Un icono indiscutible esta todavia en las ultimas etapas es el Barrio de Puerto Madero
Años 1990
1985 - 1990 : Acuerdo de Cooperación entre la Municipalidad de Buenos Aires y el Ayuntamiento de Barcelona: Plan Estratégico para el Antiguo Puerto Madero
En noviembre de 1989, un siglo después de la primera habilitación parcial de Puerto Madero, se produce un hecho institucional de trascendencia para su transformación urbana: la creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires solicitó la cooperación del Ayuntamiento de Barcelona, en el marco del convenio firmado entre ambas administraciones comunales en 1985. El resultado de esta gestión fue el Plan Estratégico para el Antiguo Puerto Madero, producido en 1990 por Consultores Europeos Asociados (Joan Busquets, arquitecto y Joan Alemany, economista). Esta propuesta tomaba referencia en la experiencia europea que se venía produciendo en este tipo de reciclamientos portuarios y la manera en que afectaban a grandes ciudades.
El programa propuesto constaba de:
· 3.033.505 m2 para edificación al este de los diques, distribuidos en: 55 % de usos terciarios, 37,3 % de residencia, 3,3 % de comercio y 4,4 % de equipamiento. La banda adyacente a la costanera se destinaba a residencia de alta densidad; el terciario mixto se ubicaba adyacente a los diques y el espacio intersticial entre ambas bandas era reservado para residencias de densidad intermedia. El recinto del Dique 1, apartado del sistema general de bandas, se proponía para centro de exposiciones.
· 60 hectáreas de espacios verdes.
· La creación de un Parque Central en correspondencia con el eje de Av. de Mayo.
· Estacionamiento vehicular en dos niveles, en todas las manzanas de alta densidad.
Reconversión Puerto Madero
• Creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A
• Concurso Nacional de Ideas y Plan Maestro
• 1ª Etapa: Sector Oeste
• 2ª Etapa: Sector Este
Creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.
El 15 de noviembre de 1989 el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Ministerio del Interior -ambos en representación del Poder Ejecutivo Nacional- y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, suscribieron un convenio por el cual se acordó constituir, con el fin de impulsar la urbanización del área Puerto Madero, una sociedad anónima denominada "Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.", en la cual ambas partes -el Gobierno Nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires- participaron como socios igualitarios.
El Gobierno Nacional transfirió en propiedad las 170 hectáreas del territorio de Puerto Madero -que tenía jurisdicciones superpuestas entre la Administración General de Puertos, la empresa Ferrocarriles Argentinos y la Junta Nacional de Granos, entre otras- a la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A., mientras el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brindó las correspondientes normas que regirían este desarrollo urbano.
Concurso Nacional de Ideas y Plan Maestro
Una vez conformada la Corporación como empresa a cargo de la urbanización, debía emprenderse el diseño de un plan maestro que sirviese como marco para el desarrollo del área, que definiese una estructura de uso de espacios, volúmenes, circulaciones y recreación.
Considerando que la Sociedad Central de Arquitectos constituía una institución de prestigio y apropiada para intervenir en el proyecto, en junio de 1991 la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A. suscribió un convenio con esta Sociedad y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, convocando a un Concurso Nacional de Ideas para Puerto Madero.
Las bases para el mismo establecían:
• La reconversión del área, superando la situación de deterioro en que se encontraba.
• Reordenamiento que contribuyera a recomponer su carácter urbano tendiente a equilibrar los déficit del área central, preservando su poder evocativo.
• Promover el alojamiento de actividades terciarias -oficinas públicas y privadas, servicios comerciales y culturales- acompañadas con asentamientos de tipo residencial.
• Reconquistar el acercamiento al río, incorporando áreas verdes para recreación y esparcimiento.
La convocatoria tuvo una rotunda respuesta, se presentaron 96 estudios de profesionales de todo el país. En febrero de 1992, un jurado otorgó el primer premio a tres equipos. Según lo establecían las bases del concurso, tres integrantes de cada uno, pasaron a constituir un nuevo equipo, para trabajar en la definición de los espacios y volumetría definitivos.
Sus integrantes fueron los arquitectos Juan Manuel Borthagaray, Cristian Carnicer, Pablo Doval, Enrique García Espil, Mariana Leidemann, Carlos Marre, Rómulo Pérez, Antonio Tufaro y Eugenio Xaus, quienes completaron el proyecto en octubre de 1992.
Plan Maestro
El Plan Maestro sirvió para proporcionar las pautas generales y una estructura básica, que regirían los diversos desarrollos dentro del área.
La estructura del plan presentaba una tira angosta de edificación sobre los bordes de los diques, contemplando la preservación edilicia de los docks de ladrillo que corrían sobre el sector oeste.
En el sector este, la franja lindera con el borde de los diques presentaba una edificación en baja altura, con un "mix" de usos, para dotar de mayor atractivo a los paseos públicos. Una segunda línea detrás de esta se proyectaba a mayor altura. Dos racimos de torres remataban sobre los bulevares centrales transversales, en su proyección hacia la Costanera, rememorando la "Cité de Negocios" proyectada hacia 1938 por Le Corbusier.
En compensación de los espacios edificables, el Plan contemplaba la construcción de dos grandes parques hacia el este de los diques dos y tres, creando una amplia área de esparcimiento que se vincularía con el sector de Costanera Sur, revitalizando toda la franja costera.
La intención de impulsar la recuperación del espacio público para la ciudad quedaba marcada además, por los amplios paseos peatonales diseñados sobre ambos bordes de la línea de los diques, así como por los bulevares parquizados y las numerosas plazoletas planificadas para el área.
El proyecto tuvo como pauta rectora integrar las nuevas construcciones, sin perder el carácter portuario que debía conservar la zona. Para esto determinaba la preservación de aquellas edificaciones de carácter histórico posibles de ser recicladas. Ellas fueron los docks de ladrillo del sector oeste, así como el antiguo depósito de Molinos "El Porteño", el ex silo de la Junta Nacional de Granos y la antigua sede administrativa de Molinos Río de la Plata, estas últimas en el sector este, sumando un total de 19 edificios lo que da una pauta de la importancia del emprendimiento y las dimensiones del proyecto encarado.
Proyecciones Distribución de Superficies. En hectáreas
Parcelas para construcción 39,5 ha.
Calles y paseos públicos 32,7 ha.
Parques 18 ha.
Distribución de superficie
Distribución de superficie según usos. Porcentaje
Calles y paseos públicos 37 %
Oficinas 23 %
Equipamiento 17 %
Parques 16 %
Residencia 6 %
Comercios 1 %
Bonus track (del forista Alan)