del Estado francés, al compararse con sus socios españoles.

Esta cumbre también ha servido para poner en funcionamiento el sistema rotativo de presidencia de la Eurorregión, que recae en por primera vez en Martin Malvy hasta junio de 2007, al que seguirán Matas, Frêche, Iglesias y Maragall.
1 - 20 of 1283 Posts
noticia heraldo.es

El Eurotúnel ve en el Canfranc el mejor paso pirenaico para una gran red de carga

La reapertura sería más rápida, barata y rentable que la Travesía Central, el Figueras-Perpiñán y el Vitoria-Dax.

CARLOS VILLANOVA. Zaragoza | La reapertura del Canfranc no interesa sólo en Aragón o Aquitania, ni se trata de un proyecto utópico o carente de viabilidad económica. Muy al contrario, el restablecimiento de la conexión internacional hasta Olorón "supone la opción más rápida, barata, rentable y factible" de cuantas se encuentran en obras o proyecto para permeabilizar el Pirineo y constituir parte de una gran red de transporte ferroviario europeo, desde Algeciras hasta Gran Bretaña. Así lo expuso ayer Daniel Bondía, representante de la Asociación de Defensa de los Accionistas del Eurotúnel (ADACTE), entidad integrante de la administración y gestión de la infraestructura francobritánica, durante una jornada sobre la reapertura del Canfranc celebrada en la sede de la Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ).

Bondía explicó a una audiencia compuesta fundamentalmente por representantes de las principales empresas aragonesas que la nueva administración del Eurotúnel ha cambiado la estrategia inicial de negocio y ha optado por incentivar nuevas líneas de transporte transeuropeo que aporten más usuarios al paso construido en 1994 bajo el Canal de la Mancha. En ese sentido, destacó su deseo de establecer grandes redes ferroviarias "de hasta 1.000 kilómetros de longitud", una de las cuales debe penetrar en la Península Ibérica. "Ahora tenemos clientes españoles que llegan hasta el eurotúnel por carretera, como el camión diez millones, que venía desde Andalucía, con un gasto creciente en peajes de autopistas y gasolina y que usarían el tren si existiera esa opción con un mínimo de garantía y calidad".

El portavoz de ADACTE informó que la empresa francobritánica está "buscando entradas en España". "Nos da igual si es por Cataluña, con la línea Figueras-Perpiñán (actualmente en construcción), por el País Vasco, con la Vitoria-Dax, o por Aragón, con el Canfranc o la Travesía Central", añadió, aunque a continucación plasmó una serie de razonamientos que de los que se deduce con rotundidad que la opción del Canfranc es, a su juicio, la más interesante desde el punto de vista de la rentabilidad económica y la eficacia empresarial.

Poca inversión y más eficacia

El propio eurotúnel fue el ejemplo principal que puso Bondía de los problemas que originan las grandes obras de infraestructura cuya amortización no está bien planificada. El paso bajo el Atlántico, construido por capital privado, costó 15.000 millones de euros. "Estamos pagando 450 millones al año de intereses y acumulamos 9.000 de deuda", enfatizó. Con esos parámetros, dijo, la Travesía Central, que se estima en 6.000 millones, dejaría intereses "de 200 millones al año". ¿Qué administración o qué empresa está dispuesto a asumir eso ahora, que la Unión Europea y países miembros como Francia recortan sus proyectos y presupuestos? ¿Qué peajes habría que cobrar y qué volumen de carga sería necesario para sanear las cuentas?.

Frente a esas dudas, Bondía resaltó que, de acuerdo al informe de Robert Claraco, la reapertura del Canfranc costaría únicamente 100 millones de euros, gracias a que se aprovechan infraestructuras existentes. Además, la línea pdría estar en funcionamiento en dos años, mientras que la Travesía no será una realidad antes de treinta. Por lo que respecta a la Figueras-Perpiñán, no se espera que sea operativa antes de 2010, y en la Vitoria-Dax se trabaja con el horizonte 2020.

Además, recordó que aprovechar la opción que brinda el Canfranc supone adelantarse a todos sus competidores y atraer a la plataforma logística de Zaragoza a las empresas que utilizan el ferrocarril. De otra forma, aseveró, será darle ventaja a plataformas similares que se están planeando en Vitoria, Lérida o Tarragona.

Sin problemas técnicos

El acto principal de la reunión, organizada por las asociaciones empresariales aragonesas, la Cámara de Comercio de Zaragoza, la Feria de Muestras y la coordinadora por la reapertura Crefco, fue la presentación del estudio de viabilidad técnico-económica de la línea realizado por el consultor francés Robert Claraco. El informe, que ya fue dado a conocer en Burdeos hace unos meses, establece que esa inversión de 100 millones permitiría poner en marcha el trayecto ahora abandonado y hacerlo rentable con el paso de 1,5 millones de toneladas de carga anuales. La capacidad máxima de transporte se cifra en cuatro millones al año.

Claraco, junto a otros intervinientes, desmintió "los mitos" que circulan sobre los problemas técnicos del Canfranc y aseguró que sus túneles tienen gálibo suficiente y que en Suiza hay corredores con pendientes mayores que funcionan sin problemas.
Si deseais leer la más amplia información sobre la Tavesía Central Pirenaica y su estudio informativo, se puede encontrar todo en este enlace http://www.transpirenaica.org/ESP/PortadaES.asp
Gracias, no tenia ni idea de la pagina.
Promesa de travesia central por Aragón


El periodico de Aragón ; http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=325940

España y Francia se comprometen otra vez a relanzar la travesía central
El jefe de Estado galo, Nicolas Sarkozy, asume el proyecto dos semanas después de acceder al cargo. Iglesias le hizo llegar a Zapatero un documento con las necesidades aragonesas antes de la reunión.
01/06/2007 EL PERIÓDICO

España y Francia se comprometieron ayer una vez más a relanzar la conexión ferroviaria del Pirineo central en una reunión mantenida entre el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en Madrid. Esta es la primera vez que el nuevo jefe de Estado galo se pronuncia públicamente sobre la espinosa cuestión de la mejora de las comunicaciones transfronterizas, después de que los anteriores gobiernos no hayan cumplido sus reiteradas promesas.

Así, en la cita con Zapatero surgió la necesidad de realizar la conexión ferroviaria por el Pirineo central para "aliviar la presión" que sufren las actuales vías y acordaron avanzar el próximo otoño en este asunto en el marco de la cumbre bilateral que se celebrará en Francia. Esta afirmación podría ser un reconocimiento implícito de que es necesario desbloquear la situación y supondría cumplir también el compromiso alcanzado en la cumbre de Barcelona de que Francia decidiera el trazado de la travesía antes de final de año.

Actualmente, Fomento apuesta por reconvertir la línea de Canfranc en un eje de alta capacidad, que pasaría por modificar el trazado para llevarlo por Sierra Caballera. Esta solución implica que solo un tramo del actual corredor (Caldearenas-Jaca) se renovará íntegramente y el resto del trazado se someterá solo a obras de conservación y mantenimiento a la espera de la solución para el Vignemale.

El presidente del Ejecutivo español fue rotundo ayer al calificar este proyecto de "absolutamente imprescindible" para España y su desarrollo económico. Y es que Zapatero había hecho los deberes para la reunión: el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, le había enviado un documento refrescándole la situación de las comunicaciones transfronterizas. "Estamos decididos a poner la alta velocidad a la Unión Europea y a intensificar nuestras comunicaciones", reiteró Zapatero ayer.

En la cita, Sarkozy destacó también la importancia de la conexión para el sur de Francia. Queda pendiente ahora que el país galo se comprometa económicamente.


PROMESAS ROTAS Estas declaraciones de intenciones surgen después de tres años de promesas del Gobierno de Zapatero en materia de infraestructuras transpirenaicas y de que el presidente asegurase el pasado mes de marzo que la próxima legislatura sería la de las comunicaciones con Francia. Sin embargo, estas promesas tienden a caer en saco roto: así ocurrió en la cumbre hispano-francesa celebrada en el 2002 en Santander --todavía con el Gobierno Aznar--; así se repitió en Zaragoza en diciembre del 2004, y así se corroboró en Barcelona en el 2005.

"El problema de la travesía central es que Europa la ha considerado prioritaria, pero lo tienen que construir los estados. España ya tiene hasta presupuesto pero Francia no tiene la misma voluntad que nosotros", indicó el presidente aragonés Marcelino Iglesias, a este diario.

"Francia siempre alega que tiene dificultades presupuestarias aunque esté de acuerdo. Ahora que hay un nuevo momento político, a ver si además de buenas palabras podemos empezar a hacer cosas", insistió Iglesias.
La parte Francesa vecina de Aragón

El periodico de Aragón ;http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=325941

En Midi-Pyrénées salvo los ecologistas, todos están de acuerdo en la apertura de una conexión transforteriza con Aragón

En la región francesa de Midi-Pyrénées, todos los sectores políticos y económicos, salvo los ecologistas y los habitantes de los valles, están a favor de que se abra una conexión ferroviaria por el centro de la cordillera. Tal es así que el pasado mes de marzo, en el marco de unas jornadas sobre grandes infraestructuras, los responsables políticos y económicos se planteaban la posibilidad de buscar financiación en el sector privado para hacer frente a una obra que rondaría los 3.000 millones
En Francia puede que no haya tanto interés pero creo que les resultaría tan beneficioso como a nosotros la apertura de esa línea.
Yo ya no me creo nada. Estoy realmente cansado de oir cada dos años las mismas palabras... Desde la famosa cumbre Hispano-Francesa de Santander en el 2001, creo, todo, absolutamente todo, han sido palabras.
Creo que el problema es obvio, a Francia le jode que el "pobrecito" pais del sur, le haga competencia económica y está claro que si se abriese esa conexión, creo que beneficiaría mas a España que a Francia, por lo que a ellos económicamente ni a su vez politicamente creo que les supusiese algo tan beneficioso como para gastarse 3000MM de €...
Yo ya no me creo nada. Estoy realmente cansado de oir cada dos años las mismas palabras... Desde la famosa cumbre Hispano-Francesa de Santander en el 2001, creo, todo, absolutamente todo, han sido palabras.
Opino lo mismo. Cantos de sirena :eek:hno: pero ojala me equivoque, porque seria importante para España en general e importantisimo para Aragon en particular.

Ojala...
En Francia puede que no haya tanto interés pero creo que les resultaría tan beneficioso como a nosotros la apertura de esa línea.
Hombre, para francia muy beneficioso no seria, al fin y al cabo esa conexion solo les conecta con nosotros y con nuestros puertos(la competencia) mientras que a nosotros nos abre una nueva puerta a europa.
Sí, pero el problema es que tanto el paso de Irun-Hendaya como La Junquera-Le Perthus están casi colapsados y sigo pensando que cada vez hay más tráfico y no viene mal una travesía por el centro de los Pirineos aunque ya se sabe que la obra va a ser cara porque hay muchas montañas tanto en un lado como en el otro y se tienen que hacer túneles que deben ser como mínimo de unos 25 kilómetros.
Por otro lado me parece que al que no le apetecía estudiarlo es a Jacques Chirac y una vez que se ha ido, se vuelve a oir hablar del tema. Yo la verdad es que tampoco me lo acabo de creer pero habrá que esperar.
Me uno al club de los escépticos
Otro más al club escéptico.

Pese a ello sigo siendo un iluso y me encantaría ver una conexión internacional por los Pirineos. Mientras se piensa por donde va esta carísima travesía central de altas prestaciones se podría aprovechar la que ya existe por Canfranc. Su recuperación sería mucho más barata y aunque su capacidad es limitada, sería una buena alternativa a los pasos de las costas y en caso de funcionar bien sería un argumento inapelable para el desarrollo de la Travesía central.

Por cierto el apoyo o rechazo a este tren va por valles. En la zona de Lourdes no lo quieren ni en pintura, estuve hace un año por ahí y había muchísimas pancartas en contra de la travesía y del gobierno de Aragón. Así les va, hay una diferencia abismal entre el lado español del pirineo (me da igual Navarra, que Aragón que Cataluña) y el lado francés (sobre todo la zona de Lourdes). Sin duda la zona retrasada no es España, sino Francia. Lo único que en el lado español corremos un riesgo serio de benidormización en algunos valles como el de Tena.
See less See more
Siempre que hay una puerta abierta es buena señal

Esta permeabilización de los Pirineos ya la ponian como prioridad desde Europa.Por la razón de que igual que nosotros mandamos mercancias se reciben.El poder adquisitivo Español a subido y desde luego tambien nuestros caprichos y gastos.
Pués yo a Sarkozy le doy un voto de confianza.. La idea de aislar a España para que no le haga la competencia a Francia no casa mucho con la forma de pensar de Sarkozy.. Este tío quiere cambiar muchas cosas en Francia, y una de ellas es que se tiene que acabar la sobreprotección de la economía francesa (que tan malos resultados les ha dado, por cierto)... En cualquier caso, habrá que ver si le dejan..

Lo que está claro es que con gente como Chirac no teníamos ninguna posibilidad.. Otro problema será superar las presiones de los ecologistas, aúnque a mí tampoco me preocupan mucho, porque cuando han querido, han pasado de ellos olímpicamente.
Pues ya sabéis quien es el nuevo superministro de transportes, ordenación territorial y medio ambiente (vaya cartera, se nota la pasión verde de la UMP): Alain Juppe, delfín de Chirac muchos años, procesado e inhabilitado para ejercer durante un año, que cumplió con un "exilio" en Quebec.

Lo más importante para el tema que nos concierne: alcalde de Burdeos durante muchísimos años. Su gran misión es que el TGV llegue de Paris a Burdeos, con mucha suerte que llegue a Dax para enlazar en futuro con Vitoria (esto le interesa claramente menos), así que ni en broma va a pelear por la TCP o el Canfranc, ello supondría competir con la financiación para la llegada del TGV a Burdeos desde París. Si creíamos que con Gilles de Robien habíamos tocado fondo, con Juppe la llevamos clara. Yo confiaba en que no saliese elegido diputado en las elecciones del domingo, pero en la primera ronda ha pasado holgadamente, lo de la corrupción importa poco allí, así que en la segunda pasa seguro y hala, a fastidiarse.

Así que con gran pena de mi corazón, me uno al club de los escépticos. Ahora, por favor, que nadie me sermonee en el foro aragonés diciendo que no hay que ampliar PlaZa ni acometer nuevos proyectos logísticos hasta que el Pirineo se permeabilice, porque sería ridículo que el Gobierno de Aragón se quedase cruzado de brazos esperando a que en París se caigan de un guindo. La llevamos clara, chicos.
See less See more
Me acabas de tirar un un jarro de agua fría, Juan.. No sabía lo de Juppe, y es de lo peor que nos podríamos esperar.. Este tío fue el que paró la línea eléctrica Aragón-Cazaril tras una visita turística al valle de Louron.. No fue ningún estudio de impacto ambiental, ni leches.. el tío fue allí, le gustó el valle y dijo que por ahí no se contruía eso.. Que conste que a mí me pareció bien esa decisión, porque esa línea no era mas que un perjuicio para ARagón.. pero lo que está claro es que con Juppe allí no se va a hacer nada en absoluto en cualquier parte del Pirineo francés.
Perdón moderadores por este off topic un poco político, pero esá más que justificado, el futuro de la TCP depende al 90% de este tema.

Lo mejor de todo es que el dichoso Heraldo de Aragón no ha dicho ni pío sobre el acceso al cargo de Juppe, luego en unos meses culparán a Velasco, Maleni, o a ZP por sus reuniones, pero hasta ahora, ni pío.

Yo confío en que en la segunda ronda no salga elegido en su circusncripción de Burdeos, y que los votos del partido de Bayrou le den el escaño a su contrincante del PS (en 2003 Juppe le ganó por los pelos), pero no me hago ilusiones.

Guste o no en Aragón, cada vez lo veo más claro: la TCP por carretera será la de Viella, con la futura vía de gran capacidad de Viella a Lleida, que para algo se sale al norte de la cadena pirenaica en territorio español, así que allí lo que digan los franceses apenas podrá bloquear el paso de camiones. Lo mismo para la Pamplona-Orthez, aunque su impacto ambiental es muy fuerte, sin duda.

Y a nivel de FFCC, el peso del lobby de FerrMed para llevar mercancías desde Levante y Murcia por Girona a Europa, imagino que será determinante, así como la mejora del tren de Puigcerdá-La Tour de Carol, que a pesar de las deficiencias, nunca ha dejado de funcionar.
See less See more
¿Hace falta ser diputado para ser ministro en Francia? No sé muy bien que tiene que ver que salga elegido diputado por Burdeos, puesto que ya ha sido nombrado ministro ¿no?

Sobre la TCP por Viella, no lo tengo yo muy claro.. Primero porque la parte española (aragonesa fundamentalmente), tiene una orografía bastante mas difícil.. y sobre todo, porque tanto si está el PSOE como el PP en Madrid, creo que no van a ser tan tontos de abrir un tercer enlace con Francia por otro sitio que no sea Aragón.. lo digo por tal y como están las tendencias autonomistas-independentistas últimamente.. Esto nunca lo diría un político de Madrid en público, pero seguro que lo tienen en cuenta y mucho.
1 - 20 of 1283 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top