SkyscraperCity Forum banner

Madrid | Centros logísticos y polígonos industriales

19114 Views 102 Replies 35 Participants Last post by  jlvillalba
Empresarios y sindicatos apoyan el Mapa Industrial de Madrid

Madrid contará próximamente con un Parque Científico y Tecnológico, la Ciudad de la Moda y una Red de Centros de Desarrollo Empresarial

EUROPA PRESS

MADRID.- Los empresarios y los sindicatos UGT y CCOO expresaron su apopo al Mapa Industrial de Madrid, presentado por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. Este trabajo permitirá la creación en la capital de empresas de tecnología e investigación, facilitará la localización de las existentes y los espacios libres y buscará nuevas inversiones, sobre todo en el mercado extranjero.


Además, el regidor anunció la creación de un Parque Científico y Tecnológico así como la Ciudad de la Moda, una Red de Centros de Desarrollo Empresarial y el organismo Madrid Plataforma Logística, integrado éste por operadores públicos y privados como el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio o la Confederación Empresarial de Madrid.

Además, defendió un modelo económico no basado en los bajos costes salariales sino en la especialización de los empleados y en empresas interesadas en investigación y desarrollo.

Gallardón añadió que, por primera vez, Madrid dispondrá de una herramienta fundamental para su futuro económico, el Mapa Industrial, al que calificó de "fabuloso" y de "documento sin precedentes" que es fruto del consenso de la Administración local con los agentes sociales.

Según Gallardón, quien defiende la existencia de una industria nueva e innovadora en la ciudad junto al uso residencial, el Gobierno local atenderá una demanda de suelo empresarial que alcanza 1,5 millones de metros cuadrados anuales con una política que impida tensiones del mercado y el desvío de inversiones a otros destinos.

Por otro lado, tanto Gerardo Díaz Ferrán, presidente de CEIM, como José Ricardo Martínez (UGT) y Javier López (CCOO) expresaron sus deseos de que a partir de ahora el Mapa Industrial de Madrid sirva para potenciar el sector industrial de la ciudad, y los sindicalistas se quejaron, además, de que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997 facilitara la especulación del suelo y la consiguiente salida de las empresas de Madrid.
See less See more
1 - 20 of 103 Posts
Gallardón presenta el Mapa Industrial, junto con sindicatos y empresarios
Un parque Científico y Tecnológico y la Ciudad de la Moda reactivarán el tejido industrial de la capital



Madrid. 29/03/05. Tatiana Cuesta
El Parque Científico y Tecnológico, la Ciudad de la Moda y una Red de Centros de Desarrollo Empresarial son el futuro de la industria en Madrid. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presentado el mapa industrial de la ciudad con el apoyo de los agentes sociales. Persigue favorecer el nacimiento de empresas relacionadas con sectores como la biotecnología, las comunicaciones o las industrias medioambientales; contribuir a que las industrias existentes permanezcan en la ciudad; orientar la industria hacia la sociedad del conocimiento y reforzar la proyección internacional de Madrid.


Es la primera vez que se hace en Madrid un estudio tan exhaustivo de la realidad industrial de la ciudad. El mapa industrial hace un diagnóstico inicial de la situación, propone diversas estrategias y la búsqueda de inversiones potenciales. En el acto han estado presentes, además del alcalde y varios miembros del equipo de gobierno, el secretario general de CCOO de Madrid, Javier López; su homólogo de UGT, José Ricardo Martínez; el presidente de CEIM, Gerardo Díaz Ferrán, y el presidente de Ifema y ex alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, quien por cierto no ha salido muy bien parado en las intervenciones de los sindicatos, que han denunciando el desinterés del anterior equipo de gobierno por el tejido industrial de la región.

El estudio, que ha sido realizado por el catedrático de la Universidad Complutense Ricardo Méndez, propone la renovación de los equipamientos de áreas industriales consolidadas que se han quedado obsoletas. Además, el alcalde ha anunciado un Parque Científico y Tecnológico que podría estar en el distrito de Villaverde; la Ciudad de la Moda, posiblemente en el polígono industrial de La Atalayuela, y una Red de Centros de Desarrollo empresarial, para facilitar el asesoramiento, los servicios y los espacios específicos para la creación y supervivencia de nuevas empresas.

El regidor apuesta por poder atender un demanda de suelo empresarial que alcanza 1,5 millones de metros cuadrados anuales con una política que impida tensiones del mercado y el desvío de inversiones a otros destinos. Además asegura que de las 11.500 industrias ubicadas en la capital, la mitad tiene menos de cinco años de antigüedad y están vinculadas con la innovación. Afirma que "queremos una industria que, basada en las nuevas tecnologías, sea susceptible de ser compatible en el tejido urbano con la vivienda. Ejerce un papel indispensable en el proceso de crecimiento que tiene que experimentar una ciudad", asegura Ruiz-Gallardón.

Apoyo de los sindicatos
Por su parte, los sindicatos se han mostrado muy favorables a este mapa y a las inversiones que implica. Javier López, secretario general de CCOO en Madrid, ha explicado que "la tradición industrial ha ido debilitándose tanto que se ha convertido de nuevo en Villa y Corte. Hay que volver a formular los compromisos y que Madrid se comprometa con la industria existente para rediseñar polígonos y hacer desaparecer los obsoletos". José Ricardo Martínez, secretario general de UGT Madrid, ha añadido que "no ha habido una estrategia industrial hasta este momento". Además, asegura que "el Plan General de Ordenación Urbana de 1997 destruyó decenas de miles de empleos". El presidente de CEIM, Gerardo Díaz Ferrán, se ha felicitado porque "hoy es un buen día para la industria madrileña". Y ha dado algunas cifras: según Ferrán, el sector de la Industria "aporta el 12,8 por ciento del PIB y supone el 12 por ciento del empleo de Madrid".

La opinión de la oposición
Pedro Sánchez, concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, opina que "nos parece correcto el plan, aunque llega tarde. En estos últimos años se ha producido un desmantelamiento agudo de la ciudad y se debe a que el Ayuntamiento se ha convertido en el principal agente destructor del suelo industrial de esta ciudad. Primero porque el presupuesto que destina a la preservación de suelo industrial es muy bajo, un 63 por ciento menos que en el presupuesto de 2004; segundo, por el PGOU del año 97, que no se ha modificado ni una coma, y tercero, porque consideramos que el Ayuntamiento transforma el suelo industrial en residencial".
See less See more
Sindicatos, empresarios y el Ayuntamiento apoyan el Mapa Industrial de Madrid

- MadridDigital 29/03/2005 -

Los sindicatos UGT y CCOO y empresarios expresaron hoy su apopo al Mapa Industrial de Madrid, presentado por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, durante un acto celebrado en la sede de la Concejalía de Economía y Participación Ciudadana. Este trabajo permitirá la creación en la capital de empresas de tecnología e investigación, facilitará la localización de las existentes y los espacios libres y buscará nuevas inversiones, sobre todo en el mercado extranjero.

Durante su presentación, el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, ha explicado que este Mapa, además de analizar la actividad industrial en cada distrito, se divide en tres partes: diagnóstico, estrategia y comunicación. De estas tres etapas, el Gobierno de la Ciudad está especialmente comprometido en la de las actuaciones, como las incluidas en el Plan de Dotación de Infraestructuras Empresariales para Madrid, que persigue favorecer el nacimiento de empresas relacionadas con sectores con un elevado potencial de crecimiento como la biotecnología, las comunicaciones o las industrias medioambientales; contribuir a que las industrias existentes permanezcan en la ciudad; orientar el sector industrial hacia la sociedad del conocimiento; y reforzar la proyección internacional de Madrid como espacio para la inversión industrial.

“Alcanzar estos objetivos requiere que el Ayuntamiento de Madrid actúe como un agente capaz de ofrecer espacios industriales homologables con los de las ciudades más avanzadas de Europa, y, al tiempo, atender una demanda de suelo empresarial que alcanza 1,5 millones de metros cuadrados anuales”, apuntó el alcalde. Ello exige asegurar una oferta de suelo que impida tensiones del mercado y el desvío de inversiones a otros destinos.

Ciudad de la Moda

El Gobierno de la Ciudad, además de renovar los equipamientos para evitar que las áreas industriales consolidadas se queden obsoletas, dotará a Madrid de un Parque Científico y Tecnológico, creará la Ciudad de la Moda y una Red de Centros de Desarrollo Empresarial, que facilitará asesoramiento, servicios y espacios específicos para la creación y supervivencia de nuevas empresas. El alcalde recordó también la reciente puesta en marcha del organismo Madrid Plataforma Logística, que integra a operadores públicos y privados como el propio Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio o la Confederación Empresarial de Madrid.

Gallardón afirmó que la industria desempeña un papel indispensable en el proceso de crecimiento y transformación socioeconómica de Madrid y es, al tiempo, uno de los pilares de su cohesión social. El modelo industrial por el que ha apostado Madrid, señaló, “sigue vigente y está cargado de futuro”. Los datos así lo demuestran, ya que las 11.500 industrias ubicadas en Madrid -un 10% más de las que había en 1990- ocupan al 11% de la fuerza de trabajo de la Ciudad.

La mitad de estas 11.500 industrias tienen menos de cinco años de antigüedad y están vinculadas con la innovación y el desarrollo. Esta renovación de la industria local, que ha sustituido actividades poco rentables por otras de mayor valor añadido, ha sido posible gracias a la concentración de un capital humano cualificado y a los centros de investigación que ofrece Madrid.
See less See more
Informa Europa Press/Telemadrid
Este trabajo permitirá la creación en la capital de empresas de tecnología e investigación
Empresarios y sindicatos apoyan el Mapa Industrial de Madrid, presentado por Gallardón

Madrid, 29-3-2005
Madrid contará próximamente con un Parque Científico y Tecnológico, la Ciudad de la Moda y una Red de Centros de Desarrollo Empresarial

Los empresarios y los sindicatos UGT y CCOO expresaron hoy su apopo al Mapa Industrial de Madrid, presentado por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, durante un acto celebrado en la sede de la Concejalía de Economía y Parthcipación Ciudadana. Este trabajo permitirá la creación en la capital de empresas de tecnología e investigación, facilitará la localización de las existentes y los espacios libres y buscará nuevas inversiones, sobre todo en el mercado extranjero.

Además, el regidor anunció la creación de un Parque Científico y Tecnológico así como la Ciudad de la Moda, una Red de Centros de Desarrollo Empresarial y el organismo Madrhd Plataforma Logística, integrado éste por operadores públicos y privados como el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio o la Confederación Empresarial de Madrid, al tiempo que defendió un modelo económico no basado en los bajos costes salariales sino en la especialización de los empleados y en empresas interesadas en investigación y desarrollo.

Añadió que, por primera vez, Madrid dispondrá de una herramienta fundamental para su futuro económico, el Mapa Industrial, al que calificó de "fabuloso" y de "documento sin precedentes" que es fruto del consenso de la Administración local con los agentes sociales.

INDUSTRIA NUEVA E INNOVADORA

Según Gallardón, quien defiende la existencia de una industria nueva e innovadora en la ciudad junto al uso residencial, el Gobierno local atenderá una demanda de suelo empresarial que alcanza 1,5 millones de metros cuadrados anuales con una política que impida tensiones del mercado y el desvío de inversiones a otros destinos. También indicó que la mitad de las 11.500 industrias ubicadas en Madrid tienen menos de cinco años de antigüedad, están vhnculadas con la innovación y ocupan al 11 por ciento de la población acthva madrileña, y agregó que a pesar de la reconversión industrial, la capital genera constantemente nuevos puestos de trabajo y su tasa de ocupación está en el 94,5 por ciento, según la última Encuesta de Población Activa (EPA).

Por otro lado, tanto Gerardo Díaz Ferrán, presidente de CEIM, como José Ricardo Martínez (UGT) y Javier López (CCOO) expresaron sus deseos de que a partir de ahora el Mapa Industrial de Madrid sirva para potenciar el sector industrial de la ciudad, y los sindicalistas se quejaron, además, de que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997 facilitara la especulación del suelo y la consiguiente salida de las empresas de Madrid.

Al acto también asistheron los tenientes de alcalde Ana Botella y Juan Bravo; el consejero delegado de Economía y Participación Ciudadana del Ayuntamiento, Miguel Ángel Villanueva; varios ediles del PP y el concejal de IU Julio Misiego; el ex alcalde y presidente de IFEMA, José María Álvarez del Manzano; y representantes del cuerpo diplomático.

DIVIDIDO EN TRES PARTES

Asimismo, Ruiz-Gallardón comentó que el trabajo presentado hoy, dirigido por Ricardo Méndez Rodríguez, catedrático de Geografía de la Universidad Complutense, además de analizar la actividad industrial en cada distrito, se divide en tres partes: dhagnóstico (estudio de la realidad), estrategia (actuaciones) y comunicación (buscar potenciales inversiones).

De estas tres etapas, dijo que el Gobierno municipal está especialmente comprometido con el capítulo de "actuaciones", como las incluidas en el Plan de Dotación de Infraestructuras Empresariales para Madrid. Añadió que este capítulo persigue favorecer el nacimiento de empresas relacionadas con sectores con un elevado potencial de crecimiento como la biotecnología, las comunicaciones o las industrias medioambientales; contribuir a que las industrias existentes permanezcan en la ciudad; orientar el sector industrial hacia la sociedad del conocimiento y reforzar la proyección internacional de Madrid como espacio para la inversión industrial.

Tras recordar que la reconvdrshón industrial de los últimos años tuvo un coste elevado para Madrid en puestos de trabajo, indicó: "Es necesario analizar esta situación en un contexto más amplio, porque lo cierto es que Madrid, lejos de destruir empleo, genera constantemente nuevos puestos de trabajo, de forma que, además de absorber la oferta laboral de los nuevos vecinos llegados a la ciudad, conshgue que la tasa de ocupación, según la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2004, sea del 94,5 por ciento". También agradeció la participación de empresarios y sindicatos en la realización del Mapa Industrial.

AGENTES SOCIALES

Por su parte, José Ricardo Martínez, secretario regional de UGT, destacó la disposición municipal para abordar el futuro industrial con empresarios y sindicatos, desde el conocimiento de la realidad, y recordó que la reconversión industrial de los últimos años, la falta de una política municipal adecuada y el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997 facilitaron la pérdida de "decenas de miles de empleos en el sector industrial".

Javier López, secretario regional de CCOO, recordó que la industrialización de Madrid comenzó hace apenas unos 150 años, en tiempos de la regenta María Cristina, frente a las industrias y los recursos naturales del País Vasco o Cataluña, y destacó que desde entonces Madrid y sus trabajadores han tenido que pagar un coste muy elevado para ser la segunda región industrhal de España. Así, destacó el interés municipal por rediseñar los polígonos industriales y abogó por erradicar los obsoletos y aquellos que están rodeados de viviendas, y añadió que es necesario pedir a Fomento que Madrid no pierda infraestructuras de transportes ni que se pierdan más puestos laborales.

Por último, Gerardo Díaz Ferrán, presidente de CEIM, dijo que hoy es un "buen día" para la industria madrileña, y recordó que este sector aporta el 12,8 por ciento del PIB y supone el 12 por ciento del empleo de Madrid. Además, abogó por el desarrollo del Mapa Industrial de Madrid mediante una mesa de trabajo y porque haya un mejor marco legislativo y fiscal que facilite un sector industrial más moderno, más competitivo y más respetuoso con el medio ambiente.

Al finalizar el acto, Álvarez del Manzano, indignado, se dirigió a José Ricardo Martínez para indicarle que el Plan General de Urbanismo, aprobado en su período municipal, facilitó la creación de suelo industrial en la ciudad, impidió la pérdida de más empleo y es la base del Mapa Industrial presentado hoy, y le recordó que el PGOU de 1997 contó con 51 meses de exposición pública
See less See more
5
Mapa industrial de Madrid

En la Web de esmadrid.com viene publicado una serie de planos, videos virtuales, y un analisis de las zonas industriales de Madrid

Catalogo y visita virtual - Mapa industrial de Madrid

Os pongo unos ejemplos de los planos de algunos distritos

Arganzuela


San Blas


Fuencarral-El Pardo


Villa de Vallecas


Villaverde




Saludos
See less See more
Gracias:eek:kay: san blas es donde irian las olimpiadas?
más o menos Rufi, al lado de San Blas, en la "centralidad del Este" (sino me equivoco).
Muy interesante esos mapas industriales, lo poco que queda habria que sacarlo de la ciudad
Madrid, sede de grandes empresas e industrias?

Hola,

con la fusión de BA e Iberia no me queda claro si la nueva sociedad va a tener su sede social en Madrid y también la fiscal, si solo la social, esto va a suponer un avance en la consolidación de Madrid como una ciudad-región de primer orden o todo lo contrario...


otro tema que me gustaría debatir es el de la nueva automoción, Madrid queda "aparcada" de las ayudas del gobierno de la Nación para desarrollar (diseñar, fabricar..) nuevos coches electricos??
Hace poco lei una entrevista a un economista en la que explicaba que el centro de decisión estaría en Londres, y que por lo tanto no es una fusión sino una absorción, y que Madrid perdería peso.
Madrid ya esta consolidada como una ciudad de grandes empresas, de todas formas que se unan BA e Iberia, no significa que solo tengan una sede, porque cada una mantendra sus nombres, y sus propios mercados.
Hola,

con la fusión de BA e Iberia no me queda claro si la nueva sociedad va a tener su sede social en Madrid y también la fiscal, si solo la social, esto va a suponer un avance en la consolidación de Madrid como una ciudad-región de primer orden o todo lo contrario...


otro tema que me gustaría debatir es el de la nueva automoción, Madrid queda "aparcada" de las ayudas del gobierno de la Nación para desarrollar (diseñar, fabricar..) nuevos coches electricos??
Parece que la sede operativa y financiera estará en Londres y la sede social en Madrid. Con lo que el centro de decisión será Londres, quedando para Madrid cuestiones secundarias o de representación.
Centro de decisiones: Londres. Los directivos se reunirán allí.

Sede fiscal: Madrid. Los impuestos se pagarán en Madrid.
Que se reunan donde quieran si pagan los impuestos en Madrid
Que se reunan donde quieran si pagan los impuestos en Madrid
Si, eso es fundamental, me cuesta creerlo y ahora no tengo mucho tiempo para investigar... pero si los impuestos de la nueva empresa (propietaria de ambas marcas) se cobran en Madrid, va a suponer un aumento considerable en la recaudación madrileña y española. (si luego se invirtiera en cosas útiles para los ciudadanos hasta incluso puede que notáramos la mejoría.. jeje)

Introduciendo otro tema, he leido que Telefónica va a cambiar de marca a nivel global para todos sus servicios.. me parece mal que se pierda una marca tan veterana y además se perderá un nombre español por otro anglosajonizante.. "movistar".... el recibo del adsl vendrá tb con el logo movistar...
Creo que a una ciudad le conviene mantener más los centros de decisión que cobrar impuestos. No es que no sea importante esto último, pero donde se cortará el bacalao será en Londres y no en Madrid.
Bueno, allí se cortará el bacalao, pero todo depende de la composición del Consejo de Administración/Dirección, etc, y sus representantes, ¿no?

Lo de telefónica, pues hombre, da cierta nostalgia, pero si quiere ser un operador global, creo que es una marca más neutra. Es lo mismo que Orange...quizás en el imaginario del cliente español duela menos pagar a esta marca que a France Telecom, siendo, es más, una empresa en gran porcentaje pública...
Introduciendo otro tema, he leido que Telefónica va a cambiar de marca a nivel global para todos sus servicios.. me parece mal que se pierda una marca tan veterana y además se perderá un nombre español por otro anglosajonizante.. "movistar".... el recibo del adsl vendrá tb con el logo movistar...
Sí, eso último puedo confirmarlo. A mi me parece un gran acierto.
1 - 20 of 103 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top