Joined
·
824 Posts
MENDOZA ...y sus viñedos.
Vendimia en 1890, inmigrantes de todas partes de Europa y criollos realizaban la vendimia. Sobre todo Italianos y españoles. También muchos franceses, ingleses, alemanes etc
Mendoza es la provincia más importante en la producción de Vinos Argentinos y principal exponente mundial de Argentina en este área, entre otros. El cultivo de la vid en Mendoza ocupa el 68,36% del total de la región centro-oeste, la cual representa el 94,13% del total de la producción nacional de vides
La mitad de las explotaciones agrícolas mendocinas corresponden a dicha rama.
Mendoza desarrolla esta actividad desde 1598, y se vio muy favorecida con la llegada del ferrocarril en 1885. Siguiendo en esto a ciudades como Florencia, Bordeaux, Bilbao-Rioja, Porto, Melbourne y Ciudad del Cabo, Mendoza ha sido seleccionada por la Great Wine Capitals Global Network como una de las principales regiones mundiales en materia de producción de vinos. Nombrándola una de las 8 capitales mundiales del vino. Lo que implica un gran reconocimiento mundial y al mismo tiempo, una gran responsabilidad.
Mendoza alberga más de 600 bodegas que se ubican a lo largo de sus exigentes zonas vitivinícolas. Su principal aglomerado urbano es el Gran Mendoza, con 1.000.000 habitanes, es la 4ta ciudad en población y la 4ta economía Argentina.
Ciudad de Mendoza.
Zonas Vitivinícolas.

Vendimia en 1890, inmigrantes de todas partes de Europa y criollos realizaban la vendimia. Sobre todo Italianos y españoles. También muchos franceses, ingleses, alemanes etc
Mendoza es la provincia más importante en la producción de Vinos Argentinos y principal exponente mundial de Argentina en este área, entre otros. El cultivo de la vid en Mendoza ocupa el 68,36% del total de la región centro-oeste, la cual representa el 94,13% del total de la producción nacional de vides
La mitad de las explotaciones agrícolas mendocinas corresponden a dicha rama.
Mendoza desarrolla esta actividad desde 1598, y se vio muy favorecida con la llegada del ferrocarril en 1885. Siguiendo en esto a ciudades como Florencia, Bordeaux, Bilbao-Rioja, Porto, Melbourne y Ciudad del Cabo, Mendoza ha sido seleccionada por la Great Wine Capitals Global Network como una de las principales regiones mundiales en materia de producción de vinos. Nombrándola una de las 8 capitales mundiales del vino. Lo que implica un gran reconocimiento mundial y al mismo tiempo, una gran responsabilidad.
Mendoza alberga más de 600 bodegas que se ubican a lo largo de sus exigentes zonas vitivinícolas. Su principal aglomerado urbano es el Gran Mendoza, con 1.000.000 habitanes, es la 4ta ciudad en población y la 4ta economía Argentina.
Ciudad de Mendoza.



Zonas Vitivinícolas.

ZONA ALTA DEL RÍO DE MENDOZA
En la provincia de Mendoza, se encuentra la Primera Zona o zona alta del río Mendoza, territorio es considerado el paraíso de la vitivinicultura.
Este territorio se extiende sobre los cultivos de gran parte de los Departamentos de Luján de Cuyo y Maipú.
Las condiciones agroecológicas son virtualmente perfectas, y por ello ha sido elegida por decenas de bodegas que elaboran los más exquisitos vinos finos argentinos.
También podríamos referimos a esta región como la "tierra del Malbec", ya que este cepaje está íntimamente relacionado con su entorno, presentando una calidad y un bouquet inigualables en ninguna otra región vitivinícola del mundo.
ZONA ESTE
Al este de la zona alta del río Mendoza, el terreno desciende paulatinamente desde los 740 hasta los 600 metros sobre el nivel del mar, ocupando la superficie total de los 600 kilómetros cuadrados.
Las más de 60.000 hectáreas irrigadas con el agua canalizada de los ríos Mendoza y Tunuyán ofrecen variedades como, Merlot, Malbec, Bonarda, Sangiovese, Ugni Blanc, Syrah, Tempranilla, Pedro Giménez entre otras. La mayoría se destina a la producción de mostos, jugos concentrados y vinos finos de excelencia.
La zona este es la mayor productora de vinos de la Provincia.
VALLE DE UCO
Con los ríos Tunuyán y Tupungato como ejes, el valle de Uco presenta una serie de características similares a las demás zonas que integran la región central pero con peculiaridades que son favorables y a la vez adversas para los viñedos del lugar.
La altitud de las tierras cultivadas oscila entre los 900 y los 1.200 metros sobre el nivel del mar. La altura produce grandes amplitudes térmicas entre el día y la noche lo que permite producir vinos de excelente color aptos para una larga crianza. Además, es la responsable de los altos niveles de acidez que, en algunos casos, debe ser controlada mediante la fermentación maloláctica.
Algnos de los tintos más representativos de los últimos tiempos son oriundos del valle de Uco, que ha visto crecer geométricamente las inversiones de capitales extranjeros. Las variedades tintas más extendidas son: Malbec, Barbera, Cabernet Sauvignon y Merlot.
También se cultivan variedades blancas con excelentes resultados, entre ellas Torrontés Riojano, Semillón (es el cepaje blanco más cultivado), Chenin, Sauvignon Blanc y Chardonnay.
ZONA SUR
En el sur mendocino se encuentra el oasis productivo más austral de la provincia.
Los viñedos sureños están ubicados a menor altitud que los del resto de la región.
Irrigados por las aguas del río Atuel y el Diamante, y con el 18 por ciento de los viñedos de la provincia, producen mostos destinados a vinos de mesa y a la elaboración de notables vinos finos, enraizados en suelos aluvionales calcáreos. El clima más fresco es el responsable de niveles de acidez mayor, motivo por el cual variedades blancas como el Chenin presentan un excelente comportamiento.
ZONA NORTE
Abarca los departamentos de Las Heras, Guaymallén, parte de Maipú y parte de San Martín. Son terrenos profundos y con poca pendiente.
Su altitud oscila entre los 600 y 700 m.s.n.m. La temperatura media es de 25,4ºC en el mes más cálido y de 7,2ºC en el mes más frío.
La región se adapta para la producción de vinos blancos, entre las variedades: Chenin, Pedro Gimenez, Ugni Blanc y Torrontés.
En la provincia de Mendoza, se encuentra la Primera Zona o zona alta del río Mendoza, territorio es considerado el paraíso de la vitivinicultura.
Este territorio se extiende sobre los cultivos de gran parte de los Departamentos de Luján de Cuyo y Maipú.
Las condiciones agroecológicas son virtualmente perfectas, y por ello ha sido elegida por decenas de bodegas que elaboran los más exquisitos vinos finos argentinos.
También podríamos referimos a esta región como la "tierra del Malbec", ya que este cepaje está íntimamente relacionado con su entorno, presentando una calidad y un bouquet inigualables en ninguna otra región vitivinícola del mundo.
ZONA ESTE
Al este de la zona alta del río Mendoza, el terreno desciende paulatinamente desde los 740 hasta los 600 metros sobre el nivel del mar, ocupando la superficie total de los 600 kilómetros cuadrados.
Las más de 60.000 hectáreas irrigadas con el agua canalizada de los ríos Mendoza y Tunuyán ofrecen variedades como, Merlot, Malbec, Bonarda, Sangiovese, Ugni Blanc, Syrah, Tempranilla, Pedro Giménez entre otras. La mayoría se destina a la producción de mostos, jugos concentrados y vinos finos de excelencia.
La zona este es la mayor productora de vinos de la Provincia.
VALLE DE UCO
Con los ríos Tunuyán y Tupungato como ejes, el valle de Uco presenta una serie de características similares a las demás zonas que integran la región central pero con peculiaridades que son favorables y a la vez adversas para los viñedos del lugar.
La altitud de las tierras cultivadas oscila entre los 900 y los 1.200 metros sobre el nivel del mar. La altura produce grandes amplitudes térmicas entre el día y la noche lo que permite producir vinos de excelente color aptos para una larga crianza. Además, es la responsable de los altos niveles de acidez que, en algunos casos, debe ser controlada mediante la fermentación maloláctica.
Algnos de los tintos más representativos de los últimos tiempos son oriundos del valle de Uco, que ha visto crecer geométricamente las inversiones de capitales extranjeros. Las variedades tintas más extendidas son: Malbec, Barbera, Cabernet Sauvignon y Merlot.
También se cultivan variedades blancas con excelentes resultados, entre ellas Torrontés Riojano, Semillón (es el cepaje blanco más cultivado), Chenin, Sauvignon Blanc y Chardonnay.
ZONA SUR
En el sur mendocino se encuentra el oasis productivo más austral de la provincia.
Los viñedos sureños están ubicados a menor altitud que los del resto de la región.
Irrigados por las aguas del río Atuel y el Diamante, y con el 18 por ciento de los viñedos de la provincia, producen mostos destinados a vinos de mesa y a la elaboración de notables vinos finos, enraizados en suelos aluvionales calcáreos. El clima más fresco es el responsable de niveles de acidez mayor, motivo por el cual variedades blancas como el Chenin presentan un excelente comportamiento.
ZONA NORTE
Abarca los departamentos de Las Heras, Guaymallén, parte de Maipú y parte de San Martín. Son terrenos profundos y con poca pendiente.
Su altitud oscila entre los 600 y 700 m.s.n.m. La temperatura media es de 25,4ºC en el mes más cálido y de 7,2ºC en el mes más frío.
La región se adapta para la producción de vinos blancos, entre las variedades: Chenin, Pedro Gimenez, Ugni Blanc y Torrontés.

Viñedos Mendocinos







