Bueno, a ver si os puedo servir de ayuda... con respecto a los tenes portugueses... ehem... dejemosló estar. No se cómo no cuelgan al "funcionario" que se le ha ocurrido aceptar semejantes trenes. En Portugal todavía deben estar tirados por el suelo de la risa.
Comento el tema de los UT440.
Los originales datan de los años 70, y tenían los colores de cercanías característicos de la época, es decir, azules.
Muy pocos llegaron hasta el año 2000-2002 aproximadamente, y los que lo hicieron fueron reformados interior y exterirmente, aunque no de modo integral como explicaré algo después.
En 1990, y dado el gran auge que empezaban a tener el uso de los trenes de cercanías en todas las ciudades, empezaron a ser sustituídos por un nuevo modelo, el famoso 447 que ha dominado los trenes de cercanías españoles hasta hace muy poco tiempo.
Esta primera foto es de Agosto de 1990.
Poco despues se introducen los 451 de dos plantas, son casi hermanos de los anteriores.
Los primeros iban con cabeza tractora independiente, pero fueron anecdóticos. En composiciones de 3 y 6 vagones (todos los de Madrid como en la primera imagen son de 6 vagones)
Estos dos modelos tuvieron una segunda juventud a finales de los años 90, en los que se modifican interiormente y los asientos y calidades eran mejores, aunque cosas como el aire acondicionado lo tenían desde la primera serie de principio de los 90. (lo digo porque una amiga argentina se quedó sorprendida de que acá los buses tengan AA. Supongo que como es de Córdoba y nunca visitó BA aparte del tránsito del aeropuerto...

)
Por otro lado, algunos de los antiguos 440 que quedaron y que no se vendieron a otros países se reforman integralmente (os aseguro que su interior es totalmente análogo a los 447 de segunda generación de finales de los años 90), alguna imagen hay por aquí:
Si os cae esto por Argentina os aseguro que no vais a tener mayor problema. Que yo sepa, en Chile no se han quejado. Ahí lo tienen azulito
Aunque para nosotros esto ya está totalmente "obsoleto"
En la primavera de 2003 se presenta el Civia, del que inicialmente se construyen 6 unidades completas que prestan servicio en pruebas en Madrid. Desde hace un año ha comenzado la sustitución completa de todos los 447. Para los 451 de dos plantas todavía no hay sustitutos.
Hasta el 2010, se han cifrado en unas 250 unidades completas lo que se quiere incorporar a la red.
Un extenso reportaje de abril de 2003:
http://www.vialibre-ffe.com/hemeroteca/463/revista/actualidad/actualidad1.htm
El modelo al que sustituye:
El interior:
Y bueno, esto respecto a cercanías. Para media y larga distancia, se utilizan estos modelos de media-alta velocidad:
Este fué el primer modelo de alta velocidad de 1992, el popularmente llamado AVE. Su velocidad comercial actual es de algo mas de 300 Km/h de punta.
Hace un par de años se presentaron dos nuevos modelos que cubren la ruta de alta velocidad entre Madrid y Barcelona. El Talgo AVE de tecnología española (apodado el Pato

)
Turista:
Preferente:
El bar:
Para medias distancias:
Aprovecho y pongo otro de largo recorrido pero con locomotora independiente:
Vamos, nuestro talgo de toda la vida
Y luego el Velaro ICE3, que también cubre la ruta entre Madrid y Barcelona:
Otros de medio y largo recorrido como la serie 120:
EN RESUMEN:
1. TODOS los trenes de cercanías que os he enseñado tienen tecnología española o compartida. Y todos se fabrican en España. La epmresa se llama CAF y es conocida en medio mundo por sus trenes de cercanías y de metro.
Ejemplo: Metro de Madrid:
2. De los de largo recorrido que os he expuesto, el Ave de 1992 es francés, el Velaro Alemán y el Talgo es español. Talgo lleva haciendo trenes en España décadas, tiene contratos y exporta su tecnología a todo el mundo y está entrando con éxito en el mundo de la alta velocidad.
3. Las ayudas europeas han sido siempre PARCIALES y limitadas. Y las ayudas en la mayoría de los casos van por regiones. Por ejemplo, en Madrid se han hecho 170 kilómtros de nuevas líneas desde 1995 y la UE no ha puesto ni un euro. Además, a partir de ahora, España pasa a ser un país donante de fondos.
4. Pienso que en Argentina (por lo que me han contado) no hay cultura del ferrocarril, comparado con Europa. Símplemente es eso. Con el tiempo, se verá que es el medio idela para vuestro territorio y se apostará e invertirá mucho en él.
y 5. Los 440 reformados son muy prácticos, completamente reformados y es inteligente adquirirlos si el precio es bueno, teniendo en cuenta que son de segunda mano.
Me he calentado al final, pero parece que nos regalan todo y eso no es verdad. :sleepy:
Espero que sirva la recopilación de modelos de trenes Saludos! :cheers: