SkyscraperCity Forum banner

Movilidad ciclista

9448 Views 48 Replies 13 Participants Last post by  Robin93
Abro este hilo para ir colgando fotos e información sobre carriles bicis que ya sean realidad ó que estén en proyecto.


Martín visita mañana el inicio de las obras del carril bici entre San Martín y Suances


SANTANDER, 7 Oct. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín, visitará mañana viernes el inicio de las obras del carril bici entre San Martín (Hinojedo) y Suances.

Martín, que estará acompañado por el alcalde y varios miembros de la Corporación de Suances, visitará las obras desde una embarcación que saldrá a las 12.00 horas desde el puerto de Suances, ha informado el Gobierno en un comunicado.

El proyecto de la obra contempla un recorrido sobre la margen izquierda de la ría que para salvar unos acantilados prevé la construcción de una pasarela.

El tramo de carril bici entre San Martín y Suances forma parte del proyecto del Arco Verde de la cuenca baja del Saja-Besaya que fue presentado a los alcaldes de Torrelavega, Santillana, Miengo, Polanco y Suances y trata de coordinar diversas actuaciones para rehabilitar espacios degradados y ponerlos en valor para su uso en torno a un carril-bici que una Torrelavega con Suances, y que definirán pequeños espacios o parques en torno al cauce del río.

Martín ha recordado que, tras adoptar las medidas necesarias para mejorar la calidad del agua y que en el futuro impedirán el deterioro del cauce del río, la Consejería ha propuesto la recuperación de varios espacios de la cuenca para hacerlos de uso público, y así erradicar la sensación de vivir de espaldas al río entre los vecinos de la zona, ofreciéndoles otra alternativa para que ahora el río esté en disposición de generar atracción.
http://www.europapress.es/cantabria...l-bici-san-martin-suances-20101007191737.html
See less See more
1 - 20 of 49 Posts
“La bici acerca personas, el coche las aleja”

Un instrumento para un cambio. Esta es la definición de la bicicleta que da el presidente de Asturies Con Bici, Rafa Fernández. La tertulia cultural Pachín de Melás, que se celebra mensualmente en el Bar Cantábrico, en Gijón, proporcionó el jueves un espacio a la reflexión sobre esta desconocida entre los medios de transporte.

Durante una hora de conversación, bajo la proclama les bicicletes son pa tol añu, se hablaba de cuánto cambiaría una ciudad si ciclistas y peatones toman sus calles y relegan los vehículos privados a un segundo plano. Alteraría incluso la forma de relacionarse de la gente. En Asturias esta lucha aún tiene un largo camino por recorrer, y varios frentes abiertos.

Una de las batallas en las que está inmersa Asturies Con Bici es la de viajar con las bicis en los trenes y autobuses. Por ejemplo, en los trenes de Feve no se sabe a qué altura se encuentra el vagón con plataforma para bicicletas, pues varía en los distintos trenes. “Aún no hay costumbre de ver a la gente con bicicleta”, se comentaba.

Los “horarios nefastos” del servicio municipal de alquiler de bicicletas de Gijón fueron otra de las quejas planteadas. Sólo se puede tomar una bici pública entre las ocho de la mañana y las seis y media de la tarde, lo que las hace incompatibles con el horario de estudio y trabajo de muchos ciudadanos. A años-luz de alquileres como el de Barcelona (de siete de la mañana a doce de la noche entre semana y las 24 horas del día los fines de semana).

También hubo espacio para las propuestas para el futuro. Como la planteada al CTA (es decir, al Gobierno del Principado) consistente de señalizar rutas por carreteras secundarias poco transitadas como “recomendadas para bicicletas”. Así se podría recorrer, por ejemplo, Gijón-Oviedo.

Rafa destacó que la bici está preparada para todo tipo de personas, “seas como seas físicamente, desde aventureros hasta jubilados y personas con movilidad reducida”. Uno de los socios de Asturies Con Bici tiene una sola pierna.

También recordó un experimento consistente en hacer varios recados desplazándose por Gijón de tres formas distintas: en coche, en bici y a pie (utilizando el autobús si era necesario). La bici siempre ganaba en tiempo y en dinero. El coche perdía mucho tiempo aparcando y el peatón tenía que pagar los billetes de autobús.

Asimismo se subrayó la importancia de “llevar la bici a la escuela”, porque “se nos educa enseñándonos que hay que usar el coche para todo y después esas ideas son difíciles de cuestionar”. Las rutas ciclistas escolares también tienen una importancia trascendental para que los peques conozcan esta forma de desplazamiento. Un grupo de padres y profesores (que se suelen turnar) van recogiendo a los alumnos en sus casas y en pelotón se desplazan todos juntos cada día hasta el colegio.

El curso pasado se organizó una en el colegio Río Piles (Gijón) con bastante éxito. Con la esperanza de que iniciativas como esta sean efectivas para cambiar los hábitos de movilidad de futuras generaciones, se levantó la sesión.

http://ecodesplazamientoastur.blogspot.com/2010/10/la-bici-acerca-personas-el-coche-las.html
See less See more

Medio Ambiente debate mañana en el Casyc sobre el Plan de Movilidad

SANTANDER, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Centro de Acción Social y Cultural de Caja Cantabria (CASYC) acoge mañana, jueves, una jornada sobre movilidad ciclista, a partir de las 9.15 horas.

La iniciativa está organizada por la Oficina de Estudios y Proyectos de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno regional y el objetivo de la misma es dar a conocer el Plan de Movilidad Ciclista de Cantabria y otras iniciativas en materia de movilidad ciclista.

Así, se van a difundir los resultados del diagnóstico del Plan de Movilidad Ciclista de Cantabria (PMCC) y, también, se van a avanzar contenidos de este plan.

Igualmente, se va a fomentar el conocimiento y la participación en el PMCC, difundir la opinión de asociaciones, universidad y administraciones en la materia, y conocer otras experiencias para el fomento del uso de la bicicleta.

Entre los ponentes figuran Julio Pozueta Echavarri, redactor del Plan de Movilidad Ciclista de Cantabria y profesor titular del departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. También intervendrán otros redactores del plan: Carlos de la Hoz de la Escalera y Alvaro Budiño Carbonero.

Asimismo, participarán Ángel Ibeas Portilla; Luigi dell'Olio y José Luis Moura, profesores de Transporte de la Universidad de Cantabria; Ana Isabel Fonseca Miguel, responsable de Infraestructuras Departamento de Vivienda, Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco; Manu Gonzalez Baragaña, director Observatorio de la Sostenibilidad de San Sebastián y que dirige la Secretaría del Observatorio de la Bicicleta de San Sebastián; Román Palacios Pintos, presidente de la Asociación Cantabria ConBici; Pablo Jordá Lope, investigador del Centro de Investigación del Transporte-TRANSyT de la Universidad Politécnica de Madrid-UPM.

La jornada será inaugurada por el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Francisco Martín, y a continuación tendrá lugar la ponencia Plan de Movilidad Ciclista de Cantabria. Después se abordarán las estrategias para la promoción de la bicicleta como medio de transporte y la bicicleta como medio de transporte. Plan de infraestructuras ciclistas del Gobierno Vasco.

Las bicicletas no son sólo para el verano. Experiencias en el desarrollo del uso de la bicicleta en Donostia-San Sebastián será el siguiente tema a debatir y, ya por la tarde, se disertará sobre la perspectiva ciclourbana en Santander. Adelante, y la Planificación urbana y movilidad sostenible en Friburgo
http://www.europapress.es/cantabria...c-plan-movilidad-ciclista-20101103104224.html

^^ Si alguien se viene, ¡¡que avise!!
See less See more
Llega el Plan 30 a Oviedo

La capital de Asturias ha empezado a hacer los deberes en materia de movilidad sostenible. La primera fase del Plan 30, nombre que recibe por implicar la reducción de la velocidad máxima de los vehículos en 20 km/hora, está empezando a implantarse en unas 20 calles de la ciudad. En las calles con dos carriles para un mismo sentido se reduce la velocidad exclusivamente en el derecho. Con esto se pretende fomentar la bicicleta en las calles ovetenses sin necesidad de construir carriles bici segregados para ella.

En una ciudad como Oviedo, donde el Ayuntamiento juzga difícil y costoso introducir carriles bici, la Zona 30 se presenta con la ventaja de que fomenta la convivencia con los automóviles sobre una misma calzada. En las ciudades con carril bici es frecuente que el ciclista tenga que combinar sus trayectos con la calzada convencional, pero si hay carriles bici segregados en la ciudad se puede generar la percepción de que las bicicletas no pueden compartir la calzada con los coches.

La Policía Local se ha fijado como plazo para terminar de colocar las señales el 31 de diciembre. En las calles afectadas, además de instalar una señal de velocidad máxima a 30 km/h, se colocarán cojines berlineses, que obligan a reducir la velocidad pero son más discretos que los badenes de goma que atraviesan la calzada de extremo a extremo. Además, son más fáciles se atravesar por el autobús. También tiene previsto construir 140 aparcabicis en la ciudad a lo largo de estos meses; los primeros fueron colocados en la Facultad de Económicas.

Con la Zona 30 se pretende que la ciudad sea más segura no sólo para lanzarse a pedalear sino también para los peatones, reduciendo los atropellos. No obstante, junto a las dos primeras señales de velocidad máxima, colocadas en Víctor Chávarri y González Besada, se echa en falta un panel que recuerde que por ahí tienen el mismo derecho a circular las bicis que los coches (en realidad lo tienen sobre cualquier vía urbana, pero la realidad es diferente y conviene recordar). No ocurre así en otras como las de la calle Independencia, donde todo está bien indicado.

La andadura de Oviedo por el camino de la movilidad sostenible no ha hecho más que empezar. En una segunda fase del plan habrá que continuar promocionando las alternativas al vehículo privado y comprobar los efectos sobre los hábitos de movilidad de la ciudad.

http://ecodesplazamientoastur.blogspot.com/2010/11/llega-el-plan-30-para-abrir-oviedo-las.html
See less See more
^^ Ya he visto varias señales por la ciudad como has dicho. También las colocaron en la rampa de subida de la avenida de Santander a la estación.

Sobre los cojines berlineses, me parece buena idea, pero ya he visto en Víctor Chávarri como más de un listillo los evitaba pasando por el centro de la calzada. Habrá que ver cuando esté todo instalado la efectividad de todo lo instalado.
See less See more

Cantabria subvencionará con hasta 80 euros la compra de bicicletas

Para su fomento como vehículo alternativo

SANTANDER, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -


La Consejería de Medio Ambiente de Cantabria subvencionará con ayudas de hasta 80 euros la adquisición de bicicletas, con el objetivo de fomentar el uso de la bici como transporte alternativo al vehículo. En total, el departamento que dirige Francisco Martín destinará 375.000 euros a estas ayudas, lo que permitirá subvencionar unas 5.000 bicis.

La orden que regula las subvenciones se publicará este viernes en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC), pero se pueden comprar desde mañana miércoles. En concreto, podrán beneficiarse de las ayudas quienes compren las bicis entre el 1 de diciembre y el próximo 10 de enero.

Según ha explicado en rueda de prensa el consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín, aunque la idea principal es fomentar el uso de la bici como alternativa al vehículo, se subvencionarán todo tipo de bicis: para niños, de paseo, deportivas, de montaña, de apoyo eléctrico, etcétera.

Como requisito se exige residir en Cantabria y comprar la bicicleta en un comercio de la región, cualquiera que venda bicis, ya que no hace falta la adhesión previa del establecimiento a la iniciativa. Los comerciantes ya han sido informados de la iniciativa en una reunión con Martín.

La Consejería subvencionará el 50 por ciento del coste de la bici, con un máximo de 80 euros por beneficiario. Las solicitudes de la ayuda se podrán presentar en una oficina que se habilitará al respecto en la planta baja de la Consejería desde el 7 de diciembre hasta finales de enero.

Con esta iniciativa, que lleva el lema 'Mejor en bici', el consejero ha destacado que se buscan varios objetivos, como fomentar la cultura de la bicicleta, reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, dinamizar este sector comercial y ayudar a las familias en un momento de crisis. La idea es conseguir que la bici sea este año la protagonista de muchos de los regalos navideños.

Pero además, se quiere utilizar la campaña para "captar la atención" sobre la bici como medio de transporte para los desplazamientos diarios, desde ir al trabajo o hacer la compra, como sucede habitualmente en ciudades europeas como Copenhague o Amsterdam.

El consejero está convencido de que Cantabria está ya "preparada" para empezar a ver "multitud" de bicis por sus calles. A su juicio, la sociedad está "preparada y madura", los cántabros tienen ya "conciencia ambiental", comprenden las ventajas de la bici sobre el coche, y sólo falta la "capacidad de sacrificio ambiental" para pasarse a la bici.

Además, se cuenta ya con una red de más de 200 kilómetros de carriles bici en 38 municipios de la región, 125 de ellos asociados a la red de carreteras autonómicas. Según Martín, hay condiciones previas que indican que éste es el momento de subvencionar la compra de bicis.


TRÁMITES E INFORMACIÓN

Para pedir las ayudas habrá que presentar la factura de compra, con el nombre del comprador (que debe tener domicilio en Cantabria), y rellenar una solicitud que se podrá recoger en los comercios y en la Consejería, y estará también disponible en la página web del Gobierno regional (www.cantabria.es), en el apartado de 'atención a la ciudadanía-subvenciones'.

Además, habrá que entregar copia del DNI del solicitante, original de la factura de venta de la bicicleta en la que figurará el nombre del solicitante, la marca y modelo de la bicicleta y la dirección del comercio donde se ha adquirido.

También es necesario el justificante de pago de la factura, que deberá ir acompañado de la firma y el DNI del proveedor y el compromiso de mantener la posesión de la bicicleta subvencionada durante al menos un año, sin utilizarla para fines comerciales. Asimismo, se debe presentar fotocopia del documento bancario con el número de cuenta corriente para realizar el ingreso de la ayuda.

Toda esta documentación deberá presentarse en la Consejería de Medio Ambiente que dispondrá de una oficina tramitadora para la gestión de las subvenciones. La sede está ubicada en la calle Lealtad, 24, de Santander, y el horario será de 9 a 14 horas y de 17 a 19 horas, de lunes a viernes. El teléfono de atención al público es el 942 202 386.

Al presentar la documentación, la Consejería de Medio Ambiente entregará al solicitante una Guía de Movilidad Ciclista en Cantabria, en la que se recoge una breve exposición del Plan de Movilidad Ciclista, recomendaciones de seguridad y normativa de tráfico y las distintas ubicaciones y características de los carriles bici que existen en Cantabria.
http://www.europapress.es/sociedad/...0-euros-compra-bicicletas-20101130164705.html
See less See more
^^

Yo soy usuario de la bicicleta urbana, y es un auténtico infierno la verdad todas las ciudades asturianas... sinceramente es jugarse "el tipo" en la mayoría de las ocasiones pero bueno a ver si mejora el asunto.

Dificil lo veo, cuando por ir en bicicleta al trabajo, facultad o para desplazarme porque me sale los... :lol: todo el mundo te mira "flipando", y bueno desde que utilizo una plegable ya ni os podéis imaginar...

Vamos que por mucho que se "empeñen de mentira" en el asunto de la movilidad en bicicleta vamos apañados si no hay cultura de usar este medio de transporte. Esto no es Holanda o Dinamarca... una lástima.

Un saludo
See less See more
^^ Ya, si vas con bici "en plan normal" hay gente que te mira raro, pero por lo menos, aqui en Torrelavega, son los mismos.
Aunque si que hay gente que te comenta, anda vas en bici y tal y bla y bla... pero vamos, que que mejor lucha que desplazarme cada vez mas y mas, a pesar de la falta de lugares para dejar la bici y los robos de sillines -_-

Los coches, en algunos casos, ni te ven, pero weno, quiza sean una minoria.
See less See more
Home, cada vez está mejor, pero es algo que va lento, ni los conductores de coches están preparados para ceder espacio a las bicis ni los ciclistas para ocupar las calles. Hay gente que piensa que por ir en bici se puede pasar por el forro las señales, como si solo fuesen para los coches. Hay que cambiar los hábitos de todos, y lo mejor sería que todo el mundo usase los dos medios para poder ponerse en la situación del contrario.
See less See more
^^ Y muchos de los que se saltan semaforos llevan maillot... creen que son mas que nadie... -_-
Home, cada vez está mejor, pero es algo que va lento, ni los conductores de coches están preparados para ceder espacio a las bicis ni los ciclistas para ocupar las calles. Hay gente que piensa que por ir en bici se puede pasar por el forro las señales, como si solo fuesen para los coches. Hay que cambiar los hábitos de todos, y lo mejor sería que todo el mundo usase los dos medios para poder ponerse en la situación del contrario.
Ahí tienes mucha razón. Obviamente es más fácil que alguién que utilice la bicicleta también conduzca, que no pasar a la inversa.

Yo hago ambas cosas desde hace años, y obviamente son cosas compatibles. Por ejemplo, desconozco si en el resto del país es así, aquí se utiliza el coche para "bajar a por el pan", trayectos muy cortos que se hacen muchísimo mejor a pie o en bicicleta, y que ya no es un tema de "no contaminar" es que directamente es mucho más rápido y cómodo, hasta que esto no lo vea el personal, vamos apañaos...

Muchas veces el coche es inevitable y obviamente a algunos sitios es el mejor medio de transporte, pero en otros no hay color...

Y luego ya siendo un poco políticamente incorrecto, los españoles en general conducen/conducimos fatal. Tres colectivos sobre todo: jóvenes (sobre todo, o casi en exclusiva hombres) con coche nuevo "pagado por papa", que van a toda pastilla, muchísimas mujeres en general, vamos aunque suene a topicazo... el que conduzca habitualmente sabe de lo que hablo, y por último muchos ancianos que no me puedo explicar como es posible que les "renueven" el carnet porque son un peligro en la carretera, y es que los reflejos ya no son los mismos con 50 que con 80.

Sin estos tres colectivos, sinceramente mi "vida" correría menos peligro cuando me lanzo a la ciudad con la bicicleta, sobre todo por el primer colectivo mentado... parece que ven una bicicleta y la tienen que adelantar haciendo sonar el turbo, gastando 3 litros de gasolina y acercandose cuando más mejor al que pedalea.

Un saludo y perdon por el ladrillo.
See less See more
^^ Menos mal que las mujeres conducen mal; por eso el 90% de los conductores que asisten a cursos de reeducacion son precisamente hombres xD

pd: con el resto de acuerdo! ;)
^^ Menos mal que las mujeres conducen mal; por eso el 90% de los conductores que asisten a cursos de reeducacion son precisamente hombres xD

pd: con el resto de acuerdo! ;)
No cumplir las normas, no significa conducir mal...

Una semana conduciendo por cualquier localidad al sur de Roma, incluida esta te abrirá los ojos te lo aseguro. Sicilia se lleva la palma.

De veras que no es por "meter el dedo" pero por la razón que sea, paranormal o no, las mujeres conducen fatal (no todas pero en general). Es más hace años cuando no conducía, era de los que decía venga exageraciones, eso es un mito... pero va ser que no.

Pero bueno este no es el tema a tratar, hablamos de bicicletas. Perdón por el offtopic. Para animar el "tema" os dejo una imagen de "mi cacharro".

See less See more
^^ Menos mal que las mujeres conducen mal; por eso el 90% de los conductores que asisten a cursos de reeducacion son precisamente hombres xD
Limitarse a no cometer infracciones, o cometer aquellas por las que es más improbable recibir una sanción, no es precisamente lo que yo entiendo por conducir bien. Si en ciudad vas sistemáticamente a 10 kilómetros por hora, totalmente despistada, sin poner intermitentes, amagas que vas a parar, no lo haces, etc... lo más probable es que jamás recibas una multa, pero eso no es lo que yo llamaría conducir bien.

Por otro lado, yo añadiría otro colectivo que hace que conducir en ciudad sea un infierno: los repartidores. Por cierto, que sobre estos últimos, ahora mismo hay en Bilbao un piloto en marcha en el que se está evaluando el reparto de mercancías por las noches. A ver qué sale de él.

Saludos.
See less See more
A ver como funciona

Llega el Plan 30 a Oviedo

La capital de Asturias ha empezado a hacer los deberes en materia de movilidad sostenible. La primera fase del Plan 30, nombre que recibe por implicar la reducción de la velocidad máxima de los vehículos en 20 km/hora, está empezando a implantarse en unas 20 calles de la ciudad. En las calles con dos carriles para un mismo sentido se reduce la velocidad exclusivamente en el derecho. Con esto se pretende fomentar la bicicleta en las calles ovetenses sin necesidad de construir carriles bici segregados para ella.

También tiene previsto construir 140 aparcabicis en la ciudad a lo largo de estos meses; los primeros fueron colocados en la Facultad de Económicas.


La andadura de Oviedo por el camino de la movilidad sostenible no ha hecho más que empezar. En una segunda fase del plan habrá que continuar promocionando las alternativas al vehículo privado y comprobar los efectos sobre los hábitos de movilidad de la ciudad.

http://ecodesplazamientoastur.blogspot.com/2010/11/llega-el-plan-30-para-abrir-oviedo-las.html

La idea es magnifica si se acompaña de una red de carriles-bici. La Florida por ejemplo tiene un magnifico espacio central desaprovechado, cuando se urbanice el espacio que hay entre La Florida y las Campas se podría optar por el carril bici sin necesidad de limitar la velocidad.

No se que opinar sobre el impacto que va a tener en el tráfico ya que la red de avenidas que bordea el centro de Oviedo pasaran a ser zonas 30 cuando en realidad es el único sitio donde se puede ir un poco más rápido.

Esto me huele a una candidatura en "Slow cities" o algo asi...
See less See more
Tristemente Squad y klevoral tienen razón, por lo general las mujeres conducen peor. Eso sí, hay que decir en su favor que muchas veces es por exceso de prudencia. La intención es buena, pero todo en exceso es malo. Al final conducen con inseguridad y es un peligro: ahora acelero, ahora freno, ahora no sé si meterme a la derecha, ahora paro aunque no haya nadie en la rotonda,... Ir detrás de alguien así es peligroso, pero fíjate que si hay un problema (en un momento pega un frenazo y das un golpe), es fácil que la sanción vaya para tí o para otro que iba más atrás y no puede ver al coche problemático.

Yo añadiría otro grupo más, los paisanos de 50-60 años con aires de nuevos ricos que tienen que lucir coche grande. El típico que encuentras en horas puntas saliendo del trabajo y que tiene una prisa loca por llegar a casa.

Con este plan las limitaciones a 30 por hora para las bicis no sirven de mucho, aunque ya se verá. En Xixón hay algún carril así (Ramón y Cajal, la recomendación a 30 en El Muro si hay bicis,...)
See less See more
^^

Lo de este tema en Oviedo, no lo veo mucho sentido... se podría aplicar a algunas calles del centro, con mucho trafico de personas (esperemos que algun día de bicicletas). Pero sin carriles segregados la verdad que esta la cosa jodida...

Pero aplicarlo a TODAS las calles, o eso al menos es lo que yo entiendo... no tiene ningun sentido, y más en las arterias principales. Que una cosa es que me gusta ir en bici por ahí y otra que no se puede utilizar el coche en Oviedo... que visto como esta el tema ahora mismo... solo puede ir a peor.

Un saludo
See less See more
Estoy de acuerdo en que no deberíamos perder de vista el carril bici en algunas zonas de la ciudad. La Zona 30 está muy bien para las calles cuya escasa anchura les impide introducir un carril bici, sobre todo en el centro de la ciudad. Pero los nuevos barrios como La Corredoria, el entorno del nuevo hospital, La Florida y Las Campas tienen espacio de sobra.

De todas formas, el Plan 30 también es una forma de avisar de que el automóvil no es dueño y señor de la ciudad. Puede repercutir en un descenso de los atropellos además de en la movilidad ciclista.
See less See more
Por cierto ¿qué están haciendo en La Corredoria entre Cuatrocaños y la rotonda de El Molín de la Casuca? ¿Un carril nuevo, ensanchar la acera o puede ser un carril bici?
^^ Andan reformando toda la travesía de la Corredoria hasta Pontón de Vaqueros con cargo al Plan A, para convertirlo en una calle completamente urbana con 4 carriles desde Cuatro Caños hasta la Avenida del Mar. Según leí, se suprimirán los aparcamientos y se harán sendos carriles bicis unidireccionales en cada márgen de 1,6m de ancho. Es por tanto, la primera obra de la ciudad que se contempla carril bici, ahora habrá que ver cómo son esos carriles bici. Hay que decir que como siempre, ya hay protestas en La Estrecha y La Corredoria por la supresión de las plazas de aparcamiento.

Sobre la zona 30, en el hecho de darle más facilidades al ciclista para moverse por el centro lo veo muy positivo. Aun así, en calles con más de cun carril por sentido, como Calvo Sotelo o Toreno, puede que debería de permitirse ir a 50 por los carriles izquierdos, para no penalizar excesivamente a los conductores. Lo que me entra la duda es si se permitirá circular por las calles peatonales, esperemos que sí.
See less See more
1 - 20 of 49 Posts
Top