Rotas las negociaciones del profesorado en huelga con el gobierno.
19.04.07 - El Comité de Huelga del profesorado no universitario de la enseñanza pública no universitaria de Canarias, reunido en el día de hoy en Santa Cruz de Tenerife, considera desde este momento rotas las negociaciones que ha venido manteniendo durante los últimos días con la Consejería de Educación del Gobierno Canario.
Al mismo tiempo, acuerda proponer al los 24.500 docentes de las islas la convocatoria de un día de huelga, en todos los centros de enseñanza de Canarias para el próximo viernes, día 25 de mayo. Ese mismo día tendrán lugar concentraciones y manifestaciones del profesorado en las distintas islas. Con esta movilización, en la que se vuelve a retomar la exigencia de homologación retributiva, sin contrapartidas, del profesorado canario con el resto del funcionariado, se pone fin por el presente curso a las jornadas de huelga habidas el pasado 20 de abril y el 11 de mayo, y que han sido secundadas mayoritariamente por el profesorado. Durante el próximo miércoles y jueves, el Comité de Huelga y el profesorado que así lo decida realizarán también acciones diversas de protesta.
Desde el pasado martes, este Comité de Huelga ha estado esperando pacientemente una propuesta económica concreta que el Gobierno comprometiera en futuros Presupuestos. Hasta el día de hoy, la Consejería no ha hecho oferta retributiva alguna, antes al contrario ha pretendido trasladar esta respuesta para el próximo lunes, razón por la que el Comité de Huelga adoptó la decisión de emplazar al Gobierno hasta las 12 de hoy sábado.
Al no haber recibido respuesta alguna, y habiendo prevenido al Gobierno desde el día de ayer, este Comité ha decidido la ruptura del proceso de negociación abierto al respecto y manifiesta públicamente su indignación ante lo que consideran una burla y una burda maniobra dilatoria, donde ha quedado sobradamente demostrada la nula voluntad negociadora del Gobierno de Coalición Canaria.
El profesorado canario había esperado pacientemente desde 1995 a que el Gobierno revisara las diferencias retributivas que, año tras año, se han venido produciendo entre los docentes y el resto de funcionarios de la Comunidad Autónoma y que, en reiteradas ocasiones, los tres últimos gobiernos, conformados por Coalición Canaria y presididos sucesivamente por Manuel Hermoso, Román Rodríguez y Adán Martín, fueron negando dicha negociación.
Desde el pasado febrero, con un planteamiento unitario de las 10 organizaciones presentes en el sindicalismo de la enseñanza en Canarias, se reiteró al Gobierno la petición de homologación del profesorado con el resto del funcionariado. Ante la nula respuesta del Gobierno, se presentó un preaviso de huelga para el 20 de abril, 11 de mayo y la semana del 21 al 25 de mayo, con la única exigencia de homologación sin contrapartidas.
El Gobierno se vio obligado a sentarse una vez comprobada la masiva participación del profesorado, superando el 90%, en la jornada de huelga de 20 de abril.
En estas negociaciones, el Comité de Huelga accedió a no mencionar ni reclamar los 12 años de atrasos adeudados al profesorado. El Comité de Huelga accedió, igualmente, a no mencionar el término de homologación a fin de facilitar el proceso negociador. Al mismo tiempo que planteó al Gobierno que no hiciera referencias a retribuciones de los docentes del Estado. El Comité de Huelga hizo denodados esfuerzos para intentar acercar posiciones entre su planteamiento inicial y la posición inamovible del Gobierno, cuyas únicas intenciones han sido las de intentar apagar el conflicto, entreteniendo y dilatando las conversaciones, y, en todo caso, persiguiendo que el Comité de Huelga fuera aceptando sus propuestas de marco conceptual de la negociación, de metodología de trabajo, sin aportar otra solución al problema planteado de diferencias retributivas entre funcionarios de igual titulación y categoría, que el anticipo acelerado y chapucero en Canarias de un Estatuto de la Función Pública Docente, que en la actualidad está siendo objeto de negociación en Madrid, que tendrá carácter de norma básica y que, por tanto, será de obligado cumplimiento en todo el Estado.
Este Gobierno, una vez más, ha demostrado su incapacidad para solucionar los problemas educativos de Canarias, dejando de manifiesto su talante no negociador, demostrando un absoluto desprecio y falta de respeto hacia las reivindicaciones del profesorado, que han sido apoyadas por la totalidad de los partidos que se presentan a las elecciones en Canarias, apoyo que agradecemos públicamente. La única organización política que no ha apoyado ha sido Coalición Canaria, cuyo candidato a la Presidencia, el Sr. Rivero, no ha tenido hasta la fecha siquiera la deferencia de recibir al Comité de Huelga, a pesar de habérselo solicitado de forma expresa.
Durante este proceso, el profesorado ha demostrado un alto nivel de madurez y responsabilidad, entrando incluso a negociar la inaceptable propuesta del Gobierno, en un intento de acordar avances para la enseñanza pública en Canarias; y abundando en esa dirección presentó al Gobierno en los pasados días un documento conteniendo una propuesta de “Preacuerdo de compromiso social por la mejora de la educación en Canarias” y llegando incluso a desconvocar la huelga los días 21 y 22 de mayo para favorecer la negociación. Sin embargo, esta actitud no obtuvo gesto alguno de cesión por parte del Gobierno.
Este Comité de Huelga valora muy positivamente la unidad sindical, los esfuerzos hechos por la representación de los trabajadores para unificar posiciones, lo que indica un alto grado de madurez del sindicalismo canario, y lamenta que el Gobierno no haya sabido estar a la altura de las circunstancias.
El Comité de Huelga del profesorado le envía al próximo Gobierno, que se configurará a partir de las elecciones del próximo día 27 de mayo, el mensaje de que va a continuar unido demandando la homologación retributiva del profesorado, sin contrapartidas, y denuncia la irresponsabilidad del actual Gobierno que traslada al próximo un conflicto y un problema sin resolver en la enseñanza pública canaria.
Agradece al conjunto del profesorado su apoyo, implicación y compromiso en las movilizaciones y a la sociedad canaria su comprensión y apoyo hacia las demandas planteadas.
A los medios de comunicación les agradece la atención que las reivindicaciones y movilizaciones del profesorado les han merecido.
Y desde ahora ofrecemos al próximo Gobierno nuestra disposición para que, desde los inicios del próximo curso, se abra un proceso de diálogo y negociación para mejorar la educación pública en Canarias y le hace la petición de que a lo largo de la próxima legislatura la educación se considere una prioridad y se apueste por alcanzar el 7% del Producto Interior Bruto destinado a tal fin.
Escrito de las centrales sindicales representadas en el comité de huelga de la enseñanza pública no universitaria en Canarias.
10.04.07 - Ante los escritos remitidos por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias al colectivo docente no universitario y los medios de comunicación del archipiélago, consideramos necesario realizar algunas puntualizaciones aclaratorias y evitar en lo posible la confusión que haya podido generarse.
Las diferencias laborales que impone el desempeño del puesto de trabajo de cualquier empleado público docente, con respecto a sus equivalentes en otras consejerías de esta comunidad autónoma, no tienen por qué repercutir en nuestro régimen contributivo, por cuanto no suponen una menor carga de trabajo, ni menor dificultad o responsabilidad a la hora de ejercer nuestras tareas. Esta circunstancia ya fue reconocida por el Gobierno de Canarias al promulgar la Ley 4/1991, según la cual “(…) procede ahora [tras afrontar otra serie de medidas] la adecuación de las retribuciones de los funcionarios docentes que prestan servicios en esta comunidad autónoma (…)”. Una adecuación que debía y debe realizarse, repetimos, con nuestros equivalentes en otras consejerías del archipiélago, a igualdad de categoría y nivel. Una adecuación que ya es historia.
La realidad es que los funcionarios del sistema educativo canario sufrimos hoy una diferencia retributiva sangrante con nuestros equivalentes. Una diferencia, por cierto, que ya ha sido reconocida por el Sr. Consejero de Educación, Cultura y Deportes, pero a la que no quiere o no sabe hacer frente. No inventamos nada; estamos ante una realidad objetiva, comprobable por quien quiera hacer el ejercicio de cotejar cifras y Relaciones de Puestos de Trabajo.
Por otro lado, llama poderosamente la atención el doble y contradictorio discurso que mantienen los miembros de este Gobierno ya que, mientras unos sostienen que somos los docentes mejor pagados del Estado, otros, como el Sr. Viceconsejero de Educación, afirman otras cosas. De hecho, en el escrito entregado por el Sr. Viceconsejero al Comité de Huelga el pasado jueves, 3 de mayo, afirmaba que “(…) se advierte un desfase individual a partir de la consolidación del tercer sexenio (…)” entre los docentes canarios y los de otras comunidades autónomas, y continuaba diciendo que “la Consejería se compromete a paliar la situación (…)”, ¡hasta lograr incluso ponernos entre los terceros o cuartos mejor pagados del Estado! ¿En qué quedamos, señores del Gobierno?
En este sentido, habría que aclarar de una vez que las competencias en Educación están transferidas a las comunidades autónomas; que cada una de ellas establece sus particularidades a nivel retributivo sobre la base de lo dispuesto, entre otras, en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, y que si vamos a hablar de diferencias salariales entre comunidades, también deberíamos hablar del IPC en cada una de ellas, de las diferencias de niveles vida, del coste de la insularidad, de la ultraperiferia, de las condiciones de trabajo en las que realiza su labor cada colectivo docente y de un largísimo etcétera.
Pero ya puestos a comparar, animamos a los cargos en el Gobierno de Canarias a que hagan el sano ejercicio de cotejar la totalidad de sus retribuciones mensuales con las percibidas por sus equivalentes de otras comunidades autónomas, para comparar luego estas cifras con los resultados obtenidos en la labor de gobierno realizada en cada caso, según parámetros de productividad, eficacia en la gestión y nivel de satisfacción social, por citar sólo algunos. Saquen ustedes después las conclusiones que estimen oportunas.
Sr. Consejero de Educación, Sres. del Gobierno de Canarias, no basta con manifestar el deseo de negociar ante un conflicto del que únicamente ustedes son responsables. Hay que dar el paso de sentarse y poner las cartas sobre la mesa. Y esto último implica no entablar discusiones bizantinas e interesadas, cuya única pretensión es dilatar la toma de decisiones y el establecimiento de acuerdos. Las reivindicaciones del colectivo docente son claras y justas, y ustedes han pretendido sentarse con nosotros a dar respuesta a preguntas que no habíamos hecho.
Los Sindicatos que representamos al colectivo docente han manifestado reiteradamente durante los últimos años la necesidad de dar una solución definitiva al problema de la homologación retributiva del profesorado canario. Ese fue su momento para sentarse a negociar, pero no quisieron hacerlo. Luego, el pasado 9 de febrero, constituidos ya como Comité de Huelga, pedimos en firme abrir un proceso negociador al respecto, pero ustedes volvieron a dejar pasar su momento. Ahora es nuestro tiempo; es la hora en que los docentes decimos “basta” y nos movilizamos, en una lucha que no tenemos intención de abandonar mientras no se dé una respuesta satisfactoria a nuestras demandas. Ahora es nuestro momento, y es el mejor.
Frente a esto, y para contrarrestar la movilización del profesorado, abrumadoramente mayoritaria, histórica en nuestro colectivo, el Gobierno de Canarias decide enviar documentos a los centros, que luego inserta en los medios de comunicación, en los que manifiesta su muy particular visión del conflicto, a la que nosotros nos oponemos de la primera a la última palabra. Con todo, celebramos que por una vez esta Consejería haya demostrado algún interés por dirigirse para algo de forma personalizada al colectivo docente. Sólo les falta ahora hacer alguna cosa positiva por nosotros y por el sistema educativo de las islas. Apenas nada.
Nosotros somos los primeros interesados en hablar de mejoras en el sistema educativo, porque somos también los primeros afectados por sus deficiencias, y porque conocemos como pocos las consecuencias que tienen sobre el alumnado y sus familias. Que quede, pues, claro: en ningún caso esta reivindicación está reñida con ninguna posible negociación futura de medidas de mejora del sistema educativo en Canarias. Únicamente reivindicamos lo que nos corresponde. Esta es la idea que hemos manifestado a todos los grupos políticos con los que nos hemos sentado a tratar la cuestión.
Somos profesionales altamente cualificados, y somos productivos porque hacemos posible un servicio público que cubre un derecho fundamental para la ciudadanía, que resulta básico para el futuro de nuestra sociedad. La Educación no es cualquier cosa, no puede ser tratada de cualquier manera, ni a los profesionales que la hacemos posible tampoco.