Gallardón presenta el Mapa Industrial, junto con sindicatos y empresarios
Un parque Científico y Tecnológico y la Ciudad de la Moda reactivarán el tejido industrial de la capital
Madrid. 29/03/05. Tatiana Cuesta
El Parque Científico y Tecnológico, la Ciudad de la Moda y una Red de Centros de Desarrollo Empresarial son el futuro de la industria en Madrid. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado el mapa industrial de la ciudad con el apoyo de los agentes sociales. Persigue favorecer el nacimiento de empresas relacionadas con sectores como la biotecnología, las comunicaciones o las industrias medioambientales; contribuir a que las industrias existentes permanezcan en la ciudad; orientar la industria hacia la sociedad del conocimiento y reforzar la proyección internacional de Madrid.
Es la primera vez que se hace en Madrid un estudio tan exhaustivo de la realidad industrial de la ciudad. El mapa industrial hace un diagnóstico inicial de la situación, propone diversas estrategias y la búsqueda de inversiones potenciales. En el acto han estado presentes, además del alcalde y varios miembros del equipo de gobierno, el secretario general de CCOO de Madrid, Javier López; su homólogo de UGT, José Ricardo Martínez; el presidente de CEIM, Gerardo Díaz Ferrán, y el presidente de Ifema y ex alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, quien por cierto no ha salido muy bien parado en las intervenciones de los sindicatos, que han denunciando el desinterés del anterior equipo de gobierno por el tejido industrial de la región.
El estudio, que ha sido realizado por el catedrático de la Universidad Complutense Ricardo Méndez, propone la renovación de los equipamientos de áreas industriales consolidadas que se han quedado obsoletas. Además, el alcalde ha anunciado un Parque Científico y Tecnológico que podría estar en el distrito de Villaverde; la Ciudad de la Moda, posiblemente en el polígono industrial de La Atalayuela, y una Red de Centros de Desarrollo empresarial, para facilitar el asesoramiento, los servicios y los espacios específicos para la creación y supervivencia de nuevas empresas.
El regidor apuesta por poder atender un demanda de suelo empresarial que alcanza 1,5 millones de metros cuadrados anuales con una política que impida tensiones del mercado y el desvío de inversiones a otros destinos. Además asegura que de las 11.500 industrias ubicadas en la capital, la mitad tiene menos de cinco años de antigüedad y están vinculadas con la innovación. Afirma que "queremos una industria que, basada en las nuevas tecnologías, sea susceptible de ser compatible en el tejido urbano con la vivienda. Ejerce un papel indispensable en el proceso de crecimiento que tiene que experimentar una ciudad", asegura Ruiz-Gallardón.
Apoyo de los sindicatos
Por su parte, los sindicatos se han mostrado muy favorables a este mapa y a las inversiones que implica. Javier López, secretario general de CCOO en Madrid, ha explicado que "la tradición industrial ha ido debilitándose tanto que se ha convertido de nuevo en Villa y Corte. Hay que volver a formular los compromisos y que Madrid se comprometa con la industria existente para rediseñar polígonos y hacer desaparecer los obsoletos". José Ricardo Martínez, secretario general de UGT Madrid, ha añadido que "no ha habido una estrategia industrial hasta este momento". Además, asegura que "el Plan General de Ordenación Urbana de 1997 destruyó decenas de miles de empleos". El presidente de CEIM, Gerardo Díaz Ferrán, se ha felicitado porque "hoy es un buen día para la industria madrileña". Y ha dado algunas cifras: según Ferrán, el sector de la Industria "aporta el 12,8 por ciento del PIB y supone el 12 por ciento del empleo de Madrid".
La opinión de la oposición
Pedro Sánchez, concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, opina que "nos parece correcto el plan, aunque llega tarde. En estos últimos años se ha producido un desmantelamiento agudo de la ciudad y se debe a que el Ayuntamiento se ha convertido en el principal agente destructor del suelo industrial de esta ciudad. Primero porque el presupuesto que destina a la preservación de suelo industrial es muy bajo, un 63 por ciento menos que en el presupuesto de 2004; segundo, por el PGOU del año 97, que no se ha modificado ni una coma, y tercero, porque consideramos que el Ayuntamiento transforma el suelo industrial en residencial".
Un parque Científico y Tecnológico y la Ciudad de la Moda reactivarán el tejido industrial de la capital

Madrid. 29/03/05. Tatiana Cuesta
El Parque Científico y Tecnológico, la Ciudad de la Moda y una Red de Centros de Desarrollo Empresarial son el futuro de la industria en Madrid. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado el mapa industrial de la ciudad con el apoyo de los agentes sociales. Persigue favorecer el nacimiento de empresas relacionadas con sectores como la biotecnología, las comunicaciones o las industrias medioambientales; contribuir a que las industrias existentes permanezcan en la ciudad; orientar la industria hacia la sociedad del conocimiento y reforzar la proyección internacional de Madrid.
Es la primera vez que se hace en Madrid un estudio tan exhaustivo de la realidad industrial de la ciudad. El mapa industrial hace un diagnóstico inicial de la situación, propone diversas estrategias y la búsqueda de inversiones potenciales. En el acto han estado presentes, además del alcalde y varios miembros del equipo de gobierno, el secretario general de CCOO de Madrid, Javier López; su homólogo de UGT, José Ricardo Martínez; el presidente de CEIM, Gerardo Díaz Ferrán, y el presidente de Ifema y ex alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, quien por cierto no ha salido muy bien parado en las intervenciones de los sindicatos, que han denunciando el desinterés del anterior equipo de gobierno por el tejido industrial de la región.
El estudio, que ha sido realizado por el catedrático de la Universidad Complutense Ricardo Méndez, propone la renovación de los equipamientos de áreas industriales consolidadas que se han quedado obsoletas. Además, el alcalde ha anunciado un Parque Científico y Tecnológico que podría estar en el distrito de Villaverde; la Ciudad de la Moda, posiblemente en el polígono industrial de La Atalayuela, y una Red de Centros de Desarrollo empresarial, para facilitar el asesoramiento, los servicios y los espacios específicos para la creación y supervivencia de nuevas empresas.
El regidor apuesta por poder atender un demanda de suelo empresarial que alcanza 1,5 millones de metros cuadrados anuales con una política que impida tensiones del mercado y el desvío de inversiones a otros destinos. Además asegura que de las 11.500 industrias ubicadas en la capital, la mitad tiene menos de cinco años de antigüedad y están vinculadas con la innovación. Afirma que "queremos una industria que, basada en las nuevas tecnologías, sea susceptible de ser compatible en el tejido urbano con la vivienda. Ejerce un papel indispensable en el proceso de crecimiento que tiene que experimentar una ciudad", asegura Ruiz-Gallardón.
Apoyo de los sindicatos
Por su parte, los sindicatos se han mostrado muy favorables a este mapa y a las inversiones que implica. Javier López, secretario general de CCOO en Madrid, ha explicado que "la tradición industrial ha ido debilitándose tanto que se ha convertido de nuevo en Villa y Corte. Hay que volver a formular los compromisos y que Madrid se comprometa con la industria existente para rediseñar polígonos y hacer desaparecer los obsoletos". José Ricardo Martínez, secretario general de UGT Madrid, ha añadido que "no ha habido una estrategia industrial hasta este momento". Además, asegura que "el Plan General de Ordenación Urbana de 1997 destruyó decenas de miles de empleos". El presidente de CEIM, Gerardo Díaz Ferrán, se ha felicitado porque "hoy es un buen día para la industria madrileña". Y ha dado algunas cifras: según Ferrán, el sector de la Industria "aporta el 12,8 por ciento del PIB y supone el 12 por ciento del empleo de Madrid".
La opinión de la oposición
Pedro Sánchez, concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, opina que "nos parece correcto el plan, aunque llega tarde. En estos últimos años se ha producido un desmantelamiento agudo de la ciudad y se debe a que el Ayuntamiento se ha convertido en el principal agente destructor del suelo industrial de esta ciudad. Primero porque el presupuesto que destina a la preservación de suelo industrial es muy bajo, un 63 por ciento menos que en el presupuesto de 2004; segundo, por el PGOU del año 97, que no se ha modificado ni una coma, y tercero, porque consideramos que el Ayuntamiento transforma el suelo industrial en residencial".