SkyscraperCity Forum banner

LOGÍSTICA | Terminal de graneles Orbinel

24407 Views 115 Replies 29 Participants Last post by  Pablito28
Descripción

La Terminal constará de tres zonas claramente definidas:

  1. Área de Acopio de Astillas de Madera

  2. Área de Acopio de Granos

  3. Área de Embarque


a) Área de Acopio de Astillas de Madera

El área prevista para el acopio de las astillas de madera estará conformada por una playa rectangular de 200 m de longitud por 70 m de ancho, la misma permitirá acopiar 38.000 toneladas de astillas de maderas en una pila de 30 m de altura.

b) Área de Acopio de Granos

Esta área estará constituida por la siguiente:







Los silos se fundarán mediante pilotes, de modo de no transferir cargas al canal aliviadero existente en el predio.

c) Área de Embarque

El área de embarque se ubicará hacia el sureste del Dique de Cintura y constará de un sitio de atraque paralelo a dicha escollera dimensionada para un buque Panamax. Estará conformada por cuatro dolfines de atraque y dos duques de alba a los que se adicionan tres plataformas destinadas a la instalación de los cargadores de buques.
El área de embarque contará entonces con tres cargadores de buques lo que permitirá alcanzar todas las bodegas del buque de diseño sin necesidad de desplazarlo durante las operaciones de carga.
La disposición general se observa en las plantas y secciones mostradas en los planos a continuación.










Área de influencia de las obras de la terminal chipera y granelera

Se entiende como área de influencia de un proyecto la zona sobre la que será posible medir impactos derivados de las acciones que se propongan. Según sea el tipo de impacto, la zona podrá ser de influencia directa o indirecta. A continuación se puede apreciar en una circunferencia roja el área de influencia directa del proyecto.






Recinto Portuario

La Terminal estará ubicada en el extremo Norte del recinto Portuario, en zona próxima al acceso de la calle Colombia y el lado interno del extremo oriental del dique de cintura de la bahía de Montevideo.

El proyecto de infraestructura consta de:


  • Puesto de atraque dragado a 12,0 m de profundidad para barcos de gran calado.

  • Explanada en la cual se estibarán las astillas de madera para su posterior embarque.

  • Cinta transportadora para el embarque de los productos a granel.

  • Explanada en la cual se construirá una batería de 28 silos de almacenamiento de granos.

  • Instalación de un secador de granos.

  • Edificios para oficinas, subestaciones y área de estacionamiento.


El área de influencia indirecta fuera del recinto portuario del proyecto de construcción del nuevo muelle y zonas de acopio se limita fundamentalmente a las zonas de acceso al mismo, donde se deben analizar las posibles consecuencias del incremento en el tránsito de vehículos de carga afectado al transporte de materiales durante la obra y al de cargas durante la etapa operativa.
La incidencia de ruidos y polvo afecta a un radio muy acotado que queda restringido al interior del recinto. Se asumen que podrían darse efectos en un radio de 300 m del punto de entrada por la calle Colombia. La zona se encuentra delimitada por las calles Venezuela, Cnel. Francisco Tajes, Rambla Sud América y Cuareim.

Características generales del proyecto:

El presente capítulo de la Memoria Descriptiva se refiere al diseño conceptual de las obras civiles de la Terminal de Acopio y Embarque de Astillas de Madera y Granos en el Puerto de Montevideo.

Las obras principales a realizarse comprenden los siguientes ítems:

  1. Puesto de Atraque

  2. Dragado

  3. Relleno

  4. Escollerado de contención del relleno

  5. Demolición

  6. Estructura de fundación de silos

  7. Estructuras de hormigón (varias)

  8. Pavimentos y obras de desagüe

  9. Estructuras metálicas

  10. Sistema de iluminación

  11. Sistema eléctrico

  12. Redes de agua e incendio

  13. Edificio administrativo

  14. Accesos y cabinas de control


Seguidamente se da un detalle de los trabajos previstos para cada una de estas obras.

Puesto de atraque

El puesto de atraque propuesto estará conformado básicamente por 9 (nueve) dolfines, distribuidos de acuerdo a su funcionalidad de la siguiente forma:

  • dolfines de atraque

  • plataformas para los cargadores a buques

  • 2 duques de alba

A partir de la información disponible se ha previsto la fundación de los dolfines que conformarán el puesto de atraque, mediante pilotes de hormigón armado con camisa metálica no estructural, perforados y hormigonados in situ, penetrando dentro del manto de limos arenosos cementados subyacentes a fin de generar un empotramiento en éstos.

La tipología constructiva propuesta para los dolfines ha sido la de hormigonado in-situ, a efectos de obtener una estructura monolítica hiperestática.

Dragado

Las obras de dragados abarcaran las áreas indicadas en la siguiente tabla:








Los niveles indicados son respecto del plano de referencia hidrométrico ex-Wharton La distancia entre el frente de atraque propuesto y el eje del Dique de Cintura ha sido calculada a nivel preliminar con la condición de no afectar la estabilidad de esta escollera a causa de las obras de dragado. A tal efecto se ha considerado un talud natural de reposo del lecho luego de las tareas de dragado de 1:7.

Relleno

El área donde será emplazada la terminal ha sido rellenada en forma parcial por la Administración Nacional de Puertos (ANP) resultando necesario completar los trabajos de rellenos.
La cota estimada de relleno será de aproximadamente +4.00 m; la misma será ajustada de acuerdo al espesor final del pavimento que surja del diseño de detalle.

El procedimiento constructivo previsto es el siguiente:

Mediante dragado se retirará la capa de fangos compresibles que se constatan en los tramos superiores del lecho de la bahía. Desde un punto de vista técnico, esta tarea no presenta ningún tipo de riesgo ni interferencia con las estructuras marítimas próximas ya que todas ellas se fundan por debajo del nivel inferior de los fangos.
El relleno se realizará con material granular por avances sucesivos desde tierra. El retiro previo de los fangos y arcillas blandas, y el relleno con material adecuado reducen los fenómenos de consolidación en el tiempo, no siendo necesaria, en principio, la ejecución de precargas ni drenes verticales.
El material utilizado para el relleno provendrá de canteras localizadas a las afueras del departamento de Montevideo, cercano a la ciudad de La Paz en el Departamento de Canelones, aproximadamente 25 km de la terminal portuaria.

Escollerado de contención del relleno

A efectos de contener y proteger el relleno de la acción del oleaje y del lavado del material que lo compondrá, se ha previsto la construcción de un escollerado perimetral de protección para el cierre de la explanada.

Demolición

Ante la posibilidad de que existan cascos hundidos en cercanías al puesto de atraque propuesto, se llevará a cabo la remoción de estos, tanto con el objeto de posibilitar las obras civiles como atendiendo a la seguridad de la navegación de los buques que atraquen en este puesto.

Fundación de silos

Se ha previsto que la fundación de los silos se realizara mediante pilotes de hormigón armado con camisa metálica no estructural, perforados y hormigonados in situ que sustentaran las losas de apoyo de silos.








Estructuras de hormigón armado (varias)

Adicionalmente a las estructuras descriptas en los apartados previos consideradas el proyecto requiere además de las siguientes estructuras de hormigón armado que formaran parte del proyecto.

  • Torres para cargadores a buques

  • Torre de transferencia

  • Torre de pesaje

  • Pileta de sedimentación

  • Pavimentos y obras de desagüe

Tanto las áreas de relleno existentes como las nuevas a construirse serán pavimentadas de forma tal de satisfacer las necesidades operativas de la terminal.
Se han considerado, a nivel de diseño conceptual, que la mayor parte de los pavimentos será con bloques intertrabados de hormigón, a asentarse sobre cama de arena, la cual a su vez se dispondrá sobre una base compactada de material granular.
Durante la fase de construcción se tendrá en cuenta el diseño estratégico del alcantarillado al construir terraplenes para no interferir con el escurrimiento natural del predio.
En la fase de operación se instalará un interceptor que reciba las aguas pluviales provenientes de la estiba de chips y otras áreas de planta para separar materiales sólidos y alcanzar un efluente en condiciones de vertido al Río de la Plata. El interceptor de 35 m x 8.5 m x 2 m de profundidad ha sido dimensionado para los caudales de lluvia máximos según datos de la Dirección Nacional de Meteorología. La estiba de chips tendrá pendiente hacia una de sus largos, donde a través de un canal cubierto con rejilla se recolectará el lixiviado de la estiba de chips acompañado eventualmente con restos sólidos, el cual será canalizado hacia el Interceptor. Periódicamente la pileta será desagotada y los sólidos acumulados serán retirados con pala cargadora y cargados sobre camión para su transporte a destino final en sitio aprobado para la deposición de material orgánico no contaminado.

Estructuras metálicas

Las estructuras metálicas principales incluidas en este proyecto comprenden las estructuras de soporte para cintas transportadoras y las estructuras de los elevadores de granos.
El área de acopio de astillas de madera y de granos se vinculará con el área de embarque mediante una galería de embarque metálica, sustentada mediante torres intermedias también metálicas, las cuales a su vez se apoyarán en dolfines fundados sobre pilotes. El recorrido de esta cinta cruzará la boca existente entre el Espigón F y el morro oriental del Dique de Cintura.

Sistema de iluminación

Dentro de este ítem se contempla la provisión e instalación de nuevas torres de iluminación en las áreas de tierra existente y a rellenar, a fin de permitir la operación de la terminal en horarios nocturnos.
Las nuevas torres de iluminación serán de 30 m de altura a efectos de obtener una buena uniformidad de los niveles de iluminación y de minimizar los conos de sombras, reduciendo asimismo la cantidad de torres a fin de no entorpecer la operativa.

Sistema eléctrico

La alimentación eléctrica para los sistemas de fuerza motriz e iluminación de la terminal y puesto de atraque se tomará desde la Estación Nº 1 de la ANP aledaña al predio de la concesión.

Redes de agua e incendio

Dentro de este ítem se prevé la construcción de una nueva red de agua potable para el área de almacenamiento, secado y acopio de chips.
En el puesto de atraque se ha previsto la construcción de tres cámaras para tomas de incendio, las cuales alojarán los respectivos hidrantes y las correspondientes válvulas.
La conexión de abastecimiento de agua se realizará a la red existente ubicada en las proximidades del Espigón F.
La totalidad de las instalaciones contra incendio estarán de acuerdo con las normas establecidas en la Ley 16.896 “Prevención y Defensa Contra Incendio”.
Todas las cañerías contarán con un tratamiento superficial apropiado para las condiciones de exposición previstas.

Edificio administrativo

El anteproyecto prevé la construcción de un edificio administrativo, que incluirá un sector de baños y vestuarios para el personal.
Accesos y Cabinas de Control
Con el fin de facilitar el tránsito de camiones que ingresen y egresen de la Terminal, se ha previsto la construcción de una cabina de acceso para el ingreso y egreso de camiones a la terminal.



Fuente.-
See less See more
6
  • Like
Reactions: 3
1 - 1 of 116 Posts
http://www.infraestructurauruguay2030.org/prespuertos.pdf

Aqui se puede ver la infraestructura posible para el puerto de montevideo.
  • Like
Reactions: 1
1 - 1 of 116 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top