El Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN) anunció hoy que en los próximos meses se iniciaría la exportación de maca peruana a Corea del Sur y a China, tras cuatro años de gestiones por parte del sector privado.
El presidente del IPPN, José Luis Silva, sostuvo que el mercado chino constituye una gran interrogante pues, tomando en cuenta su tamaño, situación económica y nivel de consumo, la exportación de maca podría dar un salto incalculable.
"Si el producto logra la demanda esperada las posibilidades son infinitas, pero debemos ser cautos y cuando se inicien las ventas plantear objetivos realistas", manifestó a la agencia Andina.
Asimismo, Silva estimó que además la maca y productos derivados de ella consolidarían su presencia en algunos países del sudeste asiático, como Tailandia y Singapur.
Comentó que en enero de este año se iniciaron las exportaciones de maca a Taiwán y Singapur y se enviaron muestras a Corea del Sur.
Entre enero y abril de este año Perú exportó maca a Taiwán por unos 7,000 dólares, a Singapur por unos 6,000 y la muestra de maca enviada a Corea del Sur estuvo valorada en 78 dólares, puntualizó.
El presidente del IPPN destacó que, pese a las limitaciones, la comercialización de maca sigue en aumento debido a la mayor difusión de sus propiedades y bondades científicamente comprobadas.
La maca, oriunda de Cerro de Pasco y Huancayo, posee un alto valor nutritivo y es rica en minerales como calcio, fósforo y hierro, además de contener un elevado nivel de proteínas y carbohidratos, superior al Gin Seng coreano.
Además, se le atribuye propiedades nutritivas, vigorizantes, curativas, afrodisiacas y estimulantes.