SkyscraperCity Forum banner

'No somos delincuentes ni malvivientes'

1132 Views 8 Replies 6 Participants Last post by  umacedef
2


Esperan que la movilización de hoy se convierta en la mayor de su historia
AFP


Washington DC, Estados Unidos (10 abril 2006).- Miles de inmigrantes se volcaron hoy a las calles de 136 ciudades de Estados Unidos para reclamar la aprobación de una reforma migratoria que conceda el "sueño americano" a los indocumentados, en una protesta nacional que esperan se convierta en la mayor de su historia.

Los organizadores esperan contar con la participación de al menos 2 millones de personas en las marchas convocadas por organizaciones comunitarias, sindicatos y la Iglesia católica, que buscan mantener encendida la llama del debate migratorio en el Congreso y conseguir la legalización de todos los indocumentados, estimados en unos 12 millones de personas.

"Esto es un movimiento nacional de justicia para los inmigrantes, es la lucha de derechos civiles de nuestra generación, y los partidos políticos tienen que entender que esto es algo que no va a desaparecer, se está politizando, y si no hay una reforma habrán repercusiones políticas", dijo Joshua Hoyt, organizador de las protestas en Chicago.

Los manifestantes son en su mayoría hispanos -la primer minoría del país, con más de 40 millones de personas-, pero asiáticos, europeos y africanos también se han unido.


Un día después de la protesta que reunió a medio millón de personas en Dallas y a miles más en otras ciudades, 30 mil personas -según los organizadores- se lanzaron hoy a las calles de Atlanta en una de las primeras manifestaciones de la jornada.

Varias decenas de miles se concentraron asimismo en diversos puntos de Nueva York, según cifras preliminares de los organizadores, para trasladarse luego a la Alcaldía.

"Nos despertamos, agarramos valor, se fue aquel miedo que siempre teníamos", dijo Gabriela García, una mexicana de 37 años, en referencia a la metáfora del "gigante dormido" con el cual se comparaba hasta ahora a los his anos en Estados Unidos.

"No somos delincuentes ni malvivientes, somos mano de obra barata. No nos quieren dar papeles, pero necesitan nuestro trabajo", se quejó Joel Nieto, un mexicano de 43 años que llegó a Estados Unidos hace diez.

Berta Sánchez, una salvadoreña que hace 19 años llegó ilegalmente a Estados Unidos y ahora tiene sus papeles, participa en la manifestación organizada en el obelisco de Washington con su esposo y sus dos niños, que se es era convoque a entre 100 mil y 250 mil personas.

"Voy a apoyar a mi gente (...) Queremos mostrar que estamos unidos, no importa si uno tiene papeles o no", indicó Sánchez.

Unas 4 mil personas manifestaron en Lake Worth, Florida, en la mayor protesta que se ha visto aquí en la historia reciente, indicó Laura Hannah, de la Alcaldía local.

Manifestaciones de menor porte tenían lugar en Pensacola, Florida; Jackson, Mississippi; Santa Ana (50 km al sudeste de Los Ángeles) y Las Vegas, mientras se espera que Los Ángeles supere el medio millón de manifestantes que juntó el 25 de marzo pasado.

El Presidente George W. Bush, cuya propuesta de otorgar permisos de trabajo temporarios a extranjeros ha dividido a su Partido Republicano, pidió hoy compasión hacia los inmigrantes pero también mejorar la seguridad fron eriza.

Bush insistió en que los indocumentados que quieran la ciudadanía deberán "hacer cola como todo el mundo" después de cumplir una serie de requisitos como aprender inglés y pagar impuestos atrasados.

Senadores republicanos y demócratas anunciaron la semana pasada un acuerdo para legalizar a 10 de los 12 millones de indocumentados, mejorar la seguridad fronteriza y otorgar 325 mil visados de trabajo temporario a extranjeros cada año, pero menos de 24 horas después debieron admitir su fracaso a raíz de peleas partidarias.

El presidente de la Comisión Judicial del Senado, Arlen Specter, prometió que el 24 de abril, cuando termine el receso, el debate será reanudado. Sin embargo, muchos temen que la oportunidad de lograr una reforma migratoria amplia este año ya fue desperdiciada.

Las protestas de los inmigrantes, que comenzaron a manifestarse masivamente en las calles de todo el país a fines de marzo, son alimentadas también por la aprobación de un duro proyecto de ley en la Cámara de Representantes a fines de 2005.

Este prevé la construcción de un muro de más de mil kilómetros en la frontera con México, convertir en un delito penal el ser un indocumentado, y penalizar a quienes los ayuden o empleen. No habla de otorgar visas de trabajo temporarias para extranjeros ni de legalizar a los indocumentados que ya están en el país.

Hora de publicación : 16:47
See less See more
1 - 2 of 9 Posts
Los inmigrantes:

Salir a las calles y gritar sus consignas,es su ùnica oportunidad de hacer presiòn en el congreso,es su momento,es ahora o nunca!

Fue muy triste ver como algunos antiinmigrantes xenòfobos,quemaban banderas de nuestro Paìs en los consulados.

Otros repartiendo volantes en donde se incitaba a la gente a quemar las casa de los barrios de inmigrantes.

O el caso del niño, que se suicido por que su Maestra lo atormentaba diciendole que si salìa a protestar,lo expulsarìan del Colegio y se lo llevarian a la càrcel.

En fin, existe mucha animadversiòn.
1 - 2 of 9 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top