SkyscraperCity Forum banner

MENDOZA - Urbanización por Plan ProCreAr (Estación Mendoza)

99538 Views 301 Replies 57 Participants Last post by  Mauri-urbano2020








Nota feb 2013: este hilo se abrió cuando para los terrenos del FC San Martín daba vueltas un proyecto, elaborado y comentado por años, a cargo de la corporación Puerto Madero en acuerdo con la municipalidad de Mendoza.

Ese proyecto se encontró con varias polémicas y nunca pareció arrancar.

Finalmente se fue diluyendo hasta que el intendente Fayad pareció darlo por superado, tal como decíamos en lo que fueron los primeros párrafos de este hilo a mediados de 2009 (ver más abajo).

Hoy, una fracción de esos terrenos ha sido afectada al plan oficial de viviendas conocido como Pro.Cre.Ar., mientras que en otro sector se prepara la continuación de la avenida Godoy Cruz.

Este hilo abarca todos esos devenires.




***​





Al aparecer hoy on line el primer documento gráfico del master plan propuesto, abrimos el hilo, pese a que no se ha sabido mucho últimamente. Las novedades que vayan surgiendo ya tienen su lugar propio aquí.


En el foro hay montones de noticias sobre el proyecto, sobretodo del año 2007, cuando se esperaban los primeros pasos que no se concretaron... En 2008 se produjeron las mayores polémicas contra el plan, y desde entonces ha caído todo en un cierto silencio... Se ha mencionado que el actual intendente (Fayad) es de la opinión de efectuar el desarrollo de los terrenos pero replanteando el proyecto, con lo cual este master plan no sería la última palabra...




DESARROLLAN: Municipalidad de Mendoza; Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.

PROYECTO: Mario Roberto Álvarez y asociados.









FUENTE: www.mraya.com.ar, menú "Anteproyectos en proceso"​


En la última imagen se aprecia claramente cuál fue el perfil buscado: que la altura de las edificaciones aumentara a medida que se llega al centro del terreno...








ALGUNOS DOCUMENTOS DE INTERÉS​


Fotos de la estación a remozar que se ubica en el terreno: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=629845

Texto de la ordenanza 3694/07 que regula urbanísticamente el terreno: página 13, cuarta columna, de este archivo: http://www.gobernac.mendoza.gov.ar/boletin/pdf/20070607-27921-normas.pdf. La ordenanza tiene adjunto el anteproyecto, pero obviamente en el Boletín Oficial no sale.

PET para la construcción y refuncionalización del Tren de Altas Prestaciones CABA-Mdz, que en su pagina 7 establece: "La construcción de la Nueva Estación Ferroviaria Mendoza Central estará a cargo de la Corporación Antiguo Puerto Madero...": http://www.transporte.gov.ar/licitaciones/bue-mendoza/pliego_esp_tecnicas.pdf

La UNCuyo en el Debate Social. Debate: La situación de los terrenos de la vieja Estación San Martín. Presente y proyectos futuros. 11 de septiembre de 2008: http://www.uncu.edu.ar/contenido/skins/unc/download/Desgrabado Debate 1 Est San Martin.pdf






ANTECEDENTES EN EL FORO




(...) por lo que entiendo, los edificios altos de MM estarán en el centro de las 38has t bordeando el predio edificios más bajos.

Madero, Madero: te quiero, no te quiero, te quiero, no te...

Copio una nota interesante... Pasen por alto la furia que les pueda provocar y fíjense en las partes que resalté. Cualquier cosa que se haga en ese terreno debe preservar parque. Ya está dicho eso por la muni. Pero acá va más allá: fíjense el "Madero chiquito" que porpone (o sea, no es enemigo del proyecto a secas), sólo sobre cuatro cuadras urbanizadas entre Godoy Cruz y Coronel Plaza, y el resto parque. También interesante el contrapunto con la necesidad de reactivar la zona entre San Martín y costanera. No se, si queda como en BsAs, puede andar, pero eso de armar un barrio de alto precio inmobiliario para que compren los extranjeros nomás, me hace entrar muuuuuchas dudas.


http://edimpresa.diariouno.net.ar/2005/08/21/nota93196.html
http://www.forodemiciudad.com.ar/OPINIONESEINVESTIGACIONES/onofri.htm

El proyecto: un parque y transporte

Diario Uno, 21 de agosto de 2005

Por Rosa T. Guaycochea de Onofri, Especialista en Urbanismo


En pleno centro de la ciudad de Mendoza existe un gran espacio que debemos mirar como un verdadero parque ya que contiene una importante implantación de árboles de buen tamaño, setos y otras especies vegetales menores, amén de considerables extensiones de pasto y superficies libres. Me refiero al predio de la Estación Mendoza del FCGSM en toda su extensión, al sur y al norte de Suipacha, juntamente con las trazas de las vías. Su administración depende del ONABE.

La incuria que reina en algunos sectores, la acumulación de basura, el saqueo, las ocupaciones ilegales tienden a empañar la comprensión del rol ambiental que cumple, de tanta importancia para la vida ciudadana que su conservación y perfeccionamiento deben ser considerados prioritarios.


Situación ambiental de la ciudad

Es evidente la pérdida progresiva de la salubridad y calidad paisajística en la ciudad y su conurbano que alguna vez caracterizaron a Mendoza. Señalaré algunos factores que conducen a esa situación.

- El parque automotor crece y con él la polución del aire y la producción de ruido.

- Es notorio el deterioro de la infraestructura viaria: calles y cordones destrozados, veredas mantenidas por la sola buena voluntad y gasto de los vecinos frentistas, acequias cubiertas que permiten ocultar la basura, los pestilentes líquidos de desagües clandestinos y la presencia de terroríficas criaturas en cuatro o seis patas.

- Hay un claro retroceso en la relación vegetación por habitante, por la desaparición de jardines y de los corazones de manzana forestados que se opera con cada renovación edilicia. Con ello disminuye el índice de oxígeno y humedad del aire, el asoleamiento y la ventilación de las viviendas. En muchas manzanas del microcentro la saturación del espacio con edificios de altura es preocupante, tocando ya al tema de seguridad frente a siniestros de cualquier clase.

- La arboleda urbana está en franco retroceso y en vastos sectores en fase terminal. El largo abandono de toda política al respecto se agudizó con la sequía del año 2003. Los forestales no recibieron riego, ni lavado ni desinfección. Resultado: perjuicios irreversibles en muchísimos ejemplares, incluidos los de plazas y paseos. ¿Medidas que se toman en el nuevo plan de manejo? La poda brutal o erradicación, porque “representan un peligro para la población” (!). Desde luego no se reponen los árboles talados o muy deteriorados ni siquiera en sectores donde su crecimiento sería fácil de asegurar. Calles como 9 de Julio, Colón, San Lorenzo y tantas otras exhiben restos de árboles de un aspecto patético. La esquina de San Lorenzo y Patricias Mendocinas parece haber sido objeto de una guerra química.

- El parque General San Martín no escapa a esta tónica de descuido del patrimonio forestal y paisajístico. Nulo plan de recuperación de áreas de vegetación deterioradas, ausencia de medidas fitosanitarias. Bellos especímenes sin riego, infectados, costosas coníferas secas, ejemplares mutilados. Las “mejoras” consisten en más pavimentos y construcciones antiestéticas en los lugares más visibles, siendo que hay muchos inmuebles en el Parque que pueden alojar infinidad de servicios al público. Ni hablar de la tolerancia hacia el aspecto incalificable que ofrecen un par de instituciones deportivas asentadas en un lugar del que todos deberíamos sentirnos responsables.

- El Parque Central en construcción no aportará, de momento y por mucho tiempo, dada su modesta extensión, una masa forestal que equilibre las pérdidas en la arboleda de las calles. Las fotos que lo muestran se diría han sido tomadas en el desierto lavallino. Arbolitos pequeños, de 1 o 2 años, aislados. Hace ya tiempo (1999) en una entrevista dije que no creía en el mentado parque, ya que no se habían preparado los viveros. Hay en cambio muchas calles, construcciones, reloj de sol, viaducto. La invitación oficial es a recorrerlo en automóvil y sentarse a tomar café para hacerlo más seguro. Parque “cementicio”, como ha sido calificado oportunamente.


Mendoza: deremate.com

Plazas, paseos, veredas , acequias, árboles y hasta las calles, todo lugar y superficie disponible sobreocupados por instalación de quioscos, postes, carteles, pasacalles, carpas, muebles, marquesinas, aparatos. Consecuencias: roturas, deterioro visual, desperdicios. El espacio disponible para el uso general se achica.

En esta frenética renta del espacio público resulta hipócrita considerar molestos a los vendedores ambulantes que despliegan sus lienzos y tenderetes de mercancías sólo porque se resisten a pagar por ello.

Un último ejemplo de este afán lucrativo municipal se da justamente en el sector capitalino del ferrocarril San Martín. Las trazas del tren, y a despecho del anunciado proyecto provincial de reinstalar un transporte ferroviario interurbano, están siendo destruidas, recubriendo las vías (¿o extrayéndolas?), para convertirlas en playas de estacionamiento, como si se quisiera borrar todo vestigio de su uso pasado y negándoles futuro como espacio de comunicación.


Parque y tren

Mantener pues ese parque. Un parque barato porque ya está hecho, y valiosísimo porque cumple funciones indispensables. La primera, es claro, de purificación del ambiente; pero, además, por su perfil topográfico, desniveles y obras de captación, derivación y almacenamiento de agua constituye una obra de seguridad en sí misma, tanto en el caso de aluviones como frente a incendios de magnitud. Por lo tanto, de ninguna manera puede aceptarse que estas características sean alteradas con aperturas de calles o cambios topográficos. Es un espacio que debe ser visto también como reserva estratégica ante la eventualidad de terremotos.

Frente a la obsolescencia de buena parte de los edificios comerciales del área central y de los numerosos baldíos del sector al este de la avenida San Martín, pensar en construir megaedificios y localcitos comerciales en terreno virgen significa malgastar la tierra, alterar gravemente el perfil urbano y crear grandes inconvenientes y desequilibrios en los servicios, el de agua fundamentalmente. Para realizaciones de esa índole, ya estaría sobrado con destinar cuatro cuadras sobre calle Perú entre Coronel Plaza y Godoy Cruz, donde la cota del terreno se unifica con la vereda.

El área forestada debe permanecer como base de un parque resguardado para la recreación, el reposo, la contemplación, la educación social y la salud de las personas.

No para automóviles, que es decir humos, ruido, velocidad, peligro, ni para recibir heces de perros paseanderos. El notable patrimonio edilicio existente en el lugar se presta para actividades educativas, científicas, deportivas, de salud.

Recuperar también el tren. Reinstalar la función original del trazado viario alojando la terminal y apeaderos de un servicio de transporte de pasajeros interurbano no contaminante y así quebrar la inercia fatal del tema del transporte de personas, enfocado a espaldas de un porvenir sin petróleo, en perpetua y costosa crisis. En el costo debe incluirse la irracional apertura de calles y a las víctimas de una guerra “no declarada”: los accidentes de tránsito. En un año el país –con Mendoza a la cabeza– excede el doble del número de bajas de los Estados Unidos en la guerra de Irak.

La recuperación del servicio ferroviario significará comunicar poblaciones históricas olvidadas y barrios nuevos que vegetan en azarosas localizaciones.


Renta sí, pero renta social

El traspaso de servicios nacionales a las provincias y de éstas a las comunas ha reportado una disminución en la calidad y magnitud de la obra pública en las provincias. Por las dificultades de gestión y por rivalidades y rencillas en un territorio repartido y librado a los localismos. Los gobiernos comunales forzosamente carecen de las posibilidades económicas y técnicas para llevar adelante planes que trasciendan sus jurisdicciones. La capacidad de iniciativa del Estado provincial como generador y árbitro de proyectos se ha desdibujado, trabada por cuestiones de competencia territorial interna. Por su parte la Nación atiende cada vez más las obras que benefician en primera o última instancia a la Capital y el Gran Buenos Aires y ha perdido la visión orgánica del país.

Hace cien años la provincia de Mendoza tuvo obras grandiosas como el ferrocarril; una revolución agrícola y ambiental mediante la ley de bosques, cuyo hijo más famoso es el Parque del Oeste (hoy General San Martín); diques, canales y caminos. Tal parece que hoy no tenemos la capacidad de igualar esas realizaciones, mucho menos equipararlas en proporción a la población actual. Así, cuando se presenta una oportunidad única de acortar esa brecha no debemos perderla. No renunciar pues a la legítima pretensión de que desde la Nación se realice una obra de gran proyección, generosa y promisoria, que deje de lado el negocio de corto plazo sobre el metro cuadrado y busque en cambio enriquecer nuestro capital social. Si, de verdad, queremos tener destino como sociedad.

Jueguitos con Madero

Siguiendo cosas del sitio de a4 estudio (de donde saqué esa tanda de renders de edificios varios que no sabíamos qué se hacía y qué no) llegué a esta página con fotos de un seminario llamado di_secciones #13, que se armó a partir de la U Católica de Chile con arquitectos del A4 y estudiantes, sobre el futuro de los terrenos del ferrocarril. En las fotos no aparecía nada, salvo un boceto de alguno de ellos. Recuerden, ESTO NO ES OFICIAL. Es de un seminario.


Capital teme que renazca la villa Costa Esperanza

El lugar, a media cuadra de calle Las Heras, tiene vigilancia policial las 24 horas. El intendente Eduardo Cicchitti viaja hoy a Buenos Aires para pedir a Puerto Madero que tomen posesión real del terreno.
Gonzalo Ponce
[email protected]


La Municipalidad de Mendoza teme que vuelva a levantarse una villa miseria sobre calle Perú donde estaba el problemático barrio Costa Esperanza.

Para evitar esto, el intendente Eduardo Cicchitti le pedirá hoy a la corporación Puerto Madero que tome posesión del predio en forma real. Incluso no descarta una intimación legal.

El 20 de setiembre se mudaron las últimas dos de las 25 familias que habitaban el asentamiento que se encontraba a menos de una cuadra de la comercial calle Las Heras.

Desde ese momento el lugar ha estado vigilado con personal policial las 24 horas, aunque aún vive un par de personas en lo que fue el Club Unión, cuyo edificio tiene luz, baño y se encuentra en relativas buenas condiciones.

Durante el día uno o dos oficiales de la Unidad Canina de Acción Preventiva (UCAP) hacen una recorrida cada media hora entre los escombros y el tremendo hedor de la zona. Al anochecer el número de agentes, por lo menos, se duplica.

Cada uno tiene su perro, además de armamento y protección reglamentarios que dan cierta tranquilidad a los vecinos.

Sin embargo, algunos se quejan porque después de dos meses todavía hay una gran cantidad de escombros en el lote que el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (Onabe) cedió a la corporación Antiguo Puerto Madero SA.

Cicchitti fue claro al respecto: “El Municipio ha limpiado parte de la zona, pero como una forma de colaborar. El trabajo le corresponde a Onabe o a Puerto Madero”.

El intendente admitió que no tiene mucho apuro en dejar todo limpio porque sería la oportunidad perfecta para que aparezca otro asentamiento.

Frente a esta posibilidad, hoy a las 10.30 Cicchitti se reunirá en Buenos Aires con el presidente de la corporación Antiguo Puerto Madero, Adelmo Gabbi, y le pedirá que tome posesión real del terreno.

Esto implica que la corporación se encargue de la limpieza y vigilancia del lugar. En caso de que no comience ningún proyecto en el corto plazo, tendrá que buscar la forma de cerrar el predio.

Ahora bien, si no llega una respuesta rápida, el Municipio no descarta una intimación.

“Es posible que se tenga que tomar una medida más fuerte. Pero no creo que haga falta llegar a esta instancia. Gabbi es una persona que comprenderá el problema. Además, tengo entendido que en 30 o 60 días va a salir la licitación para concretar el proyecto que contempla una zona residencial y comercial en el 40% del lote y el resto deberá convertirse en una espacio verde”, detalló Cicchitti.

Link: http://www.diariouno.net.ar/2007/11/22/nota165553.html

Puerto Madero tomará posesión del Costa Esperanza a fin de año

A este acuerdo llegó el intendente de Ciudad, Eduardo Cicchitti, luego de reunirse en Buenos Aires con autoridades de la corporación. El proyecto comercial e inmobiliario culminará en 10 años.


Antes de fin de año la corporación Viejo Puerto Madero tomará posesión de los terrenos donde estuvo la villa miseria Costa Esperanza. Mientras tanto, el lugar seguirá con vigilancia policial las 24 horas.

El intendente de Ciudad, Eduardo Cicchitti, viajó la semana pasada a Buenos Aires y quedó de acuerdo con el presidente de Puerto Madero, Adelmo Gabbi, para que, previa negociación con la Organización Nacional de Bienes del Estado (Onabe), el inmueble quede en manos de la corporación.

La Municipalidad espera que pronto la empresa Antiguo Puerto Madero se haga cargo del lote porque tiene firmado el mandato irrevocable de venta de los terrenos.

“Se han contratado los agrimensores que se encargarán de los planos del lugar. Además hay una persona que, luego de habérsele entregado una vivienda, la vendió y se volvió al Costa Esperanza. La Onabe tendrá que encargarse de sacarlo del lugar”, indicó Rodolfo Suárez, subsecretario de Gobierno comunal.

“Esa persona es Omar González, que fue presidente de la Unión Vecinal del Costa Esperanza y se le dio una vivienda. Pero la vendió y se volvió a la villa de calle Perú de la que queda poco en pie”, indicaron en el Municipio.

Una vez que la empresa tome posesión efectiva, comenzará un proceso licitatorio con el siguiente funcionamiento: se venderán lotes y, parte del dinero que genere cada venta, se volcará en infraestructura urbana para que se desarrolle el predio.

Luego se llamará a licitación pública para la construcción de los caminos y obras del lugar que tendrá 40% de viviendas y locales comerciales y 60% de espacios verdes, según lo dictamina una disposición de la Municipalidad de Mendoza.

Esta misma disposición también regula cuál va a ser el factor ocupacional y otros aspectos como el de que las construcciones deben ser escalonadas.

Esto quiere decir que las casas y locales más grandes estarán en el centro del predio y las más chicas se ubicarán en los costados.

La finalización total del proyecto está planeada a 10 años. Pero a comienzos de 2008 comenzarán a verse los primeros cambios en el terreno, que tiene 36 hectáreas.

“Los primeros lotes que van a salir a la venta son los que están sobre calles Las Heras, Perú, Suipacha y Tiburcio Benegas. Son seis parcelas que se van a desarrollar tipo manzana. Como el lugar va a ser público, se van a abrir calles y habrá bulevares”, detalló el subsecretario de Gobierno municipal.

http://www.diariouno.net.ar/2007/12/04/nota166728.html

(...)

Proyecto Antiguo Puerto Madero Mendoza

Allí está marcado.
(...)


(...)

Y los autos, bajo tierra

Gabriel Bustos Herrera - Especial para Los Andes

(...)

Y ahí andan, agravadas las angustias y agitadas algunas ideas. La Provincia le apunta al transporte y en la Muni, al reordenamiento (la pelea contra la mugre y los espacios copados por los ambulantes y el comercio informal) y a replantear algunos proyectos.

Por ejemplo: el destino final de los terrenos del ferrocarril desde la ex estación de Las Heras y Belgrano, hasta las inmediaciones del estadio Pacífico, pasando por los terrenos de la ex Costa Esperanza y los actuales talleres de la ALL. Unas 37 hectáreas, sobre las que la Inmobiliaria Puerto Madero, de Buenos Aires, tenía una concesión para idear un plan de desarrollo urbanístico y que tiene irritadas varias pieles. El Viti quiere empezar de nuevo y olvidarse de lo de Cicchitti: abrir calle Godoy Cruz hasta Rodríguez y replantear el proyecto con otro criterio. Bajo esas 37 hectáreas (¿las últimas disponibles en la Gran Ciudad?), también la guarda subterránea de los autos que hoy congestionan el centro, tendría su nicho.

(...)
Link: http://www.losandes.com.ar/2008/0217/opinion/nota424564_1.htm


Madero está en veremos parece.

(...)

Solicitan que Puerto Madero no llegue a la vieja estación


Los trabajadores ferroviarios que viven en el terreno de 36 hectáreas pertenecientes a la vieja estación de trenes ubicada en la calle Belgrano y Las Heras de Ciudad, junto a un nutrido grupo de artistas que desde hace años convirtieron ese espacio en un ámbito ligado a la cultura, se reunieron anoche para manifestarse en contra de la sesión de ese terreno al emprendimiento inmobiliario "Puerto Madero".

Lo cierto es que entre las decisiones tomadas se puede destacar la de realizar un corte de calle mañana frente al supermercado Carrefour, enviar una carta documento a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y solicitar una audiencia pública con el intendente capitalino, Víctor Fayad.

"Le están sacando a la provincia un espacio que significa el corazón de la Ciudad y todo por el gran negociado que hay detrás de la cesión de estas tierras. Fue el ex intendente Eduardo Cicchitti quien, junto a su Concejo Deliberante, cedió el terreno para la llegada de Puerto Madero", confesó Cristian Yunes, integrante de la organización Casa América que se dedica a la difusión cultural en ese lugar.

Pero los artistas son apenas un sector de quienes defienden a ultranza el terreno del viejo ferrocarril. También viven allí unas 200 familias que lógicamente critican la medida, junto a otros interesados en que un emprendimiento inmobiliario de esa magnitud empañe uno de los pocos espacios públicos que resguarda hoy la capital mendocina. Entre ellos, la ex rectora de la UNCuyo, María Victoria Gómez de Erice.

http://www.losandes.com.ar/notas/2008/5/11/sociedad-358178.asp

(...)

http://www.earchivo.mendoza.gov.ar/todo.php?idnota=24115

ahi por lo menos tira algunos puntos convenidos entre la comuna y puerto madero. ya me imagino que cuando quieran hacer algo van a intervenir Lavado protegiendo algun vagabundo que viva en la estacion, y debido a no poder llevar a cabo el proyecto la provincia indemniza a puerto madero por millones de dolares :bash: Dios.. por que seré tan pesimista.

Una de cal y otra de arena....

Pedirán que pase a Capital la ex estación

El concejo capitalino aprobó una resolución que faculta al Departamento Ejecutivo a realizar las gestiones de traspaso a la órbita municipal de los terrenos de la ex estación Mendoza del Ferrocarril General San Martín, ubicada entre Belgrano, Las Heras, Tiburcio Benegas y Suipacha.

Tales terrenos tienen 36 hectáreas y en la resolución aprobada se indica también que se invita al señor Gobernador de la provincia a participar de estas gestiones de traspaso.

Esta decisión contó con el aval del oficialismo y se impuso a las dos propuestas que había presentado la oposición. Básicamente, los ediles opositores proponían la derogación de la ordenanza de uso y zonificación de la ex estación que fue aprobada en 2007 por unanimidad.

La derogación de la norma viene a desalentar la concreción del proyecto que la corporación Puerto Madero tiene en mente para estos terrenos.

Puerto Madero es el encargado de llevar adelante el master plan en la ex estación, acción que está respaldada por un convenio entre la corporación y el Onabe (Organismo Nacional de Bienes del Estado), celebrado en 2004. La comuna tiene el poder de policía y debe regular los usos.

Varios organismos y entidades profesionales locales se oponen a este proyecto, fundamentalmente inmobiliario, y opinan que las 36 has deberían mantenerse como espacio de reserva ambiental, como especifica la ley provincial 5.761, de protección del medio ambiente.
F. Guerrero

http://www.losandes.com.ar/notas/2008/5/30/departamentales-361464.asp

sin palabras...

Negativa a que terrenos del ferrocarril San Martín sirvan para construir edificios

Diversas entidades dieron a conocer un documento en el que reivindican otro destino para las 36 hectáreas que fueron del Ferrocarril San Martín. En el lugar está planificado construir numerosos edificios que concentrarán a más de 20 mil personas.

Las 36 hectáreas de los terrenos que eran del Ferrocarril General San Martín de la ciudad de Mendoza serán utilizados para un mega emprendimiento inmobiliario multimillonario que admitirá la construcción de no menos de 6 torres de departamentos de más de 80 metros de altura cuando, por ejemplo, la normativa capitalina no admite edificios de más de 4 pisos.

Para que esto sea posible fueron modificados en la Legislatura tres artículos de una ley provincial y la comuna capitalina dictó una ordenanza para permitir que las 36 hectáreas puedan soportar una altísima densidad demográfica. En el primer mundo se considera que por hectárea, en un centro urbano de mediana complejidad, deben ubicarse hasta 150 personas. En los terrenos en cuestión piensan “meter a 300 personas” lo que es incompatible con nuestro modelo urbano de zona árida.

Este proceso reconoce varios años de trámites burocráticos y cobra actualidad en estos días porque diversas entidades dieron a conocer un documento denominado
“Declaración en defensa de las tierras públicas del Ferrocarril general San Martín”.

El Colegio de Arquitectos, La Fraternidad, Aprotam, El Museo Ferroviario de Mendoza, Ex Trabajadores Ferroviarios, Asociación Amigos de la Comisaría Cuarta, Unión Vecinal Cuarta Noroeste, Ferro Club Trasandino, ATE, Unión Ferroviaria, Sindicato de Señaleros y el concejal Luis Duarte, expresaron en ese documento “nuestra oposición a que los terrenos del Ferrocarril General San Martín sean otorgados en tenencia a la Corporación Antiguo Puerto Madero o a cualquier otro ente privado o estatal que tenga por fin su enajenación”.

Dijeron también que defienden la ley provincial 5761 que en el año 1991 declaró a ese lugar como “reserva ambiental urbana” y prohibió en el terreno obras o actividades incompatibles con la preservación del ambiente. Reivindican un mecanismo de consulta y consenso con los vecinos para determinar el uso para esos terrenos ; defienden el patrimonio cultural que encarna el lugar y defiende la traza ferroviaria a partir del núcleo del a Estación Mendoza por donde está planificado que pasen diversos servicios ferroviarios.

Afirmaron que “la dificultad para obtener los convenios firmados entre la municipalidad, la ONABE y la Corporación Antiguo Puerto Madero, sumado a la falta de fundamentos técnicos de la medida, sólo justificable como un negocio inmobiliario que compromete en forma gravísima la calidad de vida, las redes de servicios, la disponibilidad de agua y el desarrollo del ferrocarril, nos trae tristes recuerdos de una película que ya vimos y no queremos repetir. Negocios privados debajo riesgo y alta rentabilidad con bienes del Estado9, donde todos deberemos hacernos cargo de las externalidades como el colapso de las plantas de tratamiento de agua y cloacas, redes de servicios, transporte público, y demás”.

Uno de sus párrafos expresa tajantemente el ánimo de los firmantes del documento: “Exigimos para el último gran espacio próximo al micro centro que fue la puerta de entrada a la provincia de gran parte de nuestros tatarabuelos, bisabuelos, abuelos y padres, un destino y trato más noble y trascendente acorde a su valor estratégico, simbólico, cultural y a su condición de irrepetible”.


http://www.elsoldiario.com.ar/interna.php?id=27981

Encontré algo interesantísimo.
Leyendo el PET para la construcción y refuncionalización del Tren de Altas Prestaciones CABA-Mdz, me encontré nada más y nada menos en la pagina 7 de dicho pliego con esto: "La construcción de la Nueva Estación Ferroviaria Mendoza Central estará a cargo de la Corporación Antiguo Puerto Madero..."

Le dejo el link: http://www.transporte.gov.ar/licitaciones/bue-mendoza/pliego_esp_tecnicas.pdf

La nueva playa para alistamiento de material va en Panquehua.

¿Les dice algo???

Edit: Ver también página 37 in fine: El proyecto de la Estación Mendoza estuvo a cargo de los arquitectos de la Universidad Tecnólogica y contempla la conservación de la fachada original del edificio histórico existente.
Repite: Construcción a cargo de Puerto Madero.

Encontré otra cosa :lol:....Parece que ya hay un proyecto y que hasta está medio frenado... ahora, por qué no nos enteramos de nada, por qué no nos muestran un rendercito o algo? :lol:

Resalté la info urbanística... otra vez Mario Roberto Álvarez!! (Park Hyatt y proyecto de Villavicencio)... y ojalá que las torres sean bien distintas unas de otras en diseño y en altura... no queremos ocho monoblocks le parc todos igualitos y anodinos..

http://www.lapoliticaonline.com/det...la-entrega-de-tierras-millonarias-en-mendoza/

De Vido y la “entrega” de tierras millonarias en Mendoza

A través de la Onabe gestionó la entrega de 36 hectáreas públicas, valuadas en casi 22 millones de dólares, a la Corporación Antiguo Puerto Madero para un mega emprendimiento inmobiliario. Detalles de un turbio manejo administrativo para el traspaso de tierras nacionales a la explotación privada, que contó hasta con la venia de Cobos.

Buenos Aires, lapolíticaonline, 07/08/08, 21:17

El eje político se corrió momentáneamente a Mendoza. Desde allí Julio Cobos espera relanzar su carrera política y recuperar su espacio en la provincia que dejó en manos del peronismo de Celso Jaque, quien hoy en una manifiesta señal, recibió la visita de Cristina Kirchner. En el medio de este entramado, aparece la lucha de un grupo de gente por defender tierras fiscales y millonarias que el gobierno nacional y el municipio de Mendoza, en una oscura maniobra, intentan traspasar a manos privadas.

Se trata de 36 hectáreas en el corazón del casco urbana de la ciudad de Mendoza, por donde hoy pasó Cristina a sacarse la foto regular con uno de sus gobernadores más fieles, así como uno de los más complicados en su gestión.

Este espacio, según algunas estimaciones, está valuado en 600 dólares el metro cuadrado sin un solo ladrillo encima, sólo la tierra. Un total de 21,6 millones de dólares que, a través de un impulso fuerte del ministro de Planificación, Julio De Vido, pasarían a manos y a explotación privada.

Los tres actores que intervinieron para dar rienda suelta a este polémico traspaso, hoy aparentemente demorado, son la Municipalidad de Mendoza, el Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe) y la Corporación Antiguo Puerto Madero, la beneficiada con la entrega de estas tierras.

Las hectáreas en cuestión corresponden a las antiguas vías del Ferrocarril San Martín, hoy terreno desértico luego del vaciamiento del sistema ferroviario que dejó el paso de Carlos Menem por la presidencia. Hoy, a ese espacio sólo lo constituyen las vías, la vieja estación y un taller de motores diesel, que supo estar entre los más importantes de Sudamérica y hoy sólo cuenta con 150 operarios que se dedican a reparar maquinaria de trenes de carga. Un espacio más que tentador, por su ubicación, para cualquier negocio inmobiliario.


Preparar el terreno

El racconto histórico lleva al año 1991. El gobierno provincial, a través del ministerio de Ambiente, Vivienda y Urbanismo declaró a esta unidad ambiental a través de la Ley 5761 firmada en octubre de ese año, “Reserva Ambiental Urbana”. Así atravesó algunos años. Puntualmente, hasta el 2002.

El 17 de diciembre de 2002, se firmó el primer convenio marco asociativo entre la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y la Corporación Antiguo Puerto Madero. Esto llamó la atención de algunos dirigentes de la ciudad, pero recién en 2004, a través del impulso dado por Julio De Vido a través de la Onabe, se dan los primeros pasos serios.

“La Onabe vio la oportunidad de hacer algún negocio”, cuenta el arquitecto Carlos Boetto, titular del Colegio de Arquitectos de la Región Centro de Mendoza, donde están ubicadas las tierras.

“El gobierno radical de Iglesias, en el año 2002, llevó adelante una modificación de la ley que protegía las tierras. Se modificó algún artículo, donde se prohibía la enajenación de estas tierras públicas, pero mantenía la característica de zona ambiental urbana. De eso nos agarramos para la defensa de esos terrenos”, afirmó a La Política Online.

El 30 de julio de 2004 se firmó un segundo convenio entre la Municipalidad, del intendente radical Eduardo Héctor Cicchitti, y la Corporación Puerto Madero. Allí entre las partes convienen y se obligan por parte de la Municipalidad a “ejercer los cambios administrativos pertinentes”.

Este intendente integra la familia dueña de la Bodega Cicchitti, quien logró hasta lanzar una degustación de sus vinos en el exclusivo restó y wine bar “Rosso & Bianco”, que el cineasta Francis Ford Coppola posee en Palo Alto, California.

Esto se produjo unos días después, el 10 de agosto de ese año. La ley 7251 del gobierno provincial de Julio Cobos, quien ya se vinculaba políticamente con el gobierno nacional de Néstor Kirchner, deroga los artículos 3º, 4º y 5º de la 5761 que defendía las tierras. Así, se permitió que los terrenos puedan ser utilizados para cualquier emprendimiento inmobiliario privado.

Luego prosiguieron dos convenios más. El primero, el 11 de agosto de 2005, de “Mandato Irrevocable” entre la Onabe y la Corporación; el segundo quince días después, otra vez entre la Municipalidad y la Corporación que se encargó de transformar la zona del bajo de la Capital Federal en un epicentro de multimillonarios negocios inmobiliarios para sólo algunas pocas constructoras.


El millonario proyecto

Entre 2004 y 2006, la Corporación Antiguo Puerto Madero contrata al estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez para hacer un master plan del emprendimiento inmobiliario que se iba a hacer en estas 36 hectáreas,. Es presentado a la Onabe en diciembre de 2006.

Según información recogida por La Política Online, este master plan proponía la ocupación de un 55 por ciento del terreno en construcciones -viviendas, negocios de distinto tipo y posiblemente un shopping-, entre los cuáles se destacan 8 torres de alrededor de 80 metros de altura, “como una espina dorsal en el medio del terreno”, aclaró Boetto.


Claro que la reglamentación vigente no permitía este tipo de construcciones en la ciudad de Mendoza. Pero no fue problema. A través de la amplia mayoría con la que contaba el intendente Cicchitti, logró que el Concejo Deliberante aprobara la Ordenanza 3694, colocando a estos terrenos índices urbanos que los habilitan para una altísima densidad poblacional. “La ordenanza habla de 600 habitantes por hectárea. Los urbanistas a nivel internacional no recomiendan más de 300 habitantes por hectárea en ciudades que se precien de ambientalistas, como es Mendoza”, explicó el arquitecto.

Estas tierras están en el casco urbano. Hoy no tienen valor, porque son tierras fiscales. Pero una vez que se entreguen a Puerto Madero, este organice el Fideicomiso y salgan a la explotación, va a ser un traspaso de tierras de todo el pueblo a manos de unos pocos”, se lamentó Boetto.

Según contó, enviaron una carta a Cristina Kirchner, De Vido y Fernando Suárez, titular de la Onabe. “Eso destapó un poco la olla. Incluso a través de una diputada nacional hicimos llegar una carpeta a Cobos. Con todo esto, se pudo frenar un poco la cosa”, argumentó con escasa esperanza, porque “conociendo a la Corporación Puerto Madero, puede desembarcar en cualquier momento, pasa la topadora y empieza a construir”, cerró resignado.

la noticia en sí no tiene nada que ver con la guia, pero para los vagos dirijanse a lo señalado en rojo.



A un año de la erradicación de Costa Esperanza, el lugar sigue abandonado​

Vecinos se quejan por otro asentamiento cercano. La comuna espera los permisos para abrir Godoy Cruz al oeste.



"Al principio, los vecinos nos pusimos felices porque erradicaron la villa, pero ahora seguimos en la misma, porque todo luce abandonado y hay otro asentamiento más al norte", sintetizó una vecina de la Primera Sección, que vive muy cerca del Parque Central, al límite con la Cuarta Oeste.

Justamente, la vecina señaló que de noche no puede caminar tranquila, porque la zona suroeste del Parque Central se ha tornado insegura. Y cuenta que el problema ya no son algunas personas que habitaban el Costa Esperanza, sino quienes viven en los alrededores de las vías del ferrocarril un poco más al norte, en el asentamiento Malargüe (donde funcionaron los depósitos de máquinas).

Los vecinos que tienen sus casas sobre Tiburcio Benegas, especialmente, señalan que este asentamiento crece día a día y además los terrenos están totalmente descuidados y abandonados, a tal punto que la mayoría de los árboles están secos por falta de riego. Y los pocos vagones que hay están siendo desmantelados.

Por lo que indican los vecinos, el panorama no ha cambiado tanto desde el 19 de setiembre del año pasado, cuando se fueron las últimas 25 familias que habían levantado sus casitas en terrenos del ferrocarril, a la altura de calles Perú y Coronel Plaza.

Luego de trasladar a la gente al barrio Dos Costas, en El Bermejo (Guaymallén), comenzó la demolición de las precarias viviendas y hasta voltearon los muros de la antigua estación que quedó inactiva en 1993.

Los vecinos celebraron la erradicación de estas familias, ya que aseguran que allí se escondían cerca de 15 delincuentes que asaltaban a los pobladores y transeúntes de la zona.

La anterior gestión municipal prometió el arreglo de toda esta zona para mejorar la vista y las condiciones de seguridad y hasta el momento poco es lo que se hizo.

Hay que aclarar que sí se reactivó parte de los terrenos de la antigua estación Mendoza del Ferrocarril San Martín, pero en el sector sur (al ingreso), con la realización de la feria de artesanos sobre calle Villalonga, la habilitación de los galpones como espacios culturales y la antigua garita de Belgrano y Las Heras fue convertida en sala de arte y degustación de vinos.

Desde el municipio informaron que, como ya habían anunciado hace unos meses, están gestionando el permiso para realizar la apertura de avenida Godoy Cruz hacia el oeste, atravesando los terrenos de la estación para conectar con Roque Sáenz Peña, en la Sexta Sección.

De esta manera quedaría unida la avenida San Martín con Boulogne Sur, generando un eje de conexión este-oeste importante.


Señalaron que las gestiones ante el Onabe (Organismo Nacional de Bienes del Estado) están avanzadas y esperan obtener el permiso antes de fin de año para inmediatamente comenzar con las obras de apertura de esta vía.

Raúl Morcos, delegado del Onabe, informó que antes de hacer algo en esos terrenos, es necesario definir qué.

"Por un lado está el proyecto inmobiliario de Puerto Madero, pero también existen otras ideas que intentan preservar el ambiente y los espacios de recreación. Y por otro está el proyecto que la Nación tiene sobre la reactivación del ferrocarril entre Buenos Aires y Mendoza, y en este caso, gran parte de los terrenos de la antigua estación deberán estar afectados a ese fin", explicó el representante del organismo en la provincia.

Más adelante agregó que los terrenos se mantienen como están, una parte, la de los talleres diesel (ubicados al oeste, sobre Tiburcio Benegas y Joaquín V. González), han sido concesionados a ALL (América Latina Logística), que hace uso de esas instalaciones.

Carlos Sosa, secretario general de la Unión Ferroviaria de Mendoza, destacó que esperan que la Nación reactive a fin de año el tren Buenos Aires-Mendoza. "Eso es lo que nos han informado, que este mes licitan y adjudican a fin de año. Estamos esperanzados en esta decisión que venimos persiguiendo desde hace varios años", indicó Sosa.

Y agregó: "Sobre el estado actual de los terrenos, es lamentable que hayan volteado los muros que tenían 80 años de antigüedad y eran de ladrillo trabado, de casi 80 centímetros de espesor".

http://www.losandes.com.ar/notas/2008/9/10/departamentales-380002.asp

Se viene un debate muy interesante por lo visto

La topadora del Viti y el tren de los ferroviarios

Friccionan los proyectos de abrir la ciudad este-oeste; el replanteo del transporte público; la “Nueva Ciudad” en Puerto Madero y el retorno del tren, del ferro-tranvía y la estación. Falta liderazgo político que integre un proyecto único para la gran ciudad.

La topadora del Viti Fayad calienta de nuevo los motores, para emprenderla otra vez contra el viejo paredón de la calle Perú (donde se puede leer con letras rojas: “Fayad, basta de destruir capital ferroviario”). El intendente insiste en abrir hacia el oeste la calle Godoy Cruz y ahora volvió a avanzar hacia el otro confín. Antes lo habían parado los gremios ferroviarios y los brasileños de la ALL, concesionarios del tren de cargas y de los talleres del baldío.

Pero una nota del Onabe nacional -propietario de los terrenos- le expresó el viernes al Viti que “no hay objeciones con la apertura y que la obra no contradice el proyecto urbanístico que está en marcha para los terrenos ferroviarios”. Un mes atrás, un Foro de vecinos, ONGs, técnicos de la UNCuyo, del Colegio de Arquitectos, del Cricyt y de los gremios ferroviarios (La Unión Ferroviaria y La Fraternidad), se juntaron en la Universidad y comenzaron a armar un frente.

Intentan oponerse al proyecto de urbanización y parquización de las 36 hectáreas, que se extienden desde calle Las Heras y Belgrano, hasta los fondos del Trole. No contra la apertura de la calle, por cierto: quieren gestar un proyecto consensuado y alternativo, para eso que algunos identifican como “Puerto Madero”.

Es un proyecto de urbanización que ronda varios despachos y fruto de un acuerdo del Onabe con la Sociedad Puerto Madero (del gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires) y la Municipalidad de Cicchitti. Fueron protagonistas del rescate de los galpones y basurales del viejo Puerto Madero, en la Capital Federal, que pasó de refugio de bandidos, a ser uno de los lugares más paquetes y un cuantioso negocio inmobiliario.

El tren moderno. El lunes los gremios ferroviarios organizaron un Seminario en el Bustelo, por el retorno del tren de pasajeros. No es nostalgia: “Apoyamos las políticas nacionales para reconstruir el tren, moderno y como estrategia social, ambiental y de transporte público de pasajeros”, explican (“El mundo sigue esa tendencia. Y si no, miren a Europa”, se entusiasman).

Vino un pope de la historia gremial y de la política regional: Florentino Cortez, hoy secretario de Previsión de la Unión Ferroviaria. “Ni bala, ni chatarra. Proponemos trenes rápidos, dignos, modernos, que integren el transporte multimodal en grandes estaciones, que unan ciudades, el interior y países vecinos.

El mayor costo es el servicio que no se presta, el que se abandonó en los ’90”, propuso el lunes. Cortez ve fantasmas que operan contra el retorno del tren y la industria ferroviaria, que “se niegan a competir por la carga, que hoy les es exclusiva”: las cámaras, sindicatos del transporte y concesionarios carreteros.

Para Mendoza, esto implica el tren de Alta Prestación entre Retiro y la Estación Mendoza (congelado ahora por la crisis financiera mundial). Significa también definir cómo y por dónde correrá el Ferrocarril Urbano y Suburbano en el Gran Mendoza (o Ferro Tranvía, como lo denominó Cobos, que licitó 2 veces el tendido, con otras tantas frustraciones).

Y los apoyos a la vieja aspiración del tren Trasandino, para cuando Argentina y Chile decidan sobre el Gran Túnel del Sur (también en el freezer por la crisis mundial).

El lunes debía estar en el Seminario Antonio Luna, cuyano, ex ferroviario de Palmira, hoy subsecretario de Transporte Ferroviario. Su ausencia no es un detalle menor: debía aclarar si los trenes entrarían al Gran Mendoza “por atrás” (es decir de Buena Nueva a Panquehua, por Corralitos, Lagunita y Campo Espejo), eludiendo el centro y calle Belgrano).

O si en cambio -como presionan sobre De Vido los gremios ferroviarios- deberá entrar a la ciudad como antes, es decir por la línea tradicional de San Martín, Maipú, Godoy Cruz, calle Belgrano, hasta una nueva Estación Terminal de Belgrano y Las Heras.

Los ferroviarios admiten que la antigua red de vías debe integrar el proyecto del tren urbano o Ferro Tranvía (es un tren en definitiva).

Pero Luna no apareció por el Seminario.

El Foro y la III Fundación. El nuevo Foro -técnico y vecinal- quiere tener que ver en el diseño de lo que el Viti Fayad llama “la III Fundación de la Ciudad”.

Ya hubo un movimiento parecido: el que abortó un proyecto de Ley de Uso del Suelo -que hasta consiguió media sanción por impulso de variados intereses- y gestó un nuevo producto consensuado.

Este nuevo punch se opone al proyecto de la Sociedad Puerto Madero -elaborado por el estudio Álvarez y Asociados, de Buenos Aires, impulsado por una concesión irrevocable sobre las 37 hectáreas, terrenos nacionales, concedida por Puerto Madero y la Onabe a nivel del súper ministro Julio De Vido.

El Foro objeta la concepción de prioridad inmobiliaria del proyecto, de poca previsión ambientalista, y huelen negocios gruesos detrás de la relación Nación-anterior gestión municipal capitalina y entusiasmados grupos inmobiliarios de Mendoza.

“En la Municipalidad actual no hay compromiso formal con ese proyecto. Veremos uno que se ajuste a nuestras resoluciones y al Código Urbano de la Ciudad, que va a ver la altura, los espacios verdes y los porcentajes de espacios para uno y otro fin. No voy a bancar un barrio cerrado en ese lugar, pero quiero uno que prestigie la ciudad, que integre el desarrollo urbano con el paso de las calles este-oeste. Que nos devuelva valor y escenario digno para vivir.

Hoy eso es un baldío sucio, que divide la ciudad y ahuyenta a los vecinos. De la Capital huye la gente que paga tasas e impuestos y vienen los ‘ocupa’ que me dejan sólo costos y miedos. Yo quiero que la gente vuelva a tener ganas de vivir en una ciudad moderna, digna, segura.

Por eso quiero abrir Godoy Cruz hacia el oeste, vender terrenos, propiciar nuevos emprendimientos y ordenar el asunto de los vendedores ambulantes o los artesanos”, dijo el Viti, enfático, apasionado y con bronca.


Ya estaba preparado el sábado para cometer de nuevo contra el paredón de la calle Perú, buscando paso hacia el oeste. Cuenta con el OK de la Onabe nacional (“Y de De Vido”, agrega) e imagina arreglo con ferroviarios y brasileños (los de la ALL). “Dividen la ciudad en dos pedazos y yo la voy a integrar”, promete el Viti. Los ferroviarios están en guardia, claro.

“No pasarán”. En la Muni no quieren ni oír hablar del Tren de Alta Prestación ni de los Tranvías Férreos circulando por calle Belgrano. Menos aún de una Gran Terminal Multimodal en la vieja estación de Las Heras y Belgrano.

Habrá ruidos, claro: los ferroviarios y algunos del gobierno provincial sostienen que “las grandes ciudades del mundo meten al tren adentro, como solución ambiental, social, de transporte público y de descongestionamiento por el auto” (convocan la imagen de Madrid, Roma, Londres, París, Zurich, donde hay trenes, tranvías y subterráneos integrados en fantásticas terminales, en medio de sus ciudades).

“Hay que definir una ciudad para la gente o para el auto”, plantean en el Barrio Cívico, pensando en su deuda con el transporte público. “No van a pasar por ahí, que lo propongan subterráneo o por arriba, pero no me van a cortar el flujo de comunicación entre el oeste y el centro”, amenaza el Viti.

En el gobierno local vuelven a la carga con el Ferro Tranvía (Jaque se dispone a reiniciar el proceso licitatorio), que prevé el ingreso por calle Belgrano, desde el sur, viniendo en etapas de Maipú, Godoy Cruz, Luján y luego, por el norte, desde Las Heras hacia la Estación Terminal).

Se viene la discusión de Puerto Madero, del retorno del tren, de los sueños del Ferro Tranvía Urbano y del transporte público. En realidad, es un tema único: una ciudad que invite a ser vivida, un transporte que haga dejar el auto en casa, otro ambiente para disfrutar. Otra vida, otra ciudad. Eso requiere liderazgo político que integre estas disputas y una estos eslabones en una estrategia provincial.

http://www.losandes.com.ar/notas/2008/10/26/opinion-388877.asp

Avenida Godoy Cruz: para abrirla hacen falta 4 permisos

La estación ferroviaria depende de la Comisión de Regulación del Transporte, la Secretaría de Transporte y la empresa ALL. Puerto Madero administra los terrenos.

La comuna capitalina podría abrir la avenida Godoy Cruz hasta su intersección con Roque Sáenz Peña, si la concesionaria América Latina Logística (ALL), la Secretaria de Transporte y la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) aúnan voluntades y permiten tal apertura en el predio de la ex estación del ferrocarril.

También deberá contar con la anuencia de la Corporación Antiguo Puerto Madero, quien en la actualidad administra esos terrenos.

Así lo señaló la arquitecta Laura Nasai, del Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE), quien manifestó que desde el ente "no podemos autorizar este proyecto, porque estamos fuera del tema". Aseguró que "no tiene sentido abrir la calle, porque eso entorpecería el regreso del tren a la ciudad".

La subgerente de Obras y Proyectos del organismo deslindó responsabilidades políticas sobre la cartera y adujo que "es la Corporación quien tiene disposición sobre el terreno y es con ellos quien debe solucionar el intendente Víctor Fayad este proyecto, previa autorización de ALL, la Secretaría de Transporte y la CNRT" y agregó que "la ONABE tan sólo es la poseedora de las tierras, no las administra".

Lo que ocurre es que en el año 2005, la Nación cedió los terrenos a la Corporación Antiguo Puerto Madero, una sociedad comercial divida al 50 por ciento entre el Estado y el sector privado; que tiene en carpeta una importante inversión para el predio de 36 hectáreas valuado en 21,6 millones de dólares.

Nasai sostuvo que desde la semana que viene la ONABE dejará de tener bajo su órbita todos los inmuebles ferroviarios, que pasarán a formar parte de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), una Sociedad del Estado creada en febrero pasado (ver aparte).

Desde la Corporación Antiguo Puerto Madero, cuyo vicepresidente es el actual titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Adelmo Gabbi, se reservaron las declaraciones "porque el tema se politizó", mientras aguardan que estos chispazos cesen para decidir cómo empezarán las obras que contemplan el desarrollo de un Puerto Madero Mendoza similar al porteño y el lanzamiento del Ferro Tranvía Urbano que recorrerá el Gran Mendoza.

El master plan contempla la construcción de 7 edificios de 80 metros de altura, unos 22 pisos, según datos aportados por el Colegio de Arquitectos de Mendoza.

En tanto, desde ALL subrayaron que "no se pueden autorizar las obras del Intendente" porque eso afecta la tarea del taller de locomotoras, el más grande que tiene la empresa de origen brasileño en el país. La firma cuenta con la concesión de 15,5 hectáreas de las 36 existentes hasta el 2023, el resto pertenecen al Estado nacional.

Un posible traslado de esos talleres no sería tan fácil "porque el acuerdo de concesión implica una prestación de servicio ferroviario y eso debe disponerse en predios especiales", advirtieron.

La compañía reveló que tuvieron varias reuniones con Fayad en donde le presentaron diferentes alternativas, como la construcción de una calle aérea o la posibilidad de hacer un desvío por un camino lateral. Nada de esto fue aceptado por el jefe comunal.

En un conflicto que parece resolverse en Buenos Aires, en Mendoza el debate continúa. El jueves, los ferroviarios continuaron con sus protestas y bloqueos a la apertura de Godoy Cruz, porque ven amenazada su fuente laboral.

El miércoles, el municipio informó que la decisión de realizar la apertura de Godoy Cruz cuenta con el aval del Juzgado Federal N°1, a cargo del doctor Walter Bento, que expresa que el municipio tiene facultades para hacer la apertura.

http://www.losandes.com.ar/notas/2008/11/29/departamentales-395266.asp

^^ jajajaja cómo se pasan la pelota!!!!! No era la ONABE la que le había dado luz verde a Fayad? Ahora se lavan las manos vía Laura Nasai o como se llame?

Otra cosa, si desde la Corporación lo único que falta para empezar las obras es que "cesen los chispazos", el proyecto ya está. No piensan entonces publicarlo hasta que estén en obras?

Hace un par de días encontré la transcripción (bastante fulera) de la reunión famosa que tuvieron en la UNC los opositores a Madero (ferroviarios y colegio de arquitectos). Participó el presi del concejo deliberante Yazlli, que habló de un término medio entre parque y edificios, y del proyecto de hacer bulevar Tiburcio Benegas (perímetro noroeste del terreno). Estuvo nuestro infaltable amigo Ponte, con su veta histórica: a diferencia del proyecto actual, en 1941 el Plan Regulador de la ciudad eliminaba la función ferroviaria de ese terreno para llevarla a Guaymallén. El arq. Boetto (Colegio de arquitectos) menciona la columna de torres y alguna que otra descripción del master plan Madero (del estudio Álvarez, fecha diciembre del 2006)... Se abre un .pdf, medio largo: http://www.uncu.edu.ar/contenido/skins/unc/download/Desgrabado Debate 1 Est San Martin.pdf



En una nota anterior del diario se nos daba el mapa de intereses que hay sobre el terreno:

a.-Proyecto inmobiliario de Madero
b.-Proyecto ferroviario nacional (alternativa de entrada a la city por el norte -Panquehua- o por el sur)
c.-Proyecto ferroviario provincial (ferrourbano, FTU, este entra sí o sí por el sur)
d.-Proyecto vial municipal (calle Godoy Cruz, E-O)
e.-Proyecto ambientalista/colegio de arquitectos (nuevo parque urbano, "lleven la inversión al este de la city mejor").


Parece que:

* b)ferroviarios y e)urbanistas están aliados contra a)Madero

* b)ferroviarios por su lado contra d)el plan vial de la Muni (este es hasta ahora el conflicto más "físico" de todos, con piquetes, sentencias, etc.).

* A d)la Muni no le molesta a)Madero, tal vez quieran achicarlo un poco para conformar a e)urbanistas. Pero a d)Muni si le molestan mucho c)FTU y b)ferroviarios variante sur, porque "le cortan la ciudad en dos".

* a)Madero a su vez debe coordinar su proyecto con b)ferroviarios (esto se hace vía ONABE, dueña de los terrenos... ahora parece que no sería más la ONABE sino ADIF) y con c)FTU... y también con d)Muni (la cual pone las condiciones urbanísticas vía ordenanza 3694/07).


El terreno es propiedad de la ONABE, a su vez Madero viene demorando su toma de posesión, y la Municipalidad pretende ejercer su poder de policía abriendo calles. Una linda ensalada....
See less See more
5
1 - 20 of 302 Posts
Ayer pensaba en la necesidad de este hilo, bam es un adelantado!

:applause::applause::applause::applause::applause::applause::applause::applause::applause:
completisimo!!!!!! genial!

este es EL proyecto mendocino, esperemos que en algun momento se concrete.
Está bueno al fin tener alguna imagen.... igual me imagino que esto ya quedó viejo, sobretodo si hay que abrir av. Godoy Cruz como quiere el Viti (que pasaría por encima de una de las torres del planito me parece :lol:)... Además el mismo intendente ha dicho que no hay compromiso con ese master plan, pero que algo ahí sí o sí quieren hacer... capaz reelaboran todo el asunto...

.
See less See more
Mientras no prospere la idea de convertir los terrenos en un parque...estoy harto de que quieran meter parques en cada agujero que encuentran, si quieren nos vamos todos a vivir a otro lado y que transformen la ciudad en la amazonia.
jajajaja lo que daría para que en Cba pasara eso!!!
que altura tendrían las torres???
^^ 80 m. dijeron... (en alguno de los párrafos marcados en rojo está el dato)
nada mal!!! serían las nuesvas mas altas de Mendoza!!
^ 83 :lol:
¿Seguro?
Tenía entendido que iba a tener 83 pero terminó teniendo 87.
En definitiva es lo mismo. Son más que 80
cuales??
^^
El Sheraton, según se dijo tiene 87 mts, Da Vinci y Diplomatic deben andar cerca, y la antena del Gómez debe llegar a los 90 mts.
espero que les levanten la cota, que al menos tres no puedan tenér menos de 100 jeje
Muy buena la propuesta cemicircular
Publicaron imágenes más grandes en el sitio de MRA.

Mejor, porque se puede leer. Se ve en la segunda imagen que habían pensado en un viaducto para la prolongación de Godoy Cruz... en la primera no se lo ve... no son iguales...







See less See more
2
guau.... me he quedado sin palabras. imaginan lo que seria esa zona asi!? imaginense viajar por el metrotranvia y pasar por ese oasis... increible.
Demasiadas áreas verdes, van a desperdiciar, como ya es habitual en Mendoza, miles y miles de metros cuadrados con más verde que la ciudad no necesita, teniendo el Parque Central a 3 cuadras, no me gusta.
pero me parece que un proyecto de estas características necesita inexorablemente áreas verdes en su alrededor. no podes dejar sin pulmón 6 torres, por mas que a 5 cuadras haya otros espacios verdes.
1 - 20 of 302 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top