Bien. Con unas cosas que has comentado estoy de acuerdo y con otras no. En cualquier caso yo no digo lo que pienso porque sería baneadoyo como ourensano que soy de nacimiento..
Bien. Con unas cosas que has comentado estoy de acuerdo y con otras no. En cualquier caso yo no digo lo que pienso porque sería baneadoyo como ourensano que soy de nacimiento..
Con todos los respetos: ¿qué pinta Baltar en el reparto de presupuestos tanto de la Xunta como del Estado? pues básicamente nada. Es más, no es la primera vez que Baltar se planta ante sus jefes para pedir más inversión para Ourense.para mi principalmente por sus propios dirigentes politicos que hacen de su puesto su forma de vida (el señor baltar que ni sabe dios cuantos años lleva en la diputacion) el problema es que la gente le sigue votando... seguramente por la cantidad de favores que le deben.
Que Baltar sea un maestro en el enchufismo laboral en la Diputación (que lo es) no tiene nada que ver con que no defienda los intereses de Ourense; que lo hace y bastante bien, por cierto. Desde luego el peso político de otro presidente sea del PSdg, del PPdG o del BNG no sería ni la mitad del que tiene Baltar, que tiene mucha capacidad maniobra. Así que no me quiero ni imaginar como sería el asunto con un "desconocido".El presidente del PP de Ourense amenaza con abandonar el partido junto a varios de sus diputados
Si cumple sus amenazas, el presidente del PP en Ourense, Xosé Luis Baltar, dejará en el plazo de una semana el Partido Popular de Galicia seguido de entre cinco y siete diputados del grupo mayoritario en la Cámara gallega, porque no ven respaldados los intereses de esta provincia. Esta decisión significa la pérdida de la mayoría absoluta del PP.
Homeeee... quen se encarga entón do presunto carrexo de votos?Con todos los respetos: ¿qué pinta Baltar en el reparto de presupuestos tanto de la Xunta como del Estado? pues básicamente nada. Es más, no es la primera vez que Baltar se planta ante sus jefes para pedir más inversión para Ourense.
Homeeee... quen se encarga entón do presunto carrexo de votos?
..La licitación se desploma en Ourense, que recibe sólo el 4,2% de la obra gallega
La licitación de obra pública continúa elevando la diferencia entre Ourense y las otras provincias gallegas, en particular las de A Coruña y Pontevedra. Así lo refleja el balance del primer trimestre de año, que acaba de divulgar la Federación Gallega de la Construcción.
Así, entre enero y marzo de 2011 se licitaron en Ourense obras por 14,7 millones de euros, cifra que supone solo el 4,2% del volumen de negocio total que salió a contratación en la Comunidad gallega.
Este dato refleja un fuerte descenso con respecto a la media habituales, ya que la inversión que recibe la provincia se sitúa habitualmente entre el 6% y 7% (porcentaje que ya está por debajo de su peso poblacional en Galicia, que es del 12%). La única excepción se produce cuando se licitan obras de la línea de alta velocidad, que elevan las magnitudes de Ourense.
Si de cada 100 euros que salen a contratación en obras públicas gallegas Ourense sólo recibe 4,2, las otras provincias resultan más beneficiadas. Lugo se sitúa en tercer lugar en cuanto a inversión, ya que le corresponde un 8% del total, cuantía pequeña pero, aun así, casi duplica a la ourensana. Mientras, A Coruña -habitualmente la provincia más beneficiada- ocupa el segundo puesto, con un 25,5% de la inversión, y Pontevedra asciende al primer lugar, con un 63,3% (gracias, fundamentalmente, a la autovía del Morrazo).
DESGLOSE
Los 14,7 millones de euros licitados en Ourense suponen una fuerte caída con respecto al mismo periodo del año pasado, cuando salieron a contratación obras por 31,3 millones. En concreto, el Estado fue la única Administración que elevó su inversión en la provincia (pasando de 8,1 a 9,7 millones en el citado trimestre), mientras la de la Diputación se estabiliza en 1,1 millones. No obstante, la de la Xunta cayó de 4,5 a 3,2 millones. No obstante, los mayores descensos se producen en la licitación de universidades y otros organismos públicos (que pasa de 2,8 a 0,1 millones de euros) y, especialmente, la de los Concellos (que, de los 14,7 millones del primer trimestre de 2010, pasó a 0,5 en el mismo periodo de 2011). La fuerte caída de la licitación de los organismos locales se debe al fin de las obras del Plan E, que estas entidades licitaron en los dos últimos años, aunque con fondos estatales.
La voz de GaliciaEl PSOE recuerda a la Xunta 15 proyectos no ejecutados
«Xa pasaron dous anos desde a chegada do señor Núñez Feijoo á presidencia da Xunta de Galicia e se pode constatar que para as políticas que afectan e inciden na vella Auria, aínda este goberno non tomou posesión». Así comienza la proposición no de ley presentada por los diputados ourensanos del PSOE en el Parlamento gallego. En ella le recuerdan a la Xunta quince actuaciones prometidas pero no ejecutadas que se le «adeudan» a la provincia de Ourense.
Entre los proyectos que reclaman los socialistas están la ronda Bulevar, los centros de salud de O Couto y O Vinteún, el plan director del Chou, el nuevo edificio judicial de la capital, la remodelación de la plaza de Abastos, el saneamiento del medio rural, la paralización de los vertidos al Barbaña, la reordenación del campus universitario, los programas sociales de competencia autonómica o el pabellón de Mariñamansa.
La licitación de obras en Ourense cae al 4,2%
Los constructores critican las demoras en los plazos de tramitación
A Coruña y Pontevedra acaparan más del 80% de la obra pública licitada en Galicia durante el primer cuatrimestre del año, mientras el 20% restante se reparte entre las provincias del interior. Este desequilibrio aparece reflejado en el último informe de la Federación Gallega de la Construcción.
En concreto, la provincia más beneficiada en este reparto es Pontevedra, con 264,6 millones de euros (un 57,7% del total). A Coruña, que habitualmente suele ocupar la primera posición, queda relegada en este periodo al segundo lugar, con 105,2 millones y el 23% del total. En el caso de Lugo, las obras que salieron a concurso ascienden a 69,3 millones (un 15,1%). Por último, la licitación en Ourense se limita a 19,1 millones de euros, sólo el 4,2% del importe que salió a contratación.
Este dato constata también que Ourense continúa perdiendo peso en el reparto de inversiones. Habitualmente, la provincia recibe entre un 6% y un 8% de la obra pública que se licita en Galicia -a pesar de que su población representa el 12%- y ahora ha caído hasta el 4,2%. Solo se producen excepciones cuando se licitan obras del AVE (que, aunque son computadas en Ourense, se ejecutan con el fin principal de conectar las ciudades de las provincias atlánticas con Madrid.
Los constructores muestran también su preocupación por el hecho de que, ante la caída de la obra en el sector privado y la reducción de los concursos públicos, el número de empresas que participan en las licitaciones se ha incrementado notablemente, pasando de una media de entre 10 y 15 firmas a más de 30 (aunque hay casos en los que se superan los 50 participantes).
A este incremento de la competencia se unen los plazos excesivos en la tramitación de los expedientes de contratación de obras. Desde la licitación hasta la adjudicación transcurre una media de seis meses, mientras que hasta el inicio real de las obras suele transcurrir otro medio año. Según los empresarios del sector, esta demora repercute en la planificación del trabajo, causando perjuicios en la organización de los trabajadores o la disponibilidad de la maquinaria, además de incrementar los riesgos financieros.
Ourense queda rezagada de las grandes inversiones en hospitales
La ejecución del Plan Director del CHUO se ralentiza mientras se impulsan nuevos centros en Vigo, Lugo y Pontevedra
El progresivo deterioro del campus
Física, parte de Derecho, el máster de Enología o la vicegerencia, entre las pérdidas
A lo largo de su historia reciente, el campus universitario de Ourense ha visto perder diversos servicios a pesar del deseo de sus usuarios de lograr cada vez una mayor autonomía de Vigo. Comenzó perdiendo carreras de ciencias. Así, dejaron de impartirse en Ourense primero de Farmacia y los primeros ciclos de Química y Biología. La primera se fue a Santiago y las otras, a Vigo. Hace dos años también se decidió zanjar Física, que está ya en sus últimos cursos de actividad.
Enología
La Facultad de Ciencias tenía un máster propio especializado en Enología que levantó sospechas en el sentido de que Vigo estaría tramando llevárselo a Pontevedra, lo que en su día motivó la polémica. Ahora no se desarrolla en Ourense, la provincia con más denominaciones de origen vinícolas de Galicia, porque carece del apoyo institucional requerido.
A esto se suma la pérdida del grado en Psicopedagogía. Por perder o por menguar, la Facultad de Derecho quedó desdoblada con otro centro en Vigo, especializado en derecho económico. Así la facultad original quedó al 50%. A Empresariales y Turismo también le salieron novias en Vigo y en otras partes de Galicia.
El centro de investigación CACTI, en la Tecnópole, dispone de aparataje de alta gama averiado y no se arregla y luego se necesitan en Ourense ciertos aparatos para pruebas científicas cuando en Vigo sí los tienen.
Vicegerencia
Por el camino quedó la vicegerencia y nada menos que un vicerrectorado de investigación y transferencia. Fue histórica su dotación como histórica resultó su supresión reciente.. De tener dos vicerrectorados, lo que supone dos personas con peso para defender al campus en las sesiones de gobierno en Vigo, ahora solo hay una y opiniones divididas existen acerca de que tenga fuerza suficiente para reivindicar lo que otros no pierden. Ha quedado en lista de espera el nuevo edificio administrativo universitario.
Por provincias, la inversión del Estado en Galicia se reparte así: Ourense recibirá 534 millones, Pontevedra casi 325, A Coruña más de 250 y Lugo casi 150.
Ourense es la provincia con menor licitación de obra pública de Galicia
[...] El recorte en la licitación pública para esta provincia ha sido del 87,23%, con respecto al mismo período del ejercicio anterior, al pasar de 364.053.593 a 46.472.368 euros, mientras que A Coruña suma 262.521.432 euros, con un incremento del 7,20%; Lugo 61.753.099, con una subida del 5,72%; y Pontevedra con 303.735.956, con un ascenso del 124,15% [...]
Es el ejemplo más claro de que los presupuestos desglosados en infraestructuras no sirven para nada. Porque del AVE que pasa por Ourense se benefician casi-todos los gallegos aunque computen provincianamente como inversiones en OU.¡Arriba!