Época Colonial, El Porqué de la Independencia.
Ciudad de Panamá s XVII
Desde el descubrimiento del Istmo de Panamá en 1502 su valor para la Corona española se debió a su posición de ruta de tránsito para las mercancias desde el Nuevo Mundo hacia la Metrópoli. Así desde Panamá partian hacia Nombre de Dios y Portobelo las riquezas de España en América. a través del Camino de Cruces y el Camino Real.
Portobelo s. XVI
En torno a esta actividad las poblaciones istmeñas desarrollaron su economía: recuas, hoteles, restaurantes al servicio transitista. pero los constantes ataques piratas y en especial la destrucción de la ciudad de Portobelo (1668) y Panamá (1671) hicieron que la Corona replanteara su estratégia y cambia la ruta comercial al estrecho de Magallanes.
Batalla por Panamá.
La disminución de la ruta transístmica trajo consigo un detrimento económio importante para el istmo. el negocio de las recuas habia decaido y la construcción de las murallas de la nueva ciudad fueron a un costo tan alto que el rey de España aducía que deberían verse hasta Madrid.
Ruinas de Panamá.
El comercio en el istmo estaba en detrimento, la economía se habia vuelto hacia el campo y las ciudades agonizaban sin su principal virtud, la ruta interoceánica. Pero la situación cambio en 1810 cuando se inicia la burbuja independentista en Sudamérica por lo que la Corona volvió a trasladar la Ruta de Mercaderias hacia Panamá. ya que era más segura que Buenos Aires y Valparaiso (principales puertos de la ruta sur) donde se escenificaban guerras civiles.
Nueva Panamá s XVIII
Panamá entonces era el principal puerto español en Tierra Firme y bastión realista, a esto se debe que nuestra independencia llegara sustancialmente mas tarde que la del resto de los pueblos hispanoamericanos. La situación se tornaba mas desfavorable con la invasión Napoleónica a España.
Estatua de Bolívar
Y terminó de emporar la posición realista en el Istmo con la Carta de Jamaica de Simón Bolívar donde recomendaba la unión de los pueblos del Istmo de Panamá desde la Capitania General de Guatemala, hasta el Virreinato de Panamá. (esta última condición otorgada al istmo por la Corona en 1812) y por la victoria de Bolívar en la Batalla de Boyacá. por lo que crecia entre los istmeños la admiración hacia las ideas bolivarianos en detrimento de la posición de la Corona. que exigía cada vez mas pagos de impuestos y de donaciones en apoyo a la causa realista.
Plaza Mayor.

Ciudad de Panamá s XVII
Desde el descubrimiento del Istmo de Panamá en 1502 su valor para la Corona española se debió a su posición de ruta de tránsito para las mercancias desde el Nuevo Mundo hacia la Metrópoli. Así desde Panamá partian hacia Nombre de Dios y Portobelo las riquezas de España en América. a través del Camino de Cruces y el Camino Real.
Portobelo s. XVI
En torno a esta actividad las poblaciones istmeñas desarrollaron su economía: recuas, hoteles, restaurantes al servicio transitista. pero los constantes ataques piratas y en especial la destrucción de la ciudad de Portobelo (1668) y Panamá (1671) hicieron que la Corona replanteara su estratégia y cambia la ruta comercial al estrecho de Magallanes.

Batalla por Panamá.
La disminución de la ruta transístmica trajo consigo un detrimento económio importante para el istmo. el negocio de las recuas habia decaido y la construcción de las murallas de la nueva ciudad fueron a un costo tan alto que el rey de España aducía que deberían verse hasta Madrid.

Ruinas de Panamá.
El comercio en el istmo estaba en detrimento, la economía se habia vuelto hacia el campo y las ciudades agonizaban sin su principal virtud, la ruta interoceánica. Pero la situación cambio en 1810 cuando se inicia la burbuja independentista en Sudamérica por lo que la Corona volvió a trasladar la Ruta de Mercaderias hacia Panamá. ya que era más segura que Buenos Aires y Valparaiso (principales puertos de la ruta sur) donde se escenificaban guerras civiles.

Nueva Panamá s XVIII
Panamá entonces era el principal puerto español en Tierra Firme y bastión realista, a esto se debe que nuestra independencia llegara sustancialmente mas tarde que la del resto de los pueblos hispanoamericanos. La situación se tornaba mas desfavorable con la invasión Napoleónica a España.

Estatua de Bolívar
Y terminó de emporar la posición realista en el Istmo con la Carta de Jamaica de Simón Bolívar donde recomendaba la unión de los pueblos del Istmo de Panamá desde la Capitania General de Guatemala, hasta el Virreinato de Panamá. (esta última condición otorgada al istmo por la Corona en 1812) y por la victoria de Bolívar en la Batalla de Boyacá. por lo que crecia entre los istmeños la admiración hacia las ideas bolivarianos en detrimento de la posición de la Corona. que exigía cada vez mas pagos de impuestos y de donaciones en apoyo a la causa realista.

Plaza Mayor.