El tren iba rodando sobre sus rieles. Era
en los días de mi dorada primavera
y era en mi Nicaragua natal.
De pronto, entre las copas de los árboles, vi
un cono gigantesco, "calvo y desnudo", y
lleno de antiguo orgullo triunfal.
Ya había yo leído a Hugo y la leyenda
que Squier le enseñó. Como una vasta tienda
vi aquel coloso negro ante el sol,
maravilloso de majestad. Padre viejo
que se duplica en el armonioso espejo
de un agua perla, esmeralda, col.
Agua de un vario verde y de un gris tan cambiante,
que discernir no deja su ópalo y su diamante,
a la vasta llama tropical.
Momotombo se alzaba lírico y soberano,
yo tenía quince años: ¡una estrella en la mano!
Y era en mi Nicaragua natal.
Ya estaba yo nutrido de Oviedo y de Gomara,
y mi alma florida soñaba historia rara,
fábula, cuento, romance, amor
de conquistas, victorias de caballeros bravos,
incas y sacerdotes, prisioneros y esclavos,
plumas y oro, audacia, esplendor.
Y llegué y vi en las nubes la prestigiosa testa
de aquel cono de siglos, de aquel volcán de gesta,
que era ante mí de revelación.
Señor de las alturas, emperador del agua,
a sus pies el divino lago de Managua,
con islas todas luz y canción.
¡Momotombo! -exclamé- ¡Oh nombre de epopeya!
Con razón Hugo el grande en tu onomatopeya
ritmo escuchó que es de eternidad.
Dijérase que fuese para las sombras dique,
desde que oyera el blanco la lengua del cacique
en sus discursos de libertad.
Padre de fuego y piedra, yo te pedí ese día
tu secreto de llamas, tu arcano de armonía,
la iniciación que podías dar;
por ti pensé en lo inmenso de Osas y Peliones,
en que arriba hay titanes en las constelaciones
y abajo dentro la tierra y el mar
¡Oh Momotombo ronco y sonoro! Te amo
porque a tu evocación vienen a mí otra vez,
obedeciendo a un íntimo reclamo
perfumes de mi infancia, brisas de mi niñez.
¡Los estandartes de la tarde y de la aurora!
Nunca los vi más bellos que alzados sobre ti,
toda zafir la cúpula sonora
sobre los triunfos de oro, de esmeralda y rubí.
Cuando las babilonias del Poniente
en purpúreas catástrofes hacia la inmensidad
rodaban tras la augusta soberbia de tu fuente
eras tú como el símbolo de la Serenidad.
En tu incesante hornalla vi la perpetua guerra,
en tu roca unidades que nunca acabarán.
Sentí en tus terremotos la brama de la tierra
y la inmortalidad de Pan.
¡Con un alma volcánica entré en la dura vida,
Aquilón y huracán sufrió mi corazón
y de mi mente mueven la cimera encendida
huracán y Aquilón!
Tu voz escuchó un día Cristóforo Colombo;
Hugo cantó tu gesta legendaria. Los dos
fueron como tú, enormes, Momotombo,
montañas habitadas por el fuego de Dios.
¡Hacia el misterio caen poetas y montañas;
y romperáse el cielo de cristal
cuando luchen sonando de Pan las siete cañas
y la trompeta del Juicio Final!
Rubén Darío.
Ubicación y Acceso:
El área del Volcán Momotombo esta ubicado al NW del Lago Xolotlán (Lago
de Managua), políticamente en el Municipio de la Paz Centro del
Departamento de León, entre los meridianos 1369 - 1390 y los paralelos 543
- 560 entre los cuadrantes de los mapas Malpaisillo No. 2853 - 1, La Paz
Centro No. 2853 - 11, Momotombo No. 2953 - 111, San Francisco Libre No.
2953 IV, el área abarca 399 Km2 (ver mapa de ubicación). Las vías de
acceso de Managua al Volcán es por medio de la carretera nueva a León
(asfalto de primer orden) carretera No. 28 desviándose al Norte en el cruce
de caminos de la Paz Centro (en el Km. 56 y tomando camino macanizado
de todo tiempo) de segundo orden, hasta llegar a Puerto Momotombo y
lugar del Proyecto de la energía Geotérmica, rodeando el volcán hay
caminos vecinales de fácil acceso, al N a Malpaisillo, al NE caminos de las
haciendas El Papalonal en la cual hay trochas.
Topografía y Geomorfología:
Esta constituida por el simétrico volcánico Momotombo con una altura de
1179 m. Al W hay un alineamiento de cerros llamados: Cerro Montoso con
una altura de 525 m, Cerro Palomas 325 m, Cerro Colorado 180 m, Loma la
Chistata 145 m, y una depresión que se llama Monte Galán; al SE del volcán
tenemos loma La Guatuza con 445 m, de altura; al E del volcán Momotombo
tenemos Loma La Motadora con 149 m.
Rodeando todo el área del volcán tenemos planicies de suelos aluviales y
lacustre y 17 Km. de las aguas del Lago Xolotlán.
Clima:
Según la escala de Wladimir Koopan, es un clima tropical de Sabana (AW),
la precipitación varia desde un mínimo de 500 hasta un 2,000 mm, la lluvia
se distribuye bastante irregular por razones orográficas (Volcanes y Lagos),
la temperatura varia entre 21º y 29º.
La vegetación es densa y esta catalogada como los bosques caducifolios
del Pacifico.
Geología:
Las rocas del área estudiada corresponden a formaciones del Terciario y
Cuaternario todas estas son de origen volcánico formados por erupciones
de ceniza, piroclastos y flujos lávicos que dieron lugar a la formación del
volcán Momotombo de cráter angosto fuertemente fumarolico.
Las rocas del Terciario que se encuentran en el subsuelo no observables en
superficie, son rocas que corresponden a la unidad denominada Grupo
Coyol que se caracteriza por una alteración de lavas maficas y efusivas
predominantes del tipo "Nubes ardientes" (Ignimbritas) felsiticas.
La Futura Actividad Volcánica del Momotombo.
No hay duda que el Momotombo debe ser considerado como un volcán
activo. Sería como indicar a la Cordillera de Marrabios con actividad
volcánica. Son activos en forma intermitente, un volcán no se puede
declarar extinguido, aunque no se halla observado actividad alguna en un
periodo corto de su vida y no se puede pasar por alto que todo el tiempo
histórico es muy corto en comparación al periodo de vida de un volcán. Por
tal motivo yo digo que el Momotombo es un volcán activo a pesar de que
solo existe actividad fumarólica en su cráter.
La alta temperatura del cráter y la composición de los gases ahí
congregados y analizados por G. Sigvaldason 1973 indican que
temperaturas mucho más altas están muy cerca de producirse, por este
motivo es muy posible que puedan ocurrir erupciones en un futuro pero no
es posible en este momento pronosticar esa eventualidad.
Drenaje y Disponibilidad de Agua:
En el área del volcán y alrededores tenemos varios embalses de agua, de
origen meteórico, que son calderas volcánicas. La de mayor tamaño
localizada a 11 Km. del volcán es la laguna de Asososca al NW la ladera del
volcán Momotombo esta ubicado la laguna Monte Galán, lagunas Piedras,
Laguna El Cochital, laguna Agua Dulce, Laguna la Sulfatosa.
Entre los ríos más importantes del área tenemos, Río Abrage (Agua Caliente)
se manifiesta con altas temperaturas, nace al pie de la Laguna La Chistata
desemboca en el lago en la ensenada El Boquerón, en los alrededores del
volcán se manifiestan quebradas intermitentes (estacionarios) con patrón
radial, en la ubicación correspondiente al cuadrángulo de Malpaisillo (2553 -
1) existen quebradas intermitentes, al E del volcán tenemos ríos perennes
no estacionarios río Papalon, Río Sineeapa , este tiene un patrón meandrico,
sus aguas tienen afluentes como la Acequia, quebrada Taliste, Río Papalonal
La mayor disponibilidad de las aguas son las 17 Km. del Lago Xolotlán que bordea al Volcán.
Espero les sea de su agrado.
Saludos