:O
Tras esta tanda, no tengo idea de por dónde empezar, más que aplaudiendo de pie. Ovación general para esta entrega.
:applause:
Tras un rato, después del golpe inicial, debo decir que coincido totalmente por lo dicho por Parlancho, varias veces se me pasó por la cabeza el enorme archivo fotográfico de Montevideo que un poco sin darnos cuenta, un poco conscientes, hemos logrado en este hilo trascendiendo diversas épocas del Foro manteniendo viva la llama de la temática, una temática que por nuestra propia naturaleza nos apasiona y nos encanta, verdaderas ventanas de un San Felipe y Santiago que sentimos tan lejano pero a su vez tan nuestro pero no por ello carente de admiración.
Estas fotos se merecen todo mi respeto, son simplemente cautivantes, admirables, sublimes. Mis felicitaciones Phileas, verdaderamente han sido de los mejores aportes al hilo que he visto, un hilo que por momentos e inexplicablemente corrió riesgo de muerte, pero que siempre fue rescatado oportunamente por alguno de nosotros. Por eso me sumo al pedido de
sticky que desde hace un tiempo plantea Agustín. Hace un año y medio que viene demostrando que se lo merece, siendo el hilo con mayor éxito de la Temática Central, a lo largo y ancho de sus 832 posteos.
Remitiéndome estrictamente al tema del hilo, destaco varias cosas.
Empezando con la sala del edificio de la Cruz Roja, perfectamente podés decirme que se trata del Interior del Palacio Legislativo que no me daba cuenta. Desconozco donde se encuentra el antiguo edificio de la organización, pero por lo visto su arquitectura era admirable. Los frisos, las pilastras y demás ornamentaciones en mármol y granito me encantaron. Asimismo, la escena de las doñas reunidas con la Singer denota un importante aspecto cultural y tecnológico, propio de las postrimerías decimonónicas. La explanada de la General Artigas, sobria y limpia de ornamentaciones y espacios verdes, destaca asimismo.
Otra construcción que me maravilló es la de estilo morisco con reminiscencias musulmanas que se encontraba en Plaza Independencia bajo el nombre de
Kermesse del Ateneo. ¿No sabés nada de ella? Tipo, ¿Si era una construcción temporaria o permanente? Realmente me gustó sobremanera, un interesante exponente de un tipo de arquitectura que no abunda en Montevideo. Otro detalle, que me pareció al menos, es ver a 18 de Julio considerablemente más ancha que hoy día, a la altura de Plaza Independencia, mientras que en las otras luce con la anchura normal. El Ateneo merece capítulo aparte, al momento de su inauguración, en 1900, se lucía imponente y majestuoso, templo irrefutable y obligatorio de las grandes mentes uruguayas. Al igual que la piscina interna del Hotel Nacional, majestuosa e imponente como el Ateneo.
Por último, la infraestructura antigua de Playa Pocitos me tiene sin cuidado. Un verdadero ejemplo del buen gusto y la creatividad imperante de la época, simplemente admirables, al igual que los herrajes de las jaulas de Villa Dolores. Otra mención merece la ropa de la época. La fotografía de la madre paseando en un coche a su cría en Plaza Matriz bien puede parecer una musulmana practicante, y eso se daba hasta en las playas, como apunta Nando. Y bueno, infaltables los niños de pantalón corto, tirador y gorro de marinero, todo un estándar de moda y estilo infantil de la Belle Époque. Las tomas del café sin alucinantes, mal. Sin palabras.
Ah, y el auto de Alejo Rossell y Rius fue el primer automóvil que llegó a Montevideo y por extensión a Uruguay, importado exclusivamente de Europa por unos joyeros. Se trata de un Delin belga modelo 1899, que aún se puede apreciar en el Museo del Automóvil Club del Uruguay, A falta de conductóres idóneos que sepan conducir el extraño artefacto, fue paseado en carroza cual trofeo de guerra, ante la admiración de la muchedumbre.
Sepan disculpar la catarsis, nuevamente. Esta entrega lo amerita.
PD: La foto "Domingo de Ramos en la Ciudad Vieja" ya la había subido. Igualmente, tu fotografía posee mucha mejor calidad, por tanto hiciste bien en postearla.
perdon que es eso del arco de tito, nunca lo habia escuchado
Según he podido ver en otras fotos de época, era común la erección de arcos de triunfo en distintas zonas de la Ciudad Nueva conmemorando días festivos, como el Descubrimiento de América, el Día de la Independencia o la Jura de la Constitución. Dichos arcos eran provisorios y fácilmente desmontables, cabe mencionar que sus diseños ornamentales eran admirables. En este mismo hilo he subido un par de fotos en que figuran dos de ellos en el Montevideo finisecular.