SkyscraperCity Forum banner

Noviembre Mes de la Patria

1512 Views 47 Replies 29 Participants Last post by  sky27dav
La Nación Istmeña Construyendo su Estado.


Todos los panameños sabemos que nuestro pueblo en vez de conmemorar un Día Nacional, celebra todo un mes. descubramos entre efemérides y datos históricos el porqué Noviembre es el mes de la nación panameña:

Época Colonial, El Porqué de la Independencia.
10 de Noviembre de 1821, Grito de Independencia de la Villa de los Santos.
28 de Noviembre de 1821, Independencia de Panamá de España.
Primeros Intentos de Separación de Nueva Granada: 1830 1831 1840.
El Estado Federal del Istmo.
Octubre de 1903
3 de Noviembre de 1903, Separación de Panamá de Colombia.
4 de Noviembre de 1903, Día de la Bandera Panameña.
5 de Noviembre de 1903, Día de Colón, Se sella la Separación.
6 de Noviembre de 1903, Día de Adhesión de Coclé.
7 de Noviembre de 1903, Día de Adhesión de Bocas del Toro.
8 de Noviembre de 1903, Día de Adhesión de Soná y Las Tablas.
9 de Noviembre de 1903, Día de Chitre y Santiago.
18 de Noviembre de 1903, Tratados de Canal Interoceánico.
29 de Noviembre de 1903, Dia de Adhesión de David.
See less See more
1 - 20 of 48 Posts
Época Colonial, El Porqué de la Independencia.


Ciudad de Panamá s XVII

Desde el descubrimiento del Istmo de Panamá en 1502 su valor para la Corona española se debió a su posición de ruta de tránsito para las mercancias desde el Nuevo Mundo hacia la Metrópoli. Así desde Panamá partian hacia Nombre de Dios y Portobelo las riquezas de España en América. a través del Camino de Cruces y el Camino Real.


Portobelo s. XVI

En torno a esta actividad las poblaciones istmeñas desarrollaron su economía: recuas, hoteles, restaurantes al servicio transitista. pero los constantes ataques piratas y en especial la destrucción de la ciudad de Portobelo (1668) y Panamá (1671) hicieron que la Corona replanteara su estratégia y cambia la ruta comercial al estrecho de Magallanes.


Batalla por Panamá.

La disminución de la ruta transístmica trajo consigo un detrimento económio importante para el istmo. el negocio de las recuas habia decaido y la construcción de las murallas de la nueva ciudad fueron a un costo tan alto que el rey de España aducía que deberían verse hasta Madrid.


Ruinas de Panamá.

El comercio en el istmo estaba en detrimento, la economía se habia vuelto hacia el campo y las ciudades agonizaban sin su principal virtud, la ruta interoceánica. Pero la situación cambio en 1810 cuando se inicia la burbuja independentista en Sudamérica por lo que la Corona volvió a trasladar la Ruta de Mercaderias hacia Panamá. ya que era más segura que Buenos Aires y Valparaiso (principales puertos de la ruta sur) donde se escenificaban guerras civiles.


Nueva Panamá s XVIII

Panamá entonces era el principal puerto español en Tierra Firme y bastión realista, a esto se debe que nuestra independencia llegara sustancialmente mas tarde que la del resto de los pueblos hispanoamericanos. La situación se tornaba mas desfavorable con la invasión Napoleónica a España.


Estatua de Bolívar

Y terminó de emporar la posición realista en el Istmo con la Carta de Jamaica de Simón Bolívar donde recomendaba la unión de los pueblos del Istmo de Panamá desde la Capitania General de Guatemala, hasta el Virreinato de Panamá. (esta última condición otorgada al istmo por la Corona en 1812) y por la victoria de Bolívar en la Batalla de Boyacá. por lo que crecia entre los istmeños la admiración hacia las ideas bolivarianos en detrimento de la posición de la Corona. que exigía cada vez mas pagos de impuestos y de donaciones en apoyo a la causa realista.


Plaza Mayor.

See less See more
7
muy bueno + 1000
se viene ya casi el mes patrio, a mi se me plantea muy confuso como pasamos de una independencia de España, a integrarnos al pedazo de subdivisión de territorio de la Gran Colombia, llamado Nueva Granada... si supuestamente nos independizamos de España por nuestros medios se debio crear tal como hizo Venezuela y Quito, un distrito del recien formado proyecto de Bolivar como Distrito de Panamá o del istmo.

En cambio nos integramos a Nueva Granada, y al cada uno coger por su lado quedamos enganchados como parte del territorio Colombiano... o fuimos los mas fieles o nos agarraron de congos ó... fuimos los mas ahuevados jaj... claro solo estoy especulando.

Sabiendo que se intentó varias veces separarse de Nueva Granada (la Colombia actual), hace suponer que los que mandaban en este territorio o se dieron cuenta que les habian visto la cara de pend... y querían convertirse en país o eran colombianos rebeldes que quisieron crear su propio país con nuevos ideales.

Es una parte de la historia, de las tantas que tiene nuestra nación, que le doy vueltas aún y no logro entenderla, nama volviendo al pasado nos enteraríamos de las realidades de esas épocas.
See less See more
Muy prematuro el tema pero esta bien hecho
Muy bueno el tema, excelente!

Más de esto necesita nuestro pueblo, saber de donde venimos nos ayuda a entender quienes somos ahora y hacia donde vamos.

Trataré de colaborar con el thread y de comentar, ya que soy un apasionado de este periodo de la historia de Panamá.

Simplemente excelente :cheers:
10 de Noviembre de 1821, Grito de Independencia de la Villa de los Santos.


La Villa de Los Santos

La "heróica" Villa de los Santos fue fundada el 1 de Noviembre de 1569, el día de todos los santos (de allí su nombre) pero inmediatamente surgió la contraria del Alcalde de Natá de los Caballeros que veía en la nueva población una rival administrativa. El enfrentamiento se fue a las armas y los natariegos vencieron y apresaron a los villanos, pero estos apelaron a la Real Audiencia la cual falló a favor de los santeños (pero otorgándole la categoría de Villa para no defraudar a Natá) el dia 10 de Noviembre de 1574. arraigandose así esta fecha profundamente en los villanos.


Natá de los Caballeros

El 20 de Junio de 1751 se dió un hecho que marcaría a los istmeños por mas de 80 años, por problemas logísticos y económicos se suprimió la Real Audiencia de Panamá y se creó la Comandancia General de Tierra Firme, dependiente de el gobierno santafeseño de la Nueva Granada. hecho que a los istmeños no gustó pues aparte de agudizar tramites administrativos, las diferencias económicas entre ambos territorios eran obvias.



Desde Inicios del s XVIII el istmo se habia tornado eminentemente agrícola por lo que La Villa de los Santos y Santiago habián obtenido un auge importante aunque las clases criollas mantenian sus domicilios en Panamá. a esta ciudad el destronado Virrey de Nueva Granada, Juan de Sámano, luego de perder ante Bolívar la batalla de Boyacá se habia exiliado, y en ella falleció el año de 1819. aparece entonces la figura de Juan de la Cruz Mourgeon a quién la Corona le habia prometido el título de Virrey de Panamá si recuperaba 2/3 de la antigua Nueva Granada para el reino. este aprisa de cumplir su misión emprendió hacia Quito llevándose el grueso de la tropa realista en el istmo y dejando los restantes a cargo del General Jose de Fábrega criollo nativo del istmo condición que luego seria aprovechada.



En el área rural se inflamaba cada vez más la revuelta social. un pueblo que veía como España languidecia en el contiente y que cada vez acariciaba mas las ideas libertidarias de la emancipación hispanoamericana. El sentimiento era que se estaba del lado equivocado y que los altos impuestos y trabajo de los istmeños financiaba una causa perdida y además injusta.


Parque Simón Bolívar, La Villa de los Santos.

Así en Natá de los Caballeros y la Villa de los Santos, pueblos de mayoria Mulata, indígena y mestiza se escuchan inflamas en contra del absolutismo y su vasallaje en el istmo aplicados por el absolutismo monárquico la figura de Bolívar cala cada vez más honda en los pensamientos de los "iletrados" y la idea libertaria se empieza a gestar.


Estatua de Rufina Alfaro.

el momento era preciso, los realistas habían descuidado el que por 10 años era su bastión, la falta de un alto jerarca español en el istmo presentaba la oportunidad propicia para el hecho, pero los criollos por temor a la masa negra, queria planear mejor el momento y trataban de controlar las masas hasta el momento que consideraran preciso.



Un lunes fue, Un 10 de Noviembre de 1821 cuando don Segundo Villareal, criollo a cargo de la gesta en La Villa. reunió con el mayor sigilo posible a los vecino de los arrabales para preparar la estrategia. Fue entonces cuando por la calle, de nombre Carnicería, paso aquella heroina que hoy su nombre se mezcla con misterio, procedende de el cacerio La Peña... Rufina Alfaro.


"Rufina Alfaro"

Esta mujer, parda, como despectivamente la calificaban los peninsulares, atendió entonces al llamado de don Segundo que le pidió que con su encanto espiara las actividades dentro Cuartel. esta acepto y con cautela pasó frente al cuartel al percatarce de la situación dió la señal para que los conspiradores procedieran.


Iglesia San Atanasio, La Villa de los Santos.

La soldadezca fue tomada desprevenida jugando barajas y damas para cuando se realizaron del hecho ya se encontraba en cuartel tomado por los libertarios. toda La Villa estallaba en júbilo, el Padre José María Correoso, Vicario Foráneo e hijo del lugar, mandó a repicar las campanas de la Iglesia y los mosquetazos al aire se escuchaban por doquier. inmediatamente se convoco a Cabildo Abierto y se proclamo el Acta de la Villa, que la declaraba como ciudad libre se procedió a conformar los batallones conocidos como: De la Libertad no sólo en La Villa sino en Las Tablas, Pocrí, Macaracas, Parita, Pesé, Las Minas y Ocú.


Bandera de la Villa.

Aún gestores del movimiento independentista en la capital como Mariano Arosemena y otros vieron con cierto desdén el gesto separatista de La Villa, porque lo consideraban “irregular y deficiente”. aunque sin lugar a dudas es la clara escenificación del deseo popular y la importancia de las clases bajas en la nueva organización social

See less See more
12
Se llega noviembre, también el mes de fulock :pepper::pepper:, los ke nacimos en este mes somos los mejores :D.
Se llega noviembre, también el mes de fulock :pepper::pepper:, los ke nacimos en este mes somos los mejores :D.
Polvos Carnavaleros :lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:
Polvos Carnavaleros :lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:
jajaja efectos de carnavales
:rofl:
Polvos Carnavaleros :lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:
+ 100 :lol::nuts:
Tres de las mujeres mas bellas de nuestro país...:drool:...: María Lorena Orillac (Miss Hawaiin Tropic, Miss Panamá para Miss Mundo 1986) , Janeth Vásquez (Miss Panamá 1985 y reina del IPA) y Gisela Zambrano.....:cheers:
Chitre celebra su fundación este mes de Octubre, creo que se deberia de incluir.
Que buen thread :colgate:
Polvos Carnavaleros :lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:
Eres un desgra awe :lol::lol:
Chitre celebra su fundación este mes de Octubre, creo que se deberia de incluir.
jeje de una!!!! ... Aguadulce también. Es el mismo día y creo que hasta el mismo año xD..
ARRIBA PANAMA ^^ este es el mes en el que todos tenemos que hablar de Panama, nuestra historia nuestro legado hablarle a los niños lo que significa ser panameños y de lo orgullosos que tienen que estar de haber nacido en esta gran nacion y de su deber en hacerla cada vez mejor adelante Panama y siempre buscando alcanzar las victorias dia a dia
jeje de una!!!! ... Aguadulce también. Es el mismo día y creo que hasta el mismo año xD..
Chitré y Aguadulce comparten las mismas fiestas jeje saludos ;)
1 - 20 of 48 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top