SkyscraperCity Forum banner

Noticias del Recurso Hídrico y Proyectos de Saneamiento y Alcantarillado

2923 Views 3 Replies 1 Participant Last post by  Florense
Una cuarta parte del agua de AyA se desperdicia en fugas y averías
Fugas, medidores mal calibrados, robo del líquido y abastecimiento a precarios no se contabiliza.
Operadores deben mejorar sistema de medidores y mejorar la atención a averías, según Aresep.


El agua potable no rinde en los últimos días en algunos sectores de Heredia y San José, pero la producción del agua potable en el país se desperdicia por fugas y parte de ella no se puede cobrar porque hay medidores mal calibrados.

Solo Acueductos y Alcantarillados (AyA) desperdicia una cuarta parte del agua que produce por averías y fugas que en ocasiones se intervienen muchos dias después de que se den los incidentes.

El agua no contabilizada que no se puede cobrar representa casi la mitad de la producción de agua potable, una cifra superior a la establecida en niveles óptimos mundiales.

En el caso del AyA se trata del 51% y en la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) el 38%, según los resultados de evaluación del 2013 de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Según el ente regulador, el nivel óptimo de agua no contabilizada se encuentra entre el 20% y el 30%; y el rango de menor calidad es superior al 50%.

A nivel internacional estos parámetros pueden ser similares o todavía más estrictos. Por ejemplo, en el caso de los Estados Unidos corresponde al rango del 10% al 15%, en Chile el porcentaje está en un 34%, en Dinamarca y Holanda un 6% y en Alemania un 7%.
See less See more
1 - 4 of 4 Posts
Nueva ley de agua será más rígida en cuanto al uso y contaminación del agua

noticia completa: http://www.elfinancierocr.com/negocios/Empresarios-conformes-nueva-recurso-hidrico_0_492550744.html

"...
Panorama actual
El Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PNGIRH) señala que la oferta hídrica del país es de 110 km3 anuales, por lo que en promedio cada costarricense contaría con un volumen de agua de 25.571 m3 al año, es decir, más de tres veces el promedio mundial (7.000 m3).

A pesar de esta riqueza hídrica, el aumento poblacional, el crecimiento urbanístico e industrial, así como la intensificación de las actividades agrícolas, pecuarias y turísticas, presionan la demanda e impactan la oferta del recurso hídrico, a partir de intensos procesos de contaminación y a la falta de infraestructura de almacenamiento, conducción y distribución del agua.

La información disponible indica que, en Costa Rica, más del 70% de las aguas residuales no reciben ningún tratamiento, impactando los recursos hídricos a niveles superficiales, subterráneos y marino-costeros así como a los diversos ecosistemas asociados.

De acuerdo con las estimaciones del PNGIRH, las extracciones anuales totales para los distintos sectores usuarios están cercanas a los 24,5 km3, o sea un 22% del volumen anual. Este volumen de extracciones difiere en gran medida del volumen concesionado, que es de alrededor de los 12,3 km3, indicando que el 50% de los usos del agua se hacen de manera ilegal, ya sea por usuarios sin concesión o por los mismos concesionarios.
See less See more
^^ no hay razón para que haya escasez!
noticia completa: http://www.nacion.com/data/Agua-AyA-permitiria-abastecer-personas_0_1423457663.html

Agua perdida por AyA permitiría abastecer a dos millones de personas

129.000 millones de litros se malgastan debido a estado de tuberías y medidores. Plan de Acueductos para reducir líquido no contabilizado debe superar largo trámite

...

Control de fugas: Como parte del proyecto se sustituirán 786 kilómetros de tuberías en los acueductos. Asimismo, se hará un recorrido por 4.500 kilómetros de redes para detectar fugas.

Medición: Se reemplazará todo el parque de medidores en casas, comercios e instituciones. Colocarán equipos para medir el consumo en las conexiones ilícitas o de zonas marginales.

,,,

En el 2013, por ejemplo, la producción de agua de los 192 acueductos a cargo de la institución fue de 275.000 millones de litros.

De esa cantidad de líquido, solo 146.000 millones de litros (53%) llegó hasta las tuberías de hogares, empresas y entidades de gobierno.


Los restantes 129.000 millones de litros extraídos de nacientes superficiales y pozos se perdieron. La mayor parte de esa agua, 113.000 millones de litros, no llegó a su destino debido a las fugas en las tuberías de los acueductos.

Otros 16.000 millones de litros sí llegaron a los clientes finales, pero no se cobraron porque los abonados poseen conexiones ilegales o sus medidores están dañados.

Las estimaciones de este medio fueron validadas por Isidro Solís, director de la unidad de Optimización de Sistemas del Instituto.

Solís reconoció que del tema del agua no facturada se habla desde hace años, pero hoy el problema es apremiante. “Si no entramos en un plan para reducirla, necesitaremos con urgencia más pozos y el proyecto Orosi II. Mucho de ese nuevo líquido se perdería porque el sistema seguiría siendo ineficiente”, dijo.

Doble pérdida. Cada litro perdido son colones menos para el AyA.

Solo en el 2013, la entidad perdió unos ¢82.000 millones por agua producida, pero no vendida. Cada metro cúbico (1.000 litros) tiene un costo de producción promedio de ¢636.

Al tiempo que el agua escapa sin control por las fugas de tuberías, la escasez aquejó a unas 200.000 personas en la Gran Área Metropolitana (GAM) este verano. Entretanto, 27 de los 81 cantones del país paralizaron las construcciones por tiempo indefinido debido a la falta de líquido.

Según un informe de la Contraloría General de la República en el 2012, el AyA no está garantizando la producción de agua sostenible, pues la baja del caudal de las fuentes y el crecimiento en la población superan proporcionalmente el líquido disponible. Además, los altos niveles de agua no contabilizada limitan la eficiencia del servicio. Para ese momento, el porcentaje era de 49% en la Gran Área Metropolitana y de 50,6% en los sistemas periféricos.

En papel. Presionado por la escasez, el AyA apunta a un plan de inversiones a seis años para reducir en 17 puntos porcentuales el agua no facturada (de 47% a 30%).

De esa forma, podría vender hasta el 70% del líquido producido y aumentaría sus ingresos en ¢35.000 millones anuales. El año pasado, el monto por venta de agua fue de casi ¢109.000 millones.

El proyecto incluye la sustitución de 786 kilómetros de tubería y reemplazar todos los medidores.

Empero, el programa, cuyo costo asciende a $162 millones, aún debe transitar una larga ruta de trámites antes de su ejecución.

James Phillips, director de Investigación y Desarrollo del AyA, dijo que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiará la mayor parte del proyecto: $129,4 millones. Otros $30 millones los aporta el AyA y los $2,2 millones restantes son una donación del banco alemán KFW.

Explicó que para el financiamiento con el BCIE, ya hay un borrador del contrato. Además, recibió el visto bueno del Ministerio de Planificación y del Banco Central. Falta el aval de Hacienda.

Sin embargo, Isidro Solís dijo que el mayor obstáculo es crear 81 plazas para la unidad ejecutora del proyecto, las cuales deberá autorizar la Autoridad Presupuestaria.

Una vez superado ese papeleo, la entidad contratará una consultora, la cual hará un diagnóstico y la propuesta de ejecución del programa. Según el cronograma, las obras deberían empezar en el 2015 y estar listas en el 2019.
See less See more
1 - 4 of 4 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top