Pese a los problemas de diseño propios del ensanche de Madrid, en general se puede decir que el plan se completó con bastante cercanías en cuanto a trazado de viario. Habría que tirar de topología y análisis de redes, pero diría que la similitud entre el trazado planificado y el actual tiene un grado de similitud parecido a la diferencia entre planificado y ejecutado en Barcelona.Joooder, lo bien que le hubiera venido a Madrid una reorganización como esa al estilo de Barcelona o ciudades americanas.
La verdad es que las cosas como son... pero quitando el barrio de salamanca y poco mas... Madrid es un puto laberinto

Superposición con la trama viaria actual (OSM Toner).
El problema del desarrollo urbano de Madrid tiene más que ver con los tiempos y con la falta de control. La ciudad por fuera de los límites del ensanche planificado (Rondas) acabó absorbiendo de manera informal buena parte del crecimiento que le hubiera correspondido a la planificación del ensanche. Mientras tenías enormes barriadas consolidadas en los bordes de la ciudad creciendo junto al antiguo camino de Vallecas (Puente de Vallecas), antigua carretera de Francia (Tetuán), o Prosperidad, el grado de consolidación del ensanche era bajo.
El ensanche, en sí mismo, tiene un trazado bastante parecido a lo planificado. Las mayores diferencias se encuentran en Arganzuela, más bien por condicionantes que impusieron los trazados ferroviarios y las industrias. En líneas generales, sin embargo, no hay grandes diferencias. Tampoco considero que dada la topografía del valle del Manzanares, una trama ortogonal orientada a los puntos cardinales fuera precisamente la mejor opción. Los trazados de los paseos del s. XVIII prexistentes son los que también acabaron configurando esta zona, por encima de una trama bastante artificiosa justamente en esta zona. La plana que rodeaba a la Barcelona preindustrial era en ese sentido mucho más propicia para poder acoger una trama ortogonal uniforme.
Donde la planificación urbana de Madrid se manifiesta "fallida", caótica, inconexa, es precisamente en todo lo que queda fuera del Ensanche, salvo honrosas excepciones. No dejan de ser un maclado de tramas desarrolladas y planificadas en momentos muy diferentes que se han acabado colmatando formando la ciudad, pero eso no tiene nada que ver con el ensanche. En cualquier caso no machacaría tampoco el tema de la trama en Madrid, porque más que un problema formal de variedad de formas, o de cualificación de viales, hay un problema topológico y de conectividad de la red, aunque más bien a nivel intermunicipal.
Hubiera sido interesante saber qué hubiera ocurrido si se hubiera densificado el ensanche en tiempo, de manera que (es un suponer) para la Guerra Civil buena parte de éste hubiera estado consolidado, y se hubiera procedido a un desarrollo del suelo más ordenado de lo que había más allá de las Rondas. Sin embargo, no soy muy optimista, la Barcelona (y su área metropolitana), más allá de la trama del ensanche (y de crecimientos similares en otros municipios de la zona) no dista mucho de la amalgama de Madrid.