Joined
·
2,915 Posts
Accesos peligrosos
Luz de alerta en el puerto
El buque Monte Rosa no pudo ingresar en Dock Sud como estaba previsto, por falta de dragado. A partir de junio se esperan arribos regulares
El buque tiene capacidad para 5560 contenedores
Foto: Gustavo Cherro
Como buen ensayo general, la primera visita del buque Monte Rosa, el nuevo portacontenedores de la naviera alemana Hamburg Süd, estuvo llena de sorpresas. La más comentada, el hecho de que las instalaciones de Dock Sud -donde tenía previsto atracar- no estaban listas para recibir al buque. A juicio del capitán, tanto el dragado como el ancho del canal no permitían el ingreso del barco, de clase Post Panamax, que tuvo que echar anclas en Terminales Río de la Plata (TRP).
Joachim Konrad, uno de los cinco miembros ejecutivos de la naviera, aprovechó el acto de bienvenida para resaltar el potencial de beneficios que la llegada de este buque puede implicar para el amarradero local. Aunque advirtió: "Para nosotros, el puerto de Buenos Aires es el más costoso. Una recalada del Monte Rosa aquí cuesta cerca de 60.000 dólares, cuatro veces más que en Santos, tres veces más que Montevideo y 50% más que Rotterdam". Konrad y el representante de Hamburg Süd en la Argentina, Andreas Mayer, respondieron algunas preguntas de LA NACION.
-¿Cuál fue el inconveniente?
-Konrad: Los canales de acceso siguen siendo demasiado angostos y no son lo suficientemente profundos para un buque de este tamaño. Igual, hay que admitir que este barco vino antes de lo planeado. Por lo tanto, somos conscientes de que sorprendimos un poco a las autoridades. El servicio lo tiene Exolgan y allí queremos que siga. Partimos de la premisa de que, para la próxima visita, las condiciones estarán dadas para que pueda atracar sin problemas, un tema que concierne a todo el puerto.
-¿Cuáles son los problemas particulares de Dock Sud?
-Konrad: Además de los mencionados, el espacio de maniobra, es decir, el margen para poder girar. Pero hay que reconocer que en las últimas cinco semanas se hizo un esfuerzo enorme para cumplir. Nosotros estamos dispuestos a seguir viniendo con nuestros barcos siempre y cuando el puerto esté acondicionado y presente las normas necesarias de seguridad.
-¿Qué posición tiene Buenos Aires en sus planes?
-Buenos Aires fue y será uno de los centros de cargas más importantes de la región. Eso no cambiará; tampoco en el caso de que estos barcos dejen de venir. De ser así sólo subiría el precio, porque tendríamos que cambiar de barco en Montevideo, Río Grande o Santos, lo que alargaría el transit time y haría más cara toda la operación.
-¿Qué pasará con los costos?
-El balance de costos en general nos hace considerar, como a otras navieras, cuán rentable es venir hasta aquí con barcos de gran tamaño, o si no sería mejor fijar a Santos como puerto final de estos buques.
-¿Cuál es el límite para ustedes?
-Konrad: Por ahora nosotros podemos compensarlo con productividad, pero para un puerto es jugar con fuego. Es aconsejable para las autoridades locales solucionar el tema de una vez por todas. Pero, como mencionaba antes, hasta ahora no pasó nada. Y eso refuerza mi percepción de que aquí primero tiene que pasar algo para que las cosas se pongan en movimiento.
-¿Y cuándo sacaría Hamburg Süd la tarjeta amarilla?
-Mayer: La tarjeta amarilla se dio por el hecho de que el barco, a pesar de las dificultades, atracó en Buenos Aires. Estuvo aquí, se lo pudo ver y tocar. A partir de junio, viene de manera regular. Pero para que eso realmente pase y se mantenga así hay que hacer mucho todavía. También la visita del señor Konrad cumple esa función, que las autoridades vean el potencial que tienen entre manos, si hacen realmente competitivo al puerto local. Eso incluye a todos los elementos de la cadena: infraestructura, acceso de trenes, caminos, seguridad, el tema de las huelgas. El puerto tiene que seguir siendo creíble, no sólo para nosotros, sino también para los exportadores e importadores nacionales. Porque nosotros vemos que el volumen de carga va a aumentar drásticamente.
-Pero, ¿dónde queda Buenos Aires en su ecuación?
-Konrad: Para nosotros, Buenos Aires es el puerto más importante de la región después de Santos. Por eso, nos queremos quedar.
Flavio Cannilla
Información sobre el buque Monte Rosa
De acuerdo a los datos de la empresa, el Monte Rosa fue desarrollado especialmente para operar en la región. Con una potencia de 63.000 caballos de fuerza, su motor principal permite alcanzar la velocidad de 23,5 nudos (45 km por hora). Su ancho de 40 metros mejora el peso muerto. A pesar de poder cargar 65.000 toneladas, el buque calaría no más de 12,5 metros, lo que le permite una mejor operación en puertos sudamericanos. Además, el Monte Rosa se presenta como el buque más grande del mundo para el transporte de mercadería refrigerada como carnes, pescado o frutas. Sus 1350 enchufes para contenedores reefer pueden mantener en frío a más de 22.000 toneladas de carne.
Ante tales beneficios, Konrad tampoco vaciló en advertir que éstos tienen su precio. "El puerto de Buenos Aires es para nosotros como empresa naviera el puerto más costoso en nuestros servicios", indico quien es hoy uno de los cinco miembros ejecutivos de la naviera que por año factura 3200 millones de dólares. "Una recalada del Monte Rosa aquí cuesta cerca de 60.000 dólares, cuatro veces más que recalara en Santos (Brasil), tres veces más el costo de Montevideo y 50% más que Rótterdam (Holanda)." Konrad instó a las autoridades mejorar la competitividad del puerto de Buenos Aires a través la racionalización y reducción de costos.
Konrad y Hamburg Süd no están solos con sus reclamos. Hace años que los problemas del bajo calado del puerto, sus canales de acceso, su infraestructura son reclamadas por todas las navieras más grandes que operan en la región. "Pero no es gran cosa", dice un experto del sector que pidió mantener el anonimato. "Con las herramientas indicadas se podría hacer en pocos meses." Para poder rentabilizarse al máximo la llegada a Buenos Aires el calado de los canales de acceso debería rondar entre los 11 y 13 metros. Hoy está cerca de los 10 metros. "Pero el problema principal está en el ancho el canal que apenas alcanza 65 metros", según el experto. Para poder maniobrar buques del tamaño del Monte Rosa precisan un mínimo de 100 metros.
Sin embargo, desde la Administración de Puertos (AGP) están convencidos que se logrará corregir a tiempo los temas faltantes para recibir primero al Monte Rosa con sus 31.228 Toneladas de Registro Neto (TRN) y luego a sus buques hermanos. "Estamos haciendo todos los esfuerzos para lograrlo y estamos convencidos de ofrecer a tiempo las seguridades necesarias para recibir al barco de la forma correcta", dijo Luis Angel Diez, interventor de la AGP a La Nación. "Esto también se lo comenté a Konrad cuando estuvo aquí en Buenos Aires. Ya es sabido que el tema se centra en cuestiones de dragado. Pero estamos convencidos de que Buenos Aires no ha perdido la oportunidad ni mucho menos." Para garantizar ello, se anunciaría en los próximos días una inversión adicional cercana a los 60 millones de pesos.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/702331
Luz de alerta en el puerto
El buque Monte Rosa no pudo ingresar en Dock Sud como estaba previsto, por falta de dragado. A partir de junio se esperan arribos regulares

El buque tiene capacidad para 5560 contenedores
Foto: Gustavo Cherro
Como buen ensayo general, la primera visita del buque Monte Rosa, el nuevo portacontenedores de la naviera alemana Hamburg Süd, estuvo llena de sorpresas. La más comentada, el hecho de que las instalaciones de Dock Sud -donde tenía previsto atracar- no estaban listas para recibir al buque. A juicio del capitán, tanto el dragado como el ancho del canal no permitían el ingreso del barco, de clase Post Panamax, que tuvo que echar anclas en Terminales Río de la Plata (TRP).
Joachim Konrad, uno de los cinco miembros ejecutivos de la naviera, aprovechó el acto de bienvenida para resaltar el potencial de beneficios que la llegada de este buque puede implicar para el amarradero local. Aunque advirtió: "Para nosotros, el puerto de Buenos Aires es el más costoso. Una recalada del Monte Rosa aquí cuesta cerca de 60.000 dólares, cuatro veces más que en Santos, tres veces más que Montevideo y 50% más que Rotterdam". Konrad y el representante de Hamburg Süd en la Argentina, Andreas Mayer, respondieron algunas preguntas de LA NACION.
-¿Cuál fue el inconveniente?
-Konrad: Los canales de acceso siguen siendo demasiado angostos y no son lo suficientemente profundos para un buque de este tamaño. Igual, hay que admitir que este barco vino antes de lo planeado. Por lo tanto, somos conscientes de que sorprendimos un poco a las autoridades. El servicio lo tiene Exolgan y allí queremos que siga. Partimos de la premisa de que, para la próxima visita, las condiciones estarán dadas para que pueda atracar sin problemas, un tema que concierne a todo el puerto.
-¿Cuáles son los problemas particulares de Dock Sud?
-Konrad: Además de los mencionados, el espacio de maniobra, es decir, el margen para poder girar. Pero hay que reconocer que en las últimas cinco semanas se hizo un esfuerzo enorme para cumplir. Nosotros estamos dispuestos a seguir viniendo con nuestros barcos siempre y cuando el puerto esté acondicionado y presente las normas necesarias de seguridad.
-¿Qué posición tiene Buenos Aires en sus planes?
-Buenos Aires fue y será uno de los centros de cargas más importantes de la región. Eso no cambiará; tampoco en el caso de que estos barcos dejen de venir. De ser así sólo subiría el precio, porque tendríamos que cambiar de barco en Montevideo, Río Grande o Santos, lo que alargaría el transit time y haría más cara toda la operación.
-¿Qué pasará con los costos?
-El balance de costos en general nos hace considerar, como a otras navieras, cuán rentable es venir hasta aquí con barcos de gran tamaño, o si no sería mejor fijar a Santos como puerto final de estos buques.
-¿Cuál es el límite para ustedes?
-Konrad: Por ahora nosotros podemos compensarlo con productividad, pero para un puerto es jugar con fuego. Es aconsejable para las autoridades locales solucionar el tema de una vez por todas. Pero, como mencionaba antes, hasta ahora no pasó nada. Y eso refuerza mi percepción de que aquí primero tiene que pasar algo para que las cosas se pongan en movimiento.
-¿Y cuándo sacaría Hamburg Süd la tarjeta amarilla?
-Mayer: La tarjeta amarilla se dio por el hecho de que el barco, a pesar de las dificultades, atracó en Buenos Aires. Estuvo aquí, se lo pudo ver y tocar. A partir de junio, viene de manera regular. Pero para que eso realmente pase y se mantenga así hay que hacer mucho todavía. También la visita del señor Konrad cumple esa función, que las autoridades vean el potencial que tienen entre manos, si hacen realmente competitivo al puerto local. Eso incluye a todos los elementos de la cadena: infraestructura, acceso de trenes, caminos, seguridad, el tema de las huelgas. El puerto tiene que seguir siendo creíble, no sólo para nosotros, sino también para los exportadores e importadores nacionales. Porque nosotros vemos que el volumen de carga va a aumentar drásticamente.
-Pero, ¿dónde queda Buenos Aires en su ecuación?
-Konrad: Para nosotros, Buenos Aires es el puerto más importante de la región después de Santos. Por eso, nos queremos quedar.
Flavio Cannilla
Información sobre el buque Monte Rosa
De acuerdo a los datos de la empresa, el Monte Rosa fue desarrollado especialmente para operar en la región. Con una potencia de 63.000 caballos de fuerza, su motor principal permite alcanzar la velocidad de 23,5 nudos (45 km por hora). Su ancho de 40 metros mejora el peso muerto. A pesar de poder cargar 65.000 toneladas, el buque calaría no más de 12,5 metros, lo que le permite una mejor operación en puertos sudamericanos. Además, el Monte Rosa se presenta como el buque más grande del mundo para el transporte de mercadería refrigerada como carnes, pescado o frutas. Sus 1350 enchufes para contenedores reefer pueden mantener en frío a más de 22.000 toneladas de carne.
Ante tales beneficios, Konrad tampoco vaciló en advertir que éstos tienen su precio. "El puerto de Buenos Aires es para nosotros como empresa naviera el puerto más costoso en nuestros servicios", indico quien es hoy uno de los cinco miembros ejecutivos de la naviera que por año factura 3200 millones de dólares. "Una recalada del Monte Rosa aquí cuesta cerca de 60.000 dólares, cuatro veces más que recalara en Santos (Brasil), tres veces más el costo de Montevideo y 50% más que Rótterdam (Holanda)." Konrad instó a las autoridades mejorar la competitividad del puerto de Buenos Aires a través la racionalización y reducción de costos.
Konrad y Hamburg Süd no están solos con sus reclamos. Hace años que los problemas del bajo calado del puerto, sus canales de acceso, su infraestructura son reclamadas por todas las navieras más grandes que operan en la región. "Pero no es gran cosa", dice un experto del sector que pidió mantener el anonimato. "Con las herramientas indicadas se podría hacer en pocos meses." Para poder rentabilizarse al máximo la llegada a Buenos Aires el calado de los canales de acceso debería rondar entre los 11 y 13 metros. Hoy está cerca de los 10 metros. "Pero el problema principal está en el ancho el canal que apenas alcanza 65 metros", según el experto. Para poder maniobrar buques del tamaño del Monte Rosa precisan un mínimo de 100 metros.
Sin embargo, desde la Administración de Puertos (AGP) están convencidos que se logrará corregir a tiempo los temas faltantes para recibir primero al Monte Rosa con sus 31.228 Toneladas de Registro Neto (TRN) y luego a sus buques hermanos. "Estamos haciendo todos los esfuerzos para lograrlo y estamos convencidos de ofrecer a tiempo las seguridades necesarias para recibir al barco de la forma correcta", dijo Luis Angel Diez, interventor de la AGP a La Nación. "Esto también se lo comenté a Konrad cuando estuvo aquí en Buenos Aires. Ya es sabido que el tema se centra en cuestiones de dragado. Pero estamos convencidos de que Buenos Aires no ha perdido la oportunidad ni mucho menos." Para garantizar ello, se anunciaría en los próximos días una inversión adicional cercana a los 60 millones de pesos.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/702331