SkyscraperCity Forum banner

--> LES CUENQUES <--

136981 Views 815 Replies 46 Participants Last post by  cachopo
LES CUENQUES
[Asturies]











____________________

AYER
Población | population: 12.970 (2008)
Superficie | area: 375,89 km²

Más información | more information:

____________________

ḶḶENA
Población | population: 12.545 (2011)
Superficie | area: 315,51 km²

Más información | more information:

____________________

MORCÍN
Población | population: 2.870 (2011)
Superficie | area: 50,05 km²

Más información | more information:

____________________

RIOSA
Población | population: 2,307 (2006)
Superficie | area: 46,49 km²

Más información | more information:

____________________

LA RIBERA
Población | population: 2,009 (2006)
Superficie | area: 21,98 km²

Más información | more information:

____________________

LLANGRÉU
Población | population: 44.737 (2011)
Superficie | area: 82,46 km²

Más información | more information:

____________________

MIERES
Población | population: 42.951 (2011)
Superficie | area: 146,03 km²

Más información | more information:

____________________

SAMARTÍN DEL REI AURELIO
Población | population: 18.286 (2011)
Superficie | area: 56,13 km²

Más información | more information:

____________________

BIMENES
Población | population: 1.901 (2011)
Superficie | area: 32,69 km²

Más información | more information:

____________________

LLAVIANA
Población | population: 14.085 (2011)
Superficie | area: 130,99 km²

Más información | more information:

____________________

SOBRESCOBIU
Población | population: 873 (2009)
Superficie | area: 69,43 km²

Más información | more information:

____________________

CASU
Población | population: 1.848 (2010)
Superficie | area: 307,94 km²

Más información | more information:

____________________
See less See more
38
1 - 20 of 816 Posts
LLANGRÉU

22 de xunetu de 2004
El soterramiento, pendiente de la financiación

El inicio de la obra podría demorarse dos años, hasta despejar su pago y hacer el plan técnico

Langreo, J. E. MENCÍA

El comienzo de las obras del soterramiento de las vías de Feve en Langreo podría demorarse aún alrededor de dos años. El consejero de Medio Ambiente, Infraestructuras y Ordenación Territorial del Principado, Francisco González Buendía, presentó ayer en Langreo un avance del plan que maneja la Administración regional para suprimir el corsé ferroviario y aunque no manejó plazos definitivos sí planteó condicionantes que fijarían en la primera mitad de 2006 el arranque de los trabajos.

Buendía, que participó en un encuentro con miembros de los grupos políticos de la Corporación encabezados por la alcaldesa, Esther Díaz, y con los medios de comunicación, explicó en un primer momento que el proyecto se iniciará cuando tenga despejada su financiación. La obra cuesta 47,8 millones de euros y de momento tienen partidas aprobadas por valor de 27 millones. Si el resto se aportase de los fondos mineros habría que esperar a la nueva negociación entre Principado, Ministerio de Industria y sindicatos mineros, a la firma del acuerdo, a la posterior redacción de los convenios y, finalmente, a su firma por parte de las administraciones central y regional. En el año 2003 -aunque con unas condicionantes diferentes, con elecciones generales por medio y gobiernos de distinto signo- este proceso llevó aproximadamente un año. Las razones a las que aludió inicialmente Buendía pasan por los temibles sobrecostes. Aunque no lo señaló directamente, el Consejero parece temer que se repita una situación como la de la Autovía Minera, que se inicie la obra sin despejar la financiación y luego quede incompleta.

Buendía confía en que, si el Ayuntamiento, que valorará en los próximos días el planteamiento regional, da el visto bueno al plan, después todas las partes implicadas «empujen juntas para solucionar el problema de la financiación». Más adelante señalaría: «Espero que la cuantía se complete con dinero de los fondos mineros. Yo soy gestor de un proyecto finalista y cuando tenga el dinero se me podrán pedir responsabilidades o ver si, por ejemplo, hemos calculado mal la cuantía». El Consejero también explicó que se trata de un proyecto complicado para el que habrá que abrir un concurso y calcula que la redacción del plan podría llevar «entre siete u ocho meses». Posteriormente tendría lugar la licitación. En tramitaciones podría irse otro año, con lo que sumado al período necesario para amarrar la financiación daría un margen de aproximadamente dos años para el comienzo de los trabajos. Cuando a Buendía se le planteó esta situación corrigió en parte lo tajante de su planteamiento inicial y señaló que el proyecto podría encargarse antes de firmar los convenios de los fondos con Madrid. «Igual es posible iniciarlo antes de esperar a todo eso», dijo sonriente. Quizá resulte suficiente contar con el acuerdo inicial con los sindicatos, que han mostrado reticencias a poner todo el dinero que falta de los fondos.


SAMARTÍN DEL REI AURELIO

23 de xunetu de 2004
San Martín reclama soterrar Feve hasta Sotrondio y Blimea

Sotrondio, L. M. D.
El alcalde de San Martín del Rey Aurelio, Ignacio Fernández, reclamó al Principado el pasado martes «que se tengan en cuenta» las necesidades de este concejo en lo referente a la eliminación del corsé ferroviario de Sotrondio y Blimea. El equipo técnico de San Martín ya ha elaborado un proyecto de soterramiento según el cual se liberarían 33.000 metros cuadrados y que podría ser financiado en parte con las plusvalías obtenidas por la venta de estos terrenos.
See less See more
2
[Lena] Últimas noticias sobre las excavaciones arqueológicas de la Carisa

Arqueólogos hallan en la Carisa el sistema defensivo que protegió a Asturias de los romanos

Los especialistas encuentran en la excavación lenense «balas de piedra» para lanzar con hondas

Los vestigios astures localizados el pasado año frente al campamento romano de la vía Carisa no corresponden a un pequeño núcleo de resistencia indígena, sino a un gran sistema defensivo, dotado, incluso, de un muro de seis metros de ancho, con el que los antiguos pobladores de la región trataron de evitar la invasión imperial. Ésta es la primera y relevante conclusión de la campaña arqueológica que se desarrolla este verano en las cumbres que coronan la entrada de la vía Carisa a Asturias. Las investigaciones continuarán hasta finales del mes de agosto y prometen nuevas e importantes revelaciones sobre los primeros choques de la cultura indígena con la romana.

Pola de Lena,

José A. ORDÓÑEZ

La primera parte de la campaña estival en el campamento romano de la vía Carisa ha ofrecido un resultado de enorme relevancia. Los arqueólogos han localizado justo enfrente de este emplazamiento, concretamente en el denominado pico Homón de Faro, la gran empalizada defensiva construida por las tribus indígenas para tratar de evitar la penetración de las legiones imperiales hacia los valles del centro de la región. Se trata de una fortificación lineal, de gran envergadura y exclusivamente militar, que incluye una muralla de seis metros de ancho con un gran talud. Los arqueólogos han hallado en el lugar, entre otros objetos, un arsenal de balas de honda, que, con toda seguridad, estaban dispuestas para el uso de los guerreros astures.

Yolanda Viniegra, Jorge Camino y Rogelio Estrada, los arqueólogos encargados de la investigación, patrocinada por Cajastur, ya localizaron durante la campaña del pasado año algunos restos de una estructura defensiva indígena, con vestigios de dos torres unidas por un foso. Sin embargo, han sido las excavaciones llevadas a cabo a lo largo de este mes las que les han permitido concluir que el emplazamiento puede considerarse la gran barrera construida por los astures para tratar de evitar el avance romano, vía Carisa, adelante, hacia el «corazón» de sus territorios. Las construcciones defensivas indígenas se sitúan a más de 1.600 metros de altitud y a un kilómetro de distancia del campamento imperial situado en el monte Curriechos, en el entorno de la vía Carisa, una gran «autopista» romana de más de 40 kilómetros de longitud que unía Busdongo con Ujo.

Camino asegura que el asentamiento indígena «no es un castro», sino «una defensa militar que nunca tuvo carácter de núcleo de población estable».

Las investigaciones en el Homón de Faro concluirán dentro de unos días. Será entonces cuando los arqueólogos centren su labor en el campamento romano, que data del siglo I a. C., y que, según los expertos, pudo estar habitado por unidades de la legión V Alaudæ, fundada en la Galia y la primera que estaba integrada por contingentes no latinos. Hay constancia de que, efectivamente, la legión V Alaudæ estuvo en Asturias. El atuendo de sus integrantes destacaba por el hecho de que sus cascos estaban tocados con unas plumas de ave.

Los objetivos principales de la campaña en este enclave romano se centrarán en el estudio de los elementos de madera, después de que la pasada campaña se dedicará fundamentalmente al análisis de fosas y taludes. También habrá una especial atención a verificar si debajo del asentamiento había otro más antiguo, tal y como parece desprenderse de algunos indicios hallados durante la campaña de 2003.

Además, los expertos también trabajarán en la búsqueda de zonas residenciales romanas ubicadas fuera del perímetro fortificado del campamento, en la zona de retaguardia, toda vez que, de acuerdo a los estudios precedentes, parece claro que algunas partes del asentamiento parecen demasiado angostas para el alojamiento de las tropas.

La campaña arqueológica de este verano dio comienzo a principios del presente mes y, en sus primeras semanas, se centró muy especialmente en el emplazamiento indígena del pico Homón de Faro. Ahora los expertos que dirigen la actuación esperan que el trabajo en el campamento del monte Curriechos se extienda hasta finales de agosto. Entonces será el momento de ofrecer las conclusiones definitivas de una investigación que ya ha ofrecido resultados de vital relevancia histórica.




-------------------------------------------------------------------------

Dos culturas frente a frente en la gran «autopista» imperial

Pola de Lena, J. A. O.

Frente a frente. Así estaban hace 22 siglos las tribus astures y las legiones romanas en los altos que coronan la vía Carisa, principal entrada a los valles del centro de la región. Los primeros, en la cima del pico Homón de Faro. Los segundos, en el monte Curriechos. Un kilómetros de distancia separa ambas cumbres.

Uno de los principales objetivos de la campaña arqueológica que, por segundo verano consecutivo, se lleva a cabo en la zona, consiste en saber si el enclave romano puede entenderse como una especie de cabeza de puente hacia el centro de la región, o si, por el contrario, fue erigido casi por obligación ante la férrea defensa de sus límites territoriales que ejercían los astures.

Choque de culturas

En suma, los expertos quieren averiguar si este punto de la vía Carisa, en el límite de los concejos de Lena y de Aller, fue un campo de batalla allá en el siglo I a. C., y, por tanto, el cruento escenario de un choque militar entre dos culturas enfrentadas: la imperial romana y la de las tribus astures de ascendencia céltica.
See less See more
La gran muralla astur

Los arqueólogos descubren en la vía Carisa (Lena) el primer gran sistema defensivo de oposición a la invasión romana

La primera parte de la campaña arqueológica estival en el entorno del monte Curriechos ha descubierto un impresionante espacio bélico ligado a la romanización de Asturias. Los investigadores han localizado el gran muro de 450 metros de longitud y seis de ancho con el que los astures trataron de frenar la invasión imperial. La plaza fuerte está justo enfrente de un campamento romano.

Pola de Lena,

José A. ORDÓÑEZ

El pico Homón de Faro, en el límite entre los concejos de Lena y Aller, se ha convertido en el gran referente de la resistencia astur contra el invasor romano. Los arqueólogos acaban de localizar en este enclave el gran sistema defensivo con el que las tribus indígenas trataron de impedir la entrada de las tropas imperiales a los valles del centro de la región por la vía Carisa. Se trata de una obra militar ingente, erigida hace 22 siglos. Baste decir que, a más de 1.600 metros de altitud, incluía una muralla de 400 metros de longitud, seis metros de ancho y entre cuatro o cinco de altura.

Situémonos en torno al año 25 antes de Cristo. La Legión V Alaudae avanza por la vía Carisa -una gran «autopista» imperial que cruza la Cordillera de Busdongo a Ujo- rumbo a la Asturia Transmontana. Son miles de legionarios, en su mayor parte de ascendencia gala, dispuestos a someter a las tribus indígenas que poblaban los valles centrales del territorio que hoy es Asturias. El penoso avance se detiene súbitamente en las inmediaciones del pico Homón de Faro. A apenas un kilómetro de distancia, sobre una cumbre, se divisa una gran construcción defendida por guerreros astures. Los romanos deciden entonces construir un campamento en lo alto del monte Curriechos, frente por frente de la plaza indígena. Estamos ante el primer teatro bélico de la romanización astur. Dos culturas y dos ejércitos cara a cara y con los dientes afilados. Los romanos, impresionados por el mar de cumbres que divisan desde la Cordillera, quieren alcanzar la costa y someter a los pueblos lugareños. Los astures, dispuestos a defender a fuego y sangre la «puerta» de sus territorios.

Ésta es una de las hipótesis principales que manejan los arqueólogos Jorge Camino, Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, para explicar el impresionante teatro bélico de alta montaña -un campamento romano frente a una plaza defensiva astur- que ha sacado a la luz su investigación en el entorno de la vía Carisa. Las próximas semanas resultarán decisivas para confirmar muchos aspectos que, a día de hoy, son sólo teorías. Ahora bien, el descubrimiento del enclave indígena demuestra que, más allá de la resistencia a base de guerrillas que refieren las crónicas clásicas, los astures se organizaron para hacer frente común al invasor en la misma entrada a sus territorios, a unos 1.600 metros de altitud, mucho antes de que los romanos pudiesen alcanzar los valles. Todo ello demuestra un claro sentimiento de identidad territorial y social de los astures más allá de las rivalidades entre las distintas tribus.

Llama la atención, además, el óptimo emplazamiento elegido por los astures para ubicar su sistema defensivo. El pico Homón de Faro se convierte en una magnífica defensa para impedir el avance imperial. A todo ello se le une que la suma del escarpe rocoso y del muro construido por los guerreros autóctonos sumaba una altitud aproximada de una docena de metros. Su construcción les llevaría varios meses y todo hace indicar que fue decidida al tener conocimiento del avance de los legionarios de la V Alaudae por la vía Carisa.

Finalmente, la resistencia astur sucumbió al empuje romano y la muralla fue destruida. Aún se conservan los restos de la zapa que utilizaron los legionarios para derruir la construcción. Queda por saber en qué circunstancia cedieron los astures, puesto que, en principio, las primeras investigaciones no han ofrecido pistas que apunten hacia un gran asedio de la plaza por los romanos.

Establecer si hubo una gran batalla en la zona o simples escaramuzas es otro de los objetivos de la investigación. Aunque ambos ejércitos estaban cerca, a un kilómetro aproximadamente, los sistemas de artillería no permitían un ataque a distancia, por lo que la lucha, si la hubo, debió de ser cuerpo a cuerpo. Eso sí, los arqueólogos aseguran que ambos bandos podían comunicarse a voz en grito sin salir de sus campamentos. Los insultos, las bravatas y las amenazas estaban a la orden del día.



-----------------------------------------------------------------------

Los indígenas pudieron arrasar un primer campamento romano

La investigación se centrará este mes en el emplazamiento imperial de Curriechos

El estudio del sistema defensivo astur ha ocupado la primera parte de la campaña estival en el entorno de la vía Carisa. Los arqueólogos han localizado un impresionante escarpe rocoso, restos del gran muro y hasta un arsenal de gruesas «balas» de piedra para usar con hondas. Todavía quedan algunos detalles por concretar, entre ellos la posibilidad de que el conjunto contase con torretas, pero, a partir de ahora, las investigaciones se centrarán especialmente en el campamento romano que está justo enfrente, en el monte Curriechos. Tiene mucho que decir.

Los arqueólogos pretenden confirmar si, como apuntan algunos indicios, bajo este campamento había otro más antiguo, posiblemente ligado a una campaña anterior, que fue abandonado o arrasado por los astures. Se trata de un aspecto fundamental, pues permitiría saber si las tribus indígenas se limitaron únicamente a contener el avance imperial, o, por contra, se encontraron con las fuerzas suficientes como para tomar la iniciativa militar y hacer retroceder a los legionarios hacia la Meseta.

Además, también hay interés por conocer si este enclave contaba con zonas residenciales localizadas fuera del perímetro fortificado, así como en el estudio de los elementos de madera del emplazamiento, puesto que en la pasada campaña la investigación se centró en el análisis de las fosas y taludes.

Sea como fuere, la importancia de este campamento está fuera de toda duda, entre otras cosas porque es el que se encuentra a más altitud de todos los conocidos. Esta circunstancia ha provocado que los investigadores lo hayan localizado casi igual a como lo dejaron los últimos legionarios que estuvieron en él, soldados adscritos, por cierto, a la Legión V Alaudae, la primera formada por contingentes no latinos, concretamente por galos del bajo Ródano. Su atuendo destacaba porque los cascos estaban rematados con unas alas de ave que, en cierta manera, recuerdan la figura de Asterix, el mítico héroe del cómic.

Todo el conjunto militar romano, unido al impresionante conjunto que forma junto al enclave defensivo astur, hace que ya se estén diseñando proyectos para promocionar su difusión cultural y turística. Tanto el concejo de Aller como el de Lena tienen prevista la apertura de instalaciones de interpretación y estudio del escenario bélico ligado a la vía Carisa.

Las investigaciones en el monte Curriechos están patrocinadas por Cajastur, en colaboración con la Universidad de Oviedo, la Asociación de Amigos del Campamento Romano de la Carisa y la Federación de Montaña del Principado de Asturias. Jorge Camino, uno de los arqueólogos, asegura que cuando, a finales de agosto, concluya la campaña en el entorno de la Carisa estarán puestas las bases para el conocimiento de un enclave bélico fundamental para el proceso de romanización de Asturias, pero que aún quedarán muchos aspectos pendientes de los que, según dice, «tendrán que encargarse las futuras generaciones».

El Homón de Faro y el monte Curriechos, el campamento militar romano y el emplazamiento defensivo astur, elementos de gran importancia histórica que se ubican en una majestuosa atalaya desde la que se divisa gran parte de Asturias -de Tineo a los Picos de Europa pasando por Oviedo, Gijón o el cabo Peñas- seguirán aportando datos y descubrimientos de relevancia.

See less See more
2
MIERES

Mieres remodelará su «fachada» a la autopista para mejorar su imagen

El proyecto, dentro del Plan Urbano, prevé un «lavado de cara» que incluye los edificios en un tramo de 6 kilómetros hasta Ujo

Mieres del Camino,

Beatriz G. FANJUL

La renovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Mieres incluirá una novedosa iniciativa para mejorar la imagen del concejo. El Ayuntamiento ha propuesto a la firma Tecnia, la empresa que dirige la redacción del nuevo planeamiento, un proyecto para rehabilitar las fachadas de los edificios que se divisan desde la Autovía de Mieres (AP-66), en el tramo que une el centro de la ciudad con la localidad de Ujo, un recorrido de aproximadamente seis kilómetros. El Ayuntamiento reconoce que algunos tramos se encuentran actualmente en un lamentable estado, lo que contribuye a distorsionar la estética del municipio.

La concejalía de Urbanismo, que encabeza el vicealcalde Luis Álvarez Payo, ya trabaja en esta iniciativa, que está orientada especialmente a promocionar la imagen de Mieres entre los turistas que utilizan esta autovía para sus desplazamientos. «Somos la primera ciudad importante a la que llega el visitante de la Meseta, por lo que tenemos que ofrecerle una imagen adecuada», explicó Payo. «Es nuestro escaparate y tenemos que venderlo bien», añadió.

Las principales intervenciones se harán a la altura de Mieres, Santullano, Figaredo y Ujo, las localidades del concejo que discurren paralelas a la citada autovía. El gobierno local considera que éste es el mejor momento para acometer una renovación integral de la margen derecha del río Caudal, ya que el concejo contará pronto con otras actuaciones que también contribuirán a mejorar su estética. Los proyectos más importantes serán la construcción del centro comercial de Eroski y del recinto ferial, ambos previstos para Santullano, que darán un cambio radical a esta localidad.

El Ayuntamiento ha dejado en manos de Tecnia las posibles propuestas que puedan contribuir a mejorar la cara más conocida de Mieres por el continuo tránsito de vehículos por la AP-66. De momento, el Ayuntamiento no ha hecho una estimación económica del proyecto, pero augura que será costosa.

La iniciativa requerirá de la colaboración ciudadana como la mayoría de los proyectos que el gobierno local ha impulsado en este mandato dentro de la campaña municipal «Por un Mieres más limpio». Esta promoción arrancó con un plan integral de recogida de basuras, que organizó la concejalía de Obras y Servicios con la retirada de todos los contenedores del casco urbano. «Somos conscientes de que llevará su tiempo», matizó Payo.

No es la primera intervención que Mieres propone para esta cara del concejo. Hace casi una década, el Ayuntamiento logró una inversión millonaria de la Confederación Hidrográfica del Norte para encauzar y limpiar el río Caudal, obra que se completó con varias intervenciones sucesivas para construir el paseo fluvial desde Ablaña hasta Ujo. Ahora, el gobierno local trabaja en ampliar este recorrido peatonal por las márgenes del río y ya cuenta con la confirmación de Hidrográfica de ampliar el paseo fluvial hasta Santa Cruz, lo que permitirá también renovar la imagen del concejo desde la carretera de ascenso al puerto de San Isidro. Otros concejos de la comarca, como Lena y Aller, también se han planteado iniciativas similares y ya trabajan en la construcción de nuevos paseos fluviales con la intención de unirlos al de Mieres a medio plazo.

See less See more
Pues sí que lo necesita, sí, en general bastantes pueblos de la zona necesitarían un lavado de cara, con derruir viejas fábricas, poner zonas verdes en vez de solares abandonados y tirar bastantes casas viejas casi q valía, pero, si construyen algún edificio bonito q las sustituya, mejor que mejor!

Otro par de preguntas: Quién gobierna en Mieres??? Cuantos "Eroskis" hay en Asturias?
En Mieres creo que está PSOE + IU-BPA, en la anterior legislatura creo que estaba IU solamente. Eroski ahora creo que solo hay uno construido, el de Parque Principado, y tiene proyectado el de Mieres y puede ser que otro en Langreo.
MIERES

Eroski anuncia que iniciará la construcción del híper de Mieres la próxima semana

El grupo vasco, que se reunió ayer con el gobierno local para confirmar su plan de trabajo, pretende abrir el complejo a finales del próximo año

El inicio de las obras del centro comercial ya tiene fecha. El grupo vasco Eroski confirmó ayer al gobierno local que los primeros movimientos de tierra arrancarán la próxima semana, después de un largo y complejo expediente administrativo. Si se cumplen las previsiones, el híper de Mieres abrirá sus puertas a finales de 2005 ya que la obra parte con un plazo de ejecución de 18 meses. El centro comercial costará 42 millones y se construirá sobre 50.000 metros de la Vega de Santullano. Tendrá cien tiendas, multicines y una bolera.

Mieres del Camino,

Beatriz G. FANJUL

El grupo vasco Eroski arrancará la próxima semana las obras de construcción del centro comercial de Mieres, que darán comienzo con los primeros movimientos de tierra para delimitar la parcela que ocupará el complejo. Si se cumple el plazo de ejecución previsto en el diseño inicial -unos 18 meses-, el híper podría abrir sus puertas a finales de 2005.

La confirmación la dio ayer la propia empresa durante la reunión que mantuvieron en el Ayuntamiento de Mieres varios representantes de Eroski con el alcalde, Luis María García, el vicealcalde y concejal de Urbanismo, Luis Álvarez Payo, y el ingeniero municipal, José Manuel Castañón. Según las instrucciones realizadas por la empresa, el trabajo más complejo serán los movimientos de tierra, que se prolongarán durante al menos cuatro meses.

Con este paso, se pone punto y final a un largo y complejo proceso administrativo. Además de la recalificación del suelo que el Ayuntamiento tuvo que realizar para dar a la parcela uso comercial, la actuación sufrió posteriormente otro revés que obligó al Consistorio a negociar una nueva permuta de los terrenos con el grupo vasco. La acordada inicialmente no fue aceptada por la Dirección General de Registros y Notarías.

Según consta en el proyecto inicial, el centro comercial se construirá sobre una parcela de 50.000 metros cuadrados de la Vega de Santullano, con una inversión cercana a los 42 millones de euros. Tendrá cien tiendas, multicines y una bolera, además de un hotel que completará la oferta de alojamientos de Mieres.
See less See more
MIERES

La instalación comercial tendrá prioridad sobre el hotel y los demás servicios

Mieres del Camino,

B. G. FANJUL

La empresa Eroski está trabajando en la elaboración de un plan comercial, documento que recogerá los ritmos de trabajo que se ha marcado el grupo vasco para desarrollar todo el proyecto. La intención de Eroski es priorizar la construcción del centro comercial para abrirlo en el menor plazo posible, antes de iniciar una segunda fase para ejecutar el resto de los equipamientos, entre los que se encuentran el hotel de tres estrellas y la estación de servicios.

El plan comercial se centrará también en la selección de personal y el contacto con los operadores que podrían asentarse en el complejo. Según los primeros contactos, hay firmas punteras ya interesadas en instalarse en el concejo.
See less See more
MIERES

Nuevas farolas

El Ayuntamiento de Mieres está renovando en los últimos días todos los puntos de luz de las calles que rodean los colegios Aniceto Sela y Liceo. Se trata de un total de 17 nuevas farolas -en la foto-, con un coste de casi 30.000 euros, informa Í.DOMÍNGUEZ.

See less See more
LLANGRÉU

Leclerc propone una nueva área comercial con 60 millones de inversión y 400 empleos

Langreo se marca un plazo de una semana para dar una respuesta a la propuesta, que reduce en 200 los puestos de trabajo y la superficie ocupada a la mitad en los Talleres del Conde

Sesenta millones de inversión, 400 puestos de trabajo y una superficie explotable de 32.000 metros cuadrados. Esas son las cifras del nuevo proyecto presentado por la firma gala Leclerc y la promotora Codema a la Corporación de Langreo para crear el equipamiento comercial proyectado para los antiguos Talleres del Conde. El gobierno local y los grupos de la oposición eludieron valorar la propuesta hasta estudiarla en detalle, aunque se dieron un plazo de una semana para contestar a Leclerc. El proyecto reducido presentado por la multinacional francesa establece un área comercial de «ámbito local», con hipermercado, tiendas especializadas, galería comercial y de ocio y hotel.

Langreo,

Miguel Á. GUTIÉRREZ

Los promotores del espacio comercial que Langreo pretende construir en la parcela de los antiguos Talleres del Conde de La Felguera se reunieron ayer con los grupos políticos de la Corporación para presentar su nuevo proyecto para la zona. La propuesta sufre un recorte sustancial en relación al plan original, aunque mantiene la inversión inicial, 60 millones de euros, según confirmó el concejal de Urbanismo, Paulo González. El nuevo espacio comercial tendría un plazo de ejecución de dos años.

La firma gala Leclerc y la promotora Codema apuestan ahora por una mediana superficie con hipermercado, tiendas especializadas, galería comercial, zona de ocio, parking y hotel que ocupará una superficie edificable de 32.691 metros cuadrados y generará 400 puestos de trabajo (180 del hipermercado), lo que supone una reducción de 200 respecto a los proyectados en el diseño original. El gobierno local se ha dado un plazo de una semana para responder a la propuesta.

El edil de Urbanismo se mostró cauto sobre el posible apoyo municipal al nuevo proyecto. «Los técnicos municipales deben analizar el proyecto en detalle antes de poder dar una respuesta. También tenemos que estudiarlo en el seno del partido y en la Corporación», aseguró González. En una línea similar se pronunciaron los portavoces de los partidos de la oposición.

El concejal langreano también explicó los argumentos de los promotores del híper para justificar la reducción del volumen del proyecto a la mitad. «Nos han dicho que había que redimensionar la propuesta con la apertura del híper de El Entrego. Habían pensado en un centro comercial de ámbito comarcal y ahora apuestan por uno de ámbito local; habrá que estudiar el proyecto, ver si nos convence y negociar posibles cambios», concluyó.
See less See more
LLANGRÉU

Un proyecto con híper, galería de ocio y hotel pero sin cines

Langreo, M. Á. G.

El nuevo proyecto presentado por Leclerc y Codema prevé la creación de un único edificio de una sola planta que albergaría todas las áreas comerciales. Únicamente el hotel se ubicaría en un inmueble exento.

lHipermercado. Tendría una superficie de 10.215 metros cuadrados (entre almacenes y zona de ventas) y estaría explotado por Leclerc. El hipermercado estará comunicado con la galería comercial y la zona de ocio por una galería cubierta que recreará la estructura de una de las antiguas naves de Talleres del Conde.

lMedianas superficies. 9.808 metros cuadrados destinados a tiendas especializadas de automoción, bricolaje y otras actividades comerciales similares aún sin concretar.

lGalería comercial y de ocio. Se ubicará sobre una superficie de 9.286 metros cuadrados y alojará la zona de restauración. Precisamente este puede ser uno de los espacios más afectados por el recorte del proyecto presentado por Leclerc y Codema. El concejal de Urbanismo de Langreo reconoció ayer que será difícil que se incluyan en el proyecto salas de cine. Las razones principales son el ajuste del sector y la competencia que se generará en el centro comercial de El Entrego, que prevé abrir 8 salas en Navidad.

lEstación de servicio. Se emplazará junto a la mediana superficie de automoción.

lAparcamiento. Tendrá capacidad para 824 plazas, 712 de ellas subterráneas y el resto al aire libre.

lHotel. Independiente del edificio principal, tendrá 5 plantas y un centenar de habitaciones. Además, se construirá una estructura anexa que imitará a una chimenea siderúrgica y que alojará un ascensor interior.

lAccesos. El proyecto establece dos accesos. Uno a través de la zona de la estación de autobuses y mediante la creación de un vial junto a la planta de Felguera-Melt.
See less See more
Ya no sé que pensar sobre la construcción de tantas grandes superficies en asturias. Aparte de que en Oviedo hay en construcción un LIDL al lado de mi casa ( :D ) van a poner otro Eroski en La Corredoria ( o al menos eso vi anunciado en un cartel ). Por un lado puede que le den algo más de vidilla a la ciudad, más ofertas de ocio, pero esto les está sentando como un clavo a los pequeños y medianos comerciantes.
LLANGRÉU

El Ayuntamiento prepara la licitación de la remodelación de Ganzábal

Langreo, M. Á. G.

La Comisión de Urbanismo celebrada ayer también sirvió para poner en marcha la tramitación del proyecto de reforma del estadio de fútbol de Ganzábal. El gobierno local presentó a los grupos de la oposición un avance del pliego de condiciones que están elaborando los técnicos para sacar a concurso el proyecto de la obra. La intención del Ayuntamiento es sacar el pliego a información pública este mismo mes.

El Ayuntamiento de Langreo permitirá construir en una parcela anexa a uno de los fondos del estadio de Ganzábal para que las plusvalías puedan sufragar parte de la reforma. Esta ha sido las razones que están retrasando la elaboración del pliego de condiciones para poner en marcha la obra, según explicó el concejal de Urbanismo de Langreo. «Es una operación con muchas complicaciones jurídicas. Prevemos que concurran muchas empresa y hay que presentar un pliego los más detallado posible», indicó Paulo González.
See less See more
LLANGRÉU

El Principado concluye los trabajos previos del palacio de deportes de Langreo Centro

El Gobierno regional adelantará el inicio de las obras a noviembre, tras finalizar las prospecciones del terreno donde se asentará el complejo

El complejo deportivo que se ubicará en Langreo Centro ya ha dado los primeros pasos para hacerse realidad. Los técnicos regionales han concluido los sondeos previos para analizar las características del suelo donde se asentará la instalación. La previsión del Principado es adelantar el comienzo de la obra y comenzar a ejecutarla en noviembre. La actuación tiene un plazo de ejecución de 24 meses y un presupuesto de 10,2 millones. El futuro complejo contará con pista deportiva, piscinas y rocódromo, entre otros equipamientos.

Langreo, M. Á. G.

El Principado ha dado por concluidos los trabajos preliminares para la construcción del complejo deportivo y de ocio de Langreo Centro. Los técnicos regionales han finalizado los sondeos prospectivos para determinar los niveles de acumulación de aguas y la consistencia del suelo donde se instalará el futuro equipamiento, que ocupará una superficie de 10.000 metros cuadrados de los terrenos existentes entre el estadio de fútbol de Ganzábal, el cuartel de la Guardia Civil y el río Nalón.

Los sondeos para comprobar los niveles freáticos de la parcela han sido exhaustivos, ya que la ubicación del futuro equipamiento se encuentra muy próxima al lecho del río, según explicó ayer el director general de Deportes del Principado, Daniel Gutiérrez Granda. «Hemos realizado dos sondeos independientes porque antes de iniciar la obra queremos estar seguros de que no nos llevaremos sorpresas en un futuro. El río pasa muy cerca y la instalación estará por debajo de la cota del cauce, por lo que hay que ser lo más cautelosos posible», indicó el responsable regional.

La previsión del Gobierno regional es adelantar el inicio de la obra (prevista en un principio para el mes de enero) y comenzar a ejecutar el palacio de los deportes en un plazo de dos meses, tal y como confirmó ayer el propio Gutiérrez Granda. «Si todo marcha según lo previsto y no hay contratiempos de última hora, esperamos que las obras arranquen a finales del mes de noviembre», apostilló el director general de Deportes. El complejo tiene un plazo de ejecución de 24 meses, con lo que podría ser una realidad a finales de 2006. El proyecto, adjudicado recientemente, cuenta con un presupuesto de ejecución de 10,2 millones de euros.

La ejecución del proyecto -una de las actuaciones estrella del Plan complementario de la Minería- acumula un retraso de año y medio. El Principado tuvo que paralizar el proyecto para modificar el diseño inicial, ya que, según la versión dada entonces por el Ejecutivo autonómico, los planos se realizaron sin tener en cuenta un colector de la Confederación Hidrográfica del Norte que pasa por la zona y un tendido de la red eléctrica. Además, en mayo de este año la Dirección General de Deportes justificó la demora en la redacción del proyecto por la sobrecarga de trabajo de los técnicos regionales. El plazo de tramitación también ha sido algo más largo de lo habitual, ya que el elevado coste del proyecto obligó a publicitar las bases del concurso público en el «Boletín Oficial de las Comunidades Europeas».
See less See more
LLANGRÉU

Un edificio con forma de montaña que tendrá piscinas y rocódromo

Langreo, M. Á. G.

El aspecto externo del complejo deportivo de Langreo Centro y su versatilidad son algunas de las singularidades del proyecto. Según las imágenes virtuales difundidas por el Principado, el edificio tendrá una estructura ondulante que recreará el relieve montañoso del Valle. Su interior albergará una pista deportiva de parqué flotante con graderío con capacidad para 2.000 personas y dos piscinas climatizadas (una de 25x17 metros con gradas para 200 personas y otra de 16x6 metros). También habrá salón de actos, gimnasio, rocódromo, pistas de squash, saunas y solárium. Además, la pista central podrá convertirse en auditorio con capacidad para 3.000 espectadores.

El Principado y el Ayuntamiento confían que el complejo deportivo y de ocio sea el estímulo definitivo para consolidar el crecimiento de Langreo Centro. Desde el Gobierno regional se insiste en la importancia de la puesta en marcha del proyecto, no sólo por sus contenidos culturales y deportivos, sino también por lo que significa desde el punto de vista urbanístico. El centro deportivo y de ocio ocupará una parcela privilegiada y es una de las actuaciones llamadas a configurar un nuevo centro de ciudad que conecte definitivamente los distritos de Sama, La Felguera y Lada.
See less See more
me muero de ganas por ver el diseño.... según las descripciones sería espectacular.... encontrad alguna foto de esa simulación!, xfa!
carabazatowers said:
me muero de ganas por ver el diseño.... según las descripciones sería espectacular.... encontrad alguna foto de esa simulación!, xfa!
Tengo el recorte de la noticia de periódico de hace tiempo guardada. Tengo la imagen en el ordenador pero no soy capaz de subirla al álbum, no sé por qué. Si eso se la paso a alguién para que la suba, Technetium o Pairedjam o quién esté conectado que tenga álbum en la red.
MIERES

El embrión del híper
Mieres del Camino,

David MONTAÑÉS

El futuro centro comercial de Eroski ya tiene forma, al menos sobre el papel. El Ayuntamiento de Mieres tiene definitivamente en su poder toda la documentación sobre el proyecto. Además de los planos del recinto, la firma vasca ha trasladado al Consistorio una fotografía virtual que recoge el diseño que tendrá el futuro hipermercado.

Tras varios años de tramitación administrativa, el centro comercial de Santullano sólo depende del avance de las obras. El trabajo realizado por la firma LKS Ingenieros, la misma que desarrolló Parque Principado, prevé crear un gran edificio central con dos volumetrías, una rectangular y otra elíptica. El gran recinto comercial ocupará una extensión de 21.316 metros cuadrados, sobre un total de 48.000. De momento, los trabajos en Santullano se están centrando en el movimiento de tierra.

Una vez concluya esta fase de acondicionamiento, se acometerá la urbanización de la superficie. Esta actuación contará con un presupuesto de 127.253 euros y permitirá equipar el suelo con las infraestructuras básicas, como saneamiento, telefonía, alumbrado o electricidad.

See less See more
1 - 20 of 816 Posts
Top