Beueno, basicamente este thread es para que muestren como era su ciudad o estado en la epoca porfiriana, ¿por qué en la época porfiriana? Pues veran, según Israel Katzmann, el patrimonio histórico mexicano que mas se ha perdido (y además que se halla, sí del verbo hallar, fragmentado) es el del periodo porfiriano, eso por ser del periodo histórico de México en el cual se ha perdido mayor cantidad de edificios, y obras notables (claro eso según Katzmann, me imagino que Guillermo Tovar y de Teresa dirá que del colonial, bueno todo es cuestión de cierta perspectiva individual...)
¿Como era la ciudad de México porfiriana?
Bueno, no era tan "caótica" como es ahora. La población rondaba los 200 mil. Nacían nuevas "colonias" por doquier, la Roma y la Condesa para la clase media alta, y la Juarez, San Rafael, Cuauhtemoc y el Paseo de la Reforma para las clases mas benfeciadas de la llamada pax porfiriana.
Las mansiones porfirianas contaban con enormes jardínes con lagos artificiales, capillas propias, arboles frutales, estatuas en marmol, etc.
Un claro ejemplo de ello sería la mansióny jardín de los Azurmendi en la colonia San Rafael.
El interior de estas mansiones, no era menos sorprendente, llegando incluso a contar con elementos decorativos pertenecientes a castillos franceses e italianos.
La siguiente fotografía muestra la casa de Don José de la Horga:
Muchas de estas mansiones serían destruídas o saqueadas durante la Revolución Mexicana, justo después de la decena trágica (Que para esa fecha ya era una guerra civil propiamente, la etapa revolucionaria ya había pasado)
*Casa de Madero después de la Decena Trágica*
*Alvaro Obregon se hospeda en la casa de la Familia Braniff. Es de suponer que este palacete porfiriano debió haber sido saqueado completamente; esta casa había sido por cierto la primera en México en estar construida con mansardas, obra del Arquitecto C. Hall*
A pesar de la expansión de la Ciudad, aún podía disfrutarse en los alrededores cierto aire provinciano, como en Tacubaya, Tacuba, San Angel, Coyoacan, Mixcoac.
Aunque suene difícil de creer, el mas tranquilo y bello era Tacubaya, caracter que perdió con el proceso de urbanización de los años 40´s-60´s en especial durante la gestión del regente Uruchurtu.
En otro de los lugares de descanso, Tacuba, era común ver a niños jugando en el llamado Árbol de la Noche Triste, que lamentablemente en la decada de 1980 se incendió, al parecer por un descuido de una persona ebria que dormía junto a él.
Aquí el Árbol en donde cuenta la historia (o será leyenda?) que Cortés lloró...aqui se muestra como se veía a principios del Siglo XX:
Como luce ahora:
Ya en los límites de la Ciudad de México era común ver rastros del pasado colonial de la ciudad...aquí el acueducto de los remedios, con sus torres características:
La Ciudad de México se encontraba comunicada con las demás ciudades del país mediante los ferrocarriles, los cuales se vieron impulsados durante el régimen de Díaz.
Puente de Metlac en Veracruz, esta imagen ofrece un paisaje característico en el país durante aquellos años:
*Estación de Buenavista, México DF 1885*
Uno de las metas del gobierno de Porfirio Díaz fue embellecer a muchas ciudades del país; En Ciudad de México se construyó el Palacio Postal, El Palacio de Bellas Artes (originalmente Teatro Nacional), El Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, además de embellecer las principales calles y avenidas de la ciudad.
*Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas*
*Calle de Madero* Con el Palacio de los Perros y el Jockey Club
*Palacio Legislativo, imagen de 1920 aprox. nunca se terminó*
La ciudad también se vió beneficiada de los adelantos tecnólogicos de la época, se contruyó el Observatorio Astrónomico Nacional en Tacubaya, y los nuevos tranvías podían llevar a la gente desde el Zócalo hasta la Basílica.
*Telescopio principal del Observatorio Astronómico Nacional 1900 traído de Alemania*
*El Zócalo, con el kiosco (o estación de tranvías) donde se tomaban los tranvías*
*La Villa de Guadalupe, con otro kiosco para los tranvías 1907*
El régimen también creó la Escuela Nacional Preparatoria, La Benemérita Escuela Nacional de Maestros, La Universidad Nacional, La Biblioteca Nacional. Sin embargo el alcance real de estas instituciones educativas fue escaso.
*Biblioteca Nacional de México*
Dado que en el Centro Histórico, se reunían los acaudalados, surgió en esa parte de la ciudad grandes almacenes como Liverpool o el Palacio de Hierro (y no olvidar el Centro Mercantil)
También había en esta parte de la ciudad, Lustradores de Zapatos, Joyeros, Cafes, Peluqueros, Sastres, etc.
*Lustrador de zapatos*
Algo interesante que surge en el porfiriato, es una mayor independencia para la mujer...se gradúa el primer médico "mujer", surgen mecanografas y telefonistas en todo el país.
*Mecanografas"
A pesar de los avances en lo ya mencionado, muchos expresan su inconformidad por el escaso avance social y politico (que realmente la Revolución empieza mas por lo segundo que por lo primero, aunque digan otras cosas...)
Como sea, todos los males, sociales y politicos que se adjudicaban al régimen, se olvidaron por un momento durante el mes de septiembre de 1910, fecha en la que México celebró su Primer Centenario de Independencia.
*Centenario de Independencia*
