Joined
·
7,128 Posts
LA RONDA DEL SINU: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
PASADO
La Avenida Primera de Montería ha tenido importantes cambios en el transcurso de la vida de la ciudad, entre otros el de su nombre.
Los primeros habitantes la conocieron por su apelativo más elemental, "Orillas del Río". Después, en un afán patriótico, fue bautizada como la "Avenida 20 de Julio". Y, finalmente, se le renombró como la "Avenida Primera" que hoy admira todo el país.
El Puerto
En una primera etapa, aproximadamente hasta 1952, la mayor actividad del transporte de carga y pasajeros se concentró en el río Sinú. Una parte se hacía entre las diferentes localidades apostadas en sus orillas, como Tierralta, Montería, San Pelayo, Cereté y Lorica. Pero el mayor comercio a través del río se hacía con la ciudad de Cartagena de Indias, principalmente por medio del puerto de Lorica.

El Puerto de Atraque, con cien metros de longitud, fue construido sobre la antigua albarrada de la Avenida 1a., entre calles 34 y 36, en el lugar más profundo del río, donde atracaban los barcos y lanchas. Obra del ingeniero monteriano Víctor Tribiño Herazo, hijo del fotógrafo Justo Manuel Tribiño, e inaugurada el 20 de julio de 1938. Se observan las bitas de atraque en perfecta alineación

El Puerto de Atraque, a la altura de la Calle 34. Se observa en primer plano un planchón que transporta los pasajeros entre los dos lados de la ciudad. En el centro, el edificio Kerguelén, que a finales de los 60s y principio de los 70s fue sede del Hotel Mocarí, el primero con aire acondicionado en las habitaciones que tuvo Montería.

Avenida Veinte de Julio [Avenida 1a.]. De izquierda a derecha, Parque de las Cavalongas, kioscos o ambulantes, mercado público y planta de hielo, agua y luz. Se observa la vegetación que predominó a principios del Siglo XX.
La Vegetación

Avenida Veinte de Julio [Avenida 1a]. A la izquierda kiosco de ventas de refrescos y otras bebidas. Se destaca la indumentaria de la época. A la derecha, un grupo de casas y una carreta de tracción animal por el centro de la Avenida sin pavimentar. Es típica la vegetación que siempre ha ornamentado la ribera del río Sinú

Vista de la Avenida Primera, desde la márgen izquierda del río Sinú. Se observa que la arborización era con palmeras y que se comenzaban a construir los primeros edificios de la llamada Montería Moderna. Al extremo izquierdo -en primer plano- el edificio de la esquina de la calle 33, y detrás de éste -al fondo- el edificio del Palacio Nacional.
Es de anotar que antes de que El Malecón del Río fuera transformado en Ronda del Sinú, sólo existía un paseo arborizado a la orilla del río pero que al mismo tiempo era guarida de delincuentes, drogadictos y homosexuales.
PRESENTE
La Ronda del Sinú es el pulmón de Montería. Actualmente recorre desde la Calle 21 hasta la 34 y el plan de la alcaldía es llevarla hasta la calle 41 y empalmarla con el Puente Segundo Centenario. La Ronda del Sinú es considerada por muchos el parque lineal más grande de Latinoamérica y ha sido motivo de múltilples reportajes. Varios alcaldes del país han visitado la ciudad para imitar este proyecto esn sus regiones.























FUTURO

Plazoleta en forma de sombrero vueltiao

Embacardero

Paseo peatonal
Ampliación también al sur
La invasión del espacio público a la orilla del río Sinú a la altura del sitio conocido como “puerto platanito” y frente a la Sijín y la Fiscalía son algunos de los inconvenientes que tiene la Administración Municipal para seguir ampliando el parque Ronda del Sinú hacia el sur de la ciudad.
Así lo informó el Alcalde de Montería León Fidel Ojeda Moreno, quien dio a conocer el proyecto de continuidad de la Ronda hacia el norte de la ciudad.
“Se trata de un proyecto que es para toda la ciudad de Montería, no solo para los del norte que bueno sería que toda la orilla del río a lo largo de la ciudad fuera un gran parque”, dijo el Alcalde.
Agregó que existen leyes que le prohiben al ente territorial hacer desalojos sin antes tener un lugar de reubicación para estas personas y que por eso se ha visto afectada la continuidad del parque Ronda del Sinú hacia el sur, porque no se le puede quitar a estar personar el derecho a trabajar.
Es de recordar que al Gobierno Nacional le fue presentado un proyecto para llevar la Ronda del Sinú desde la calle 20 hasta el barrio La Coquera de Montería y de la calle 38 hasta el puente Segundo Centenario.
VÍA LIBRE PARA EL NORTE
Elder Oyola Aldana, director de la CVS dijo que la entidad aportará un total de 3 mil 800 millones de pesos para que la concesionaria Parques Nueva Montería ejecute el proyecto. Los dineros son provenientes de los recaudos de la sobretasa ambiental, que paga el Municipio de Montería,
Los diseños contemplan trabajos en 700 metros lineales para un total de 17 mil 500 metros cuadrados de construcción.
En esta nueva etapa la Ronda tendrá un mirador de 15 metros de alto y de cinco pisos, un muelle para embarcaciones, una plazoleta de eventos en forma de sombrero vueltiao, la instalación de 13 figuras de las culturas Finzenú, Panzenú y Zenúfana, sitios para almacenes, una ciclorruta y un andén paralelo a ella para peatones.
El Alcalde dijo que algunos de los materiales a utilizar serán importados de Francia.
El Director de la CVS precisó que La Ronda se convierte en el tercer observatorio ambiental del departamento después del manglar de Cispatá y del arroyo El Desorden en Planeta Rica[/quote]
Bueno, espero que les haya gustado este recorrido en el tiempo por el símbolo más representativo de Montería. Saludos.