SkyscraperCity Forum banner

OURENSE | Discriminación inversora da provincia

43260 Views 353 Replies 56 Participants Last post by  wifirix
Es un tanto indignante... un agravio comparativo en toda regla al respecto de todos los que tenemos una visión global de conjunto Galicia. Si no nos había llegado con el agravio de la inversión para el próximo trienio de política territorial, donde el 70 por ciento de la inversión se destina sólo a la zona norte y donde Ourense recibe UN 3? POR CIENTO DEL TOTAL... ahora la Xunta y el Estado niegan, curiosamente los tan necesitados Planes Urban sólo a las ciudades del sur de Galicia.

Pero como en el sur de la comunidad está ninguneado desde ya desde hace más de 15 años en algunos aspectos; recordemos, por ejemplo que durante el gobierno del PP sólo el 25 por ciento de la inversión industrial se destinó a la zona sur de la comunidad. En el contexto actual es una bofetada para todos los ciudadanos del sur de la comunidad, y van ya unos cuantos así en forma puñeta geográfica.

Gobierno y Xunta marginan al sur de Galicia en el Plan Urban
Solbes destina 32 millones a regenerar sólo las ciudades del norte

Teis se queda sin los cuantiosos fondos europeos para regenerar el castigado barrio. El Ministerio de Economía ha desechado el plan vigués para recuperar la zona a través del programa Urban y se decanta por las ciudades del norte de Galicia, a las que inyectará una lluvia de dinero en los próximos seis años. A Coruña, Ferrol, Santiago y Lugo recibirán 32 millones de euros para rehabilitar espacios urbanos degradados. La exclusión de Vigo en la elección del área que dirige Pedro Solbes ha indignado al alcalde, Abel Caballero, que compareció ayer de urgencia para tacharla de "absolutamente intolerable y discriminatoria". El Concello presentará un recurso.

El Ministerio de Economía emitió ayer una nota en la que destaca la aportación aprobada para "impulsar proyectos de desarrollo sostenible" en las cuatro urbes beneficiarias, que se unen a otras 98 seleccionadas en toda España. La Xunta tiene corresponsabilidad en la elección, ya que emitió un informe sobre los proyectos para que el ministerio -en una comisión conjunta con Administraciones Públicas, Medio Ambiente y Vivienda- los valorase. Vigo pierde así los fondos FEDER y uno de los planes estrella de Caballero para regenerar el degradado barrio de Teis.

El proyecto municipal incluía una inversión de 13 millones, de los que 9 llegarían a través de los fondos europeos y los cuatro restantes los aportaba el Concello. El plan primaba la remodelación de calles, las acciones contra el paro y la regeneración de playas, y contaba con el apoyo de los sindicatos, la Confederación de Empresarios, colectivos vecinales, Universidad y Caixanova, entre otros organismos. Las demás ciudades gallegas optaban a las jugosas ayudas europeas.

"Subjetiva"
Para Caballero, la decisión "no responde a criterios objetivos" y defendió que Teis es merecedora de los fondos. "Nuestro proyecto es sólido, sustanciado y coherente, y tiene todos los elementos para ser elegido", afirmó, para advertir de que la decisión "es seriamente injusta con la ciudad". El alcalde, que contactó ayer con responsables de la Xunta -el conselleiro de Economía, aunque no lo citó-, y del ministerio, criticó que las ayudas "se asignan a territorios sin tantos méritos". Y recalcó: "Transmití a la Xunta que conozco algunos de esos barrios y no hay comparación posible".

La elección de Teis sería una medida "de justicia", según los argumentos del regidor, que recordó la aportación de Vigo a la economía gallega, en la que el barrio obrero vigués tiene un papel importante. "Es una zona especialmente dañada por la actividad industrial, y obligatoriamente se le debe dar la ayuda", defendió. Aunque la designación parece firme, Caballero mantiene que la última palabra no está dicha. "Seguiremos defendiendo a los vecinos de Teis, y hay muchas posibilidades de que se atienda nuestra petición", aseguró. Para concluir tajante en referencia al ministerio: "Hay recursos y formas; que lo arreglen".

Ourense se queda sin nuevo Plan Urban en favor de Lugo, Ferrol, A Coruña y Santiago
La Tenencia de Alcaldía había presentado un proyecto de 14 millones de euros para mejorar barrios
La Xunta y el Gobierno discriminan a Vigo, Pontevedra y Ourense en la concesión de fondos

Los 14 millones que preveía obtener la Tenencia de Alcaldía del Concello de Ourense para efectuar mejoras en los barrios y en zonas como La Molinera tendrán que esperar, dado que el Plan Urban con el que pensaba financiarlas no ha sido concedido a la ciudad.

La ciudad no contará con un nuevo Plan Urban entre 2008 y 2013. Pese a que la Tenencia de Alcaldía del Concello de Ourense tenía puestas sus esperanzas en que fuese aprobado su proyecto -valorado en 14.150.000 euros-, finalmente no ha sido así.

Sí lo consiguieron Lugo y Ferrol, ciudades que hasta ahora nunca habían recibido este tipo de ayuda comunitaria, así como A Coruña y Santiago. Los cuatro proyectos aprobados recibirán 32.014.054 euros. Ourense recibió en 2002 esta ayuda, valorada en 12 millones de euros, cuyos proyectos tendrán que estar acabados a final de año.

El teniente de alcalde de Ourense, Alexandre Sánchez Vidal, se mostró decepcionado con el dictamen. Asegura que, aún sin conocer la notificación oficial, ‘a decisión non parece moi xusta’. En este sentido, no critica la ayuda para Lugo y Ferrol, ‘porque é de xustiza que o reciban por primeira vez’, dice, pero cuestiona que capitales como A Coruña y Santiago lo hayan recibido de nuevo ‘tendo en conta que xa contan con outras fontes de financiación moi importantes, como as derivadas de ser porto de mar e do seu consorcio, respectivamente, e sempre foron cidades moi ben tratadas polas administracións ademáis de recibir en máis dúas ocasión os fondos Urban’. Asimismo, lamenta que el Gobierno central, administración que ‘vehiculiza’ estas ayudas europeas, no hubiese tenido en cuenta a Ourense.

Ahora, el desarrollo de nuevos equipamientos termales y la recuperación de zonas urbanas (el ‘Pozo do Inferno’ o La Molinera); el empuje promocional al pequeño comercio y la mejora de los barrios de A Carballeira, O Polvorín y Camelias tendrán que esperar hasta lograr nuevas fuentes de financiación, que Sánchez Vidal ya adelanta que se buscarán ‘de inmediato’. Estos eran los ejes fundamentales del proyecto que presentó la Tenencia de Alcaldía y con los que esperaba obtener una ‘discriminación positiva’.
21 - 40 of 354 Posts
Sigue coleando el tema... y en lo que va de año el Estado ha invertido cero euros en Ourense:


Galicia y las obras públicas
Editorial

Empresarios y políticos de las provincias de Ourense y Pontevedra han venido expresando en los últimos días su tan razonable como legítima irritación desde que la Federación Gallega de la Construcción hiciera público su balance sobre la inversión de las administraciones estatal y autonómica en la obra pública de la comunidad autónoma a lo largo del pasado año. Un balance especialmente negativo para las provincias del sur de Galicia, de las que incluso se ha llegado a desviar fondos presupuestados hacia otros territorios. Y un balance, además, maquillado con la endeble argumentación de utilizar el todo por la parte para disfrazar la ocultación de la raquítica inversión. Por ejemplo, a base de utilizar los fondos destinados a grandes infraestructuras (caso del AVE o de la autopista Santiago-Ourense, por ejemplo) como si ese dinero sólo favoreciera a una comunidad o provincia, y no, al tiempo, a otras.

Los datos, como siempre, son tercos. Porque a la provincia de Pontevedra, a pesar de ser el pulmón industrial de Galicia, tal y como lo recuerdan en numerosas ocasiones los miembros del Gobierno gallego, como aquí se ha reflejado, la adjudicación para inversiones de obra pública en 2007 no llegó al 12 por ciento sobre el año anterior, en tanto que, como igualmente se ha dicho, los fondos públicos para A Coruña crecieron en el mismo periodo nada menos que un 100 por ciento. Y en tanto, en el mismo sentido, en Ourense se pasó de los más de 430 millones de euros de inversión pública en 2004 a los 170 del pasado año.

Convendría que empezaran a darse explicaciones al respecto. Y sin abusar de los habituales circunloquios
La Xunta aportó la tercera parte de la obra pública adjudicada en Ourense desde 2004
Buena parte de los proyectos consignados en los presupuestos autonómicos permanecen aún sin ejecutar

Entre 2004 y 2007, la adjudicación pública en Ourense fue de más de 912 millones de euros, de los que 302 millones fueron consignados por la Xunta, lo que supone el 33,1% del total. Muchos compromisos aún no han sido ejecutados.

Las obras del AVE a su paso por Ourense acaparan el grueso de la inversión pública en la provincia, como consecuencia de ello llegada en su mayoría de la Administración del Estado. Durante los cuatro últimos años la Xunta aportó el 33,1% (302,5 millones de los 912,7 totales que recibió la provincia para obras). Pero la aportación tendría que haber sido mayor, si hubiesen cobrado forma todos los proyectos que se perpetúan en los sucesivos presupuestos autonómicos. Así, un vial con presencia continua en las cuentas autonómicas es la conexión entre Ourense y Maceda (OU-101), que cuenta con un presupuesto de 3,8 millones de euros. La dilatada demora en las obras se traduce en que los escasos 4,8 kilómetros que tendrán que unir A Granxa con el Parque Tecnolóxico cuentan con un plazo de ejecución de 24 meses, por lo que su finalización está prevista para 2009. Ayer mismo, el Consello da Xunta autorizaba un gasto de 10 millones de euros para acondicionar esta vía hasta Maceda, con 15,1 kilómetros. Además de esta cuantía, se destinarán 860.000 euros para el pago de expropiaciones.

Esta carretera tendría que enlazar con la circunvalación Este, que este año cuenta con una partida de 1,4 millones pero no se ejecutará, de momento, a la espera de que se concrete el trazado del AVE, por si provoca variaciones en el vial.

Mientras, la conexión directa del polígono de San Cibrao con la A-52 aún permanece en fase de estudio, con una partida de 300.000 euros para este fin. En esta zona, está pendiente también la ampliación del Parque Tecno lógico de Galicia, presupuestada en 10,9 millones.

Hay otros compromisos que aún no han visto una gota de cemento como, por ejemplo, la zona residencial Salto do Can-Rabo de Galo (los pleitos con el PXOM ourensano han tenido que ver en esta demora). Sin salir de la ciudad, son numerosas las obras todavía pendientes. El Concello ha puesto a disposición de la Xunta 256.500 metros cuadrados para los centros de salud de O Couto y O Vinteún; un colegio de Primaria y una residencia de ancianos en Barrocás; la ‘Cidade da Xustiza’; el Centro de Interpretación dos Parques Naturais (única infraestructura de la que se conoce su presupuesto, 7,5 millones); un centro deportivo en Mende; equipamientos para la Universidad y terrenos para la Confederación del Miño-Sil.

La incertidumbre urbanística que generó la anulación del PXOM de Cabezas por un lado y la falta de concreción en los proyectos (de los que se desconocen plazos, licitaciones y presupuestos) contribuye a que Ourense siga a la cola de Galicia en obra pública.

Un presupuesto poco territorializado

La inversión que los presupuestos autonómicos de 2008 recogen en partidas territorializadas para Ourense suma 154,1 millones de euros, lo que supone cinco millones más con respecto al pasado ejercicio. Bien es cierto que la mayoría es obra que no está licitada ni mucho menos adjudicada, aunque también es verdad que falta medio año para acabar este ejercicio.

Pero la Administración autonómica acostumbra a territorializar, es decir, concretar financiación por provincias, lo menos posible, lo que le permite licitar después según su conveniencia.

Con todo, el tramo de la autopista libre de peaje Ourense-Dozón y la vía de alta capacidad de Ourense a Celanova -anunciada desde 2005 pero cuyo primer tramo aún ha salido a licitación hace un mes- son ahora las infraestructuras mejor dotadas, con 66 y 25 millones, respectivamente. El PP, que ya ha criticado la situación, evalúa ahora por comarcas los incumplimientos del bipartito autonómico con Ourense.
El PP considera que el Gobierno central y la Xunta marginan de manera «vergonzosa» a la ciudad
El grupo popular recuerda que el Estado ha invertido cero euros en lo que va de año en la tercera ciudad de Galicia

«Si Ourense tuviese un alcalde con dignidad a estas horas estaría reclamando justicia para su ciudad». Son palabras de Enrique Nóvoa, portavoz del grupo municipal del Partido Popular, que acusó al regidor socialista, Francisco Rodríguez, de mirar para otro lado ante lo que, considera, una «vergonzosa marginación que sus compañeros de Madrid y de Santiago mantienen a Ourense».

El portavoz popular señaló que de las obras presupuestadas en el 2007 y en lo que va del 2008, el Estado no gastó ni un céntimo en la ciudad. En su crítica a la supuesta marginación del Gobierno central y de la Xunta, indicó que las obras del Gobierno autónomo están sin ejecutar. «Ya no pido que reclame nuevas inversiones. Me conformaría con que exigiese al gobierno de Madrid que cumpliese sus compromisos presupuestarios».

El plan Urban

Enrique Nóvoa también aprovechó para censurar la pérdida de los fondos europeos del plan Urban. En este sentido, realizó una lectura política: «El alcalde no solo consigue que el gobierno cumpla con Ourense, sino que además consiente que la inversión comunitaria se vaya a otras ciudades, solo por no enfrentarse a la vergüenza de que sean concejalías del BNG las únicas que inviertan en la ciudad».

Por todo ello, el político conservador entiende que el PSOE está llevando a Ourense a la «ruina» ante la crisis económica, que está afectando especialmente al sector de la construcción: «Hasta ahora, los gobiernos socialistas prefieren salvar a otras ciudades y abocar a Ourense a la ruina y a la desesperación.
Sumando sumando el total montante de dinero no invertido salen unas cifras maravillosas...

El Estado debe a Ourense por lo menos 320 millones de obra comprometida y no ejecutada
Algunas, como la circunvalación norte de la ciudad o la autovía a Lugo, acumulan 10 años sobre el papel

La provincia tiene pendiente de recibir al menos 320 millones de euros del Estado por los retrasos que acumulan sus compromisos de obra pública. En el caso de la Xunta, las demoras en carreteras y servicios comienzan a ser notorias.


El complejo cultural de San Francisco, en la ciudad, de 15,5 millones, acumula tres años de retraso.

La provincia de Ourense es la que menos obra pública adjudicada recibe, tanto del Estado como de la Xunta, porque prácticamente todos los proyectos comprometidos se demoran durante años en los presupuestos, sin que realmente se ejecute la partida consignada, que finalmente se destina a sufragar obras en otras provincias y territorios.

De este modo, y sólo con revisar los presupuestos del Estado de los últimos dos años se puede comprobar como obras proyectadas y con dinero desde 1998 aún permanecen a medio ejecutar, cuando no siguen en estado de proyecto. Es el caso del complejo cultural de San Francisco en la ciudad, que procede de 1998 pero que acumula tres años de paralización, sin que haya reiniciado aún pese a que el Gobierno anunció ya el desbloqueo de las obras.

No hay que olvidar tampoco que el Museo Arqueológico, cerrado desde 1998 por obras, aún tiene presupuesto sin ejecutar de los últimos dos años; o la autovía de Verín a Feces (Portugal), comprometida con presu puesto desde 1998, lo mismo que la circunvalación norte de Ourense, pero que apenas ha comenzado, mientras la segunda de estas obras en Ourense no tiene ni fecha de inicio. El Estado ‘debe’ a Ourense por ambas más de 4,5 millones de euros (unos 750 millones de las antiguas pesetas). Pero esto no es nada si se suman los compromisos incumplidos del AVE (sólo en el término provincial o que transcurren en buena parte por su territorio), el puente internacional de Feces, la autovía a Lugo o la A-76 entre Ourense y Ponferrada que, aunque generó polémica en el último año, es ya un proyecto de 2005.

En total, y limitando la infraestructura de la alta velocidad al tramo Lubián-Ourense -que está proyectado desde 2000 y debería estar finalizado el año próximo de acuerdo con las propias previsiones de Fomento en los presupuestos del Estado, pero que no está ni comenzado-, el Estado tiene una deuda con la provincia de al menos 320 millones de euros (más de 53.000 millones de las antiguas pesetas), todos ellos de obra comprome tida, incluida en el presupuesto de cada año pero no ejecutada ni, en muchos casos, adjudicada.


En el caso de la Xunta, el ‘debe’ de la Administración autonómica con la provincia es difícil de evaluar porque se territorializa poco, pero hay demoras clamorosas, que aún ahora empiezan a ver la luz, como la vía de alta capacidad (antes era autovía) entre Ourense y Portugal con Celanova, que procede de 2004; o la conexión del Polígono con la A-52, donde falta desde hace años el tramo más importante, de la N-525 a la autovía.
A Coruña : 7.876 km2
Pontevedra: 4.477 km2

Sin que sea el factor único a considerar, el tamaño de cada provincia es un dato fundamental y Coruña provincia es un 43% más grande que Pontevedra.
Ui, me parece a mi que bajo esa regla la gente de Andalucía o Aragón tendrían que hacer manifestaciones del tamaño de África en contra de la financiación que reciben Madrid o Navarra... por decir algo :|
Y seguimos con la lluvia inversora :)|) en Ourense: para mear y no echar gota.

Los datos de licitación pública en el mes de mayo reflejan el vacío inversor en la provincia
El gasto de las administraciones por ourensano es de 127 euros, frente a los 544 de media en Galicia

Los datos de licitación pública en mayo mantienen a Ourense a la cola de inversiones a nivel gallego y entre las últimas de España. Ese mes, ni el Estado ni la Xunta licitaron obras en Ourense, mientras las administraciones locales programaron proyectos por 1,7 millones.

Si la obra licitada en los cuatro primeros meses del año situaba a Ourense a la cola de Galicia, el avance de los datos de mayo -que se acaban de conocer esta misma semana- ha continuado marcando las distancias en este sentido. El ‘Observatorio de la Construcción’ de Seopan (entidad que agrupa a las grandes constructoras españolas y que cada mes recopila la obra pública licitada por las administraciones) recoge en su último informe que en Ourense sólo se tramitaron contratos para obras por 1.784.000 euros, todas promovidas por la Administración local. De hecho, según el informe, ni la Xunta ni el Estado licitaron obras en Ourense durante mayo.

En Lugo, se licitaron obras por 1.772.000 euros, pero en este caso fue el Estado el que promovió los contratos. Las administraciones autonómica y local no programaron inver siones en esta provincia. En A Coruña y Pontevedra, las inversiones del Estado proyectadas en mayo también fueron muy escasas (456.000 y 259.000 euros), pero la Xunta sí comprometió proyectos por 32.526.000 y 33.317.000 euros, respectivamente.

Así las cosas, el balance de lo que va de año deja a Ourense con obras comprometidas por valor de 42.851.000 euros, que suponen el 2,85% del total de Galicia (casi 1.499 millones de euros). En concreto, y aunque la licitación de obras en Lugo fuese escasa durante mayo, en meses anteriores había sido elevada, con lo que la suma asciende a 217.248.000 euros comprometidos (en su gran mayoría por los contratos para la Transcantábrica y la autovía Lugo-Santiago). Mientras, en Pontevedra las inversiones en fase de contratación suponen 414,1 millones de euros y en A Coruña alcanzan los 679,9. Hay otros 144,8 millones de euros correspondientes a obras en varias provincias. Además de ser la provincia gallega con menor inversión pública prevista, Ourense también ocupa los últimos lugares en España, siendo la segunda por la cola entre las 52 provincias. Sólo Zamora tiene previsto un menor volumen de obras licitadas por las tres administraciones, con 34,6 millones de euros. Considerando sólo la inversión del Estado, Ourense es la quinta provincia por el final, ya que sólo Almería, Ávila, Navarra y Zamora recibieron de la Administración central obras por una cuantía inferior a los 9,8 millones que Madrid licitó para Ourense en los cinco primeros meses del año.
Otra noticia más:
La Xunta desvió a otros municipios unos 18 millones destinados a Vigo
Ignacio López-Chaves defenderá en el pleno del Parlamento en septiembre el blindaje de las inversiones en la ciudad

El diputado popular Ignacio López-Chaves sigue sumando y con datos en la mano facilitados por la propia Administración gallega elevó a 18 millones de euros la cifra total de inversiones presupuestadas para Vigo por la Xunta en sus cuentas de 2006 y 2007, dinero que finalmente se fue a otros ayuntamientos gallegos. En su opinión, es motivo suficiente para apoyar la propuesta que el PP defenderá el próximo septiembre en el Parlamento para instar a la Xunta a que no se desvíen las inversiones destinadas a la ciudad, ’blindando’ las previsiones. ’Si no son capaces de invertir, que lo guarden’, dijo Chaves.


Según las cuentas del diputado vigués del PP, en base a respuestas oficiales de la Administración gallega, dos actuaciones clave, la Ciudad del Mar (en la ETEA) y el nuevo hospital encabezan la lista de compromisos firmes para actuaciones en Vigo que no fueron ejecutados durante 2007, que suman 12,5 millones de euros en total. En 2006, ocurrió lo mismo con algo más de 5 millones de euros. En total, 17.732.246 millones ’perdidos’ por Vigo.

La Ciudad del Mar tenía cinco millones consignados que la propia Administración gallega a través de la Consellería de Educación que ’no pudo’ invertir en Vigo al no tener los terrenos a disposición, por lo que la partida fue redirigida a otras actuaciones fuera de la ciudad ’con gran dolor de corazón’. De los cinco millones, la Xunta sólo empleó 110.000 euros para la puesta en marcha del plan sectorial de la Ciudad del Mar. Además, había otros dos millones de la Consellería de Pesca que tampoco se gastaron. En total, siete millones que los dos departamentos se ahorraron en 2007 y que pasaron a fondos de la hacienda gallega.

En cuanto al hospital, lo mismo. En 2007 había cinco millones, de los que sólo se emplearon 1,8 millones. El resto lo recolocó el Gobierno gallego al hospital de Lugo. En 2006 la cifra era de 750.000 euros: se gastaron 141.000.
La Ciudad de la Justicia, otro proyecto estrella, siguió el mismo camino. En 2007 había 650.000 euros, de los que se emplearon 211.000. El resto, a la dotación de juzgados gallegos. En 2006 había medio millón que se quedó en la Consellería de Xustiza.

Política Territorial, lo mismo: en 2006 había tres millones para el plan sectorial viario y cero inversiones al final del ejercicio. Se marcharon a obras en distintos puntos de Galicia.

Además, tampoco la Consellería de Educación invirtió los 289.000 euros en 2006 el colegio de Bembrive ni en la Escola Superior de Arte Dramático, alegando falta de terrenos: dos millones en 2007 y 830.000 euros para las arcas de la Xunta de Galicia, que no aclaró el destino final.
’Pedimos que se ejecuten los presupuestos en Vigo y que, si no da tiempo a ejecutarlo en la actuación prevista, se cambie el expediente y se destine a otras cosas diferentes, pero siempre en Vigo. Que no se pierda ese dinero para que la obra se haga al año siguiente. Así lo vamos a defender en el pleno del Parlamento’, aseguró a este diario López-Chaves.
Y más leña: la verdad es que la prensa ourensana está bastante enfrascada en denunciar todo este asunto de la bajísima -por no decir nula- inversión pública en Ourense:

El volumen de inversión pública en A Coruña es 15 veces superior al que recibe Ourense
Incluso provincias tradicionalmente olvidadas por las instituciones como Teruel y Soria ganan a la ourensana

Mientras A Coruña recibió en los cinco primeros meses del año casi 680 millones en obras públicas, las administraciones licitaron en Ourense sólo 42 millones, prácticamente 15 veces menos. De hecho, Ourense ocupa en 2008 el penúltimo puesto en el ranking estatal de obra pública, superando únicamente a Zamora, mientras en 2007 estaba en el cuarto lugar por el final, sólo por delante de Guadalajara, Segovia y Ávila. Incluso provincias como Teruel y Soria tienen mayor licitación que Ourense.


Edificio del Banco de España en Ourense, que cerró en 2004 y aún está sin remodelar. (Foto: José Paz)

En los cinco primeros meses del año, Ourense se sitúa en el penúltimo puesto de España por volumen inversor de las tres administraciones públicas -central, autonómica y local-, según los datos de Seopan, ya que sólo Zamora recibe menos de los 42,8 millones de euros que lleva comprometidos Ourense. De hecho, la inversión media por provincia en los cinco primeros meses del año fue de 357 millones de euros. Las provincias que más inversión reciben son, nuevamente, Barcelona y Madrid, seguidas de Málaga, mientras en A Coruña es la cuarta provincia española con más inversión.

En este sentido, cabe citar que A Coruña lleva ya licitados este año 680 millones de euros, la mitad del total de Galicia. De hecho, recibe 15 veces más inversión que Ourense. En concreto, el Estado le adjudicó obras por 392 millones (40 veces más que a Ourense, que tiene programadas inversiones del Gobierno central por sólo 9,8 millones), y la Xunta consignó inversiones por 234 millones (ocho veces más que a Ourense, a la que asignó 27,6 millones). La inversión de las Administraciones locales coruñesas es de 54 millones, mientras las ourensanas invierten 5,4 millones.

También el año pasado Ourense estaba en los últimos puestos en el ranking de inversión pública de España, sólo por delante de Guadalajara, Ávila y Segovia, las únicas que no alcan zan los 186,5 millones de licitación en Ourense. Estas provincias se encuentran muy lejos de la media de inversiones en España, que el año pasado de situó en 747,3 millones de euros. Las más beneficiadas fueron Barcelona (4.646 millones), Madrid (3.402) y Valencia (2.424).


Plataformas

La comparativa con otras provincias españolas muestra que incluso aquellas tradicionalmen te ‘olvidadas’ por las instituciones y que constituyeron plataformas reivindicativas -’Teruel existe’ y ‘Soria ya’-, salen mejor paradas que Ourense en el balance global de licitación. Así, Teruel recibió el año pasado 219,3 millones de euros para obras y este año acumula 135, si bien es cierto que el mayor esfuerzo corresponde a sus administraciones locales. Mientras, Soria registró el año pasado licitaciones por 291,8 millones de euros y este año lleva ya 129, la mayoría consignados por el Gobierno central.

Dos millones de euros sin gastar en el Banco de España

La provincia no sólo registra un menor volumen de licitación de obra pública, sino que las que se comprometen en los Presupuestos Generales del Estado no llegan a cumplirse. Así, el Gobierno comprometió el año pasado una inversión de 2.065.000 euros para la rehabilitación del Banco de España de Ourense, a través de la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio (Segipsa). No obstante, según reconoce en una respuesta remitida a los diputados del Partido Popular en el Congreso, Celso Delgado y Jesús Vázquez, sólo gastó 68.517,81 euros, lo que supone el 3,3% de lo presupuestado.

Según detalla el Gobierno en su respuesta, la mayor parte de la cuantía gastada corresponde a la redacción del proyecto de rehabilitación (52.515 euros), mientras que otros 8.573 se corresponden a trabajos realizados por Segipsa, 4.839 a licencias y tasas municipales y 2.590, a derechos colegiales. De este modo, los otros 1.996.482 euros presupuestados para ejecutar el año pasado en esa obra están aún sin gastar.

Para 2008

Asimismo, el presupuesto de dicha obra para 2008 era de 2.279.000 euros, de los que sólo ha gastado 866,80 en concepto de ‘trabajos realizados por la propia empresa’. Los diputados del PP sostienen que ‘con este ritmo de ejecución trimestral, es más que previsible que nos encontremos a finales de 2008 con un resultado tan lamentable como el ahora conocido de 2007’. Los diputados ourensanos del Partido Popular se comprometen a continuar pidiendo responsabilidades por la que califican como ‘desastrosa ejecución de inversiones en Ourense’.
El Gobierno dejó de invertir 1,9 millones en el Banco de España
En el 2007, destinó el 3,3% de lo presupuestado para la rehabilitación del inmueble



El Gobierno central dejó de gastar en el pasado ejercicio 1,9 millones de euros que estaban destinados a la rehabilitación de la sede del Banco de España, en la calle del Paseo. Así se lo trasladó el Ejecutivo a los diputados del Partido Popular, Celso Delgado Arce y Jesús Vázquez, que el pasado mes de mayo realizaron una pregunta parlamentaria sobre la ejecución, a 31 de diciembre del 2007, del presupuesto asignado para la rehabilitación del edificio. En un principio, en los presupuestos del Estado se reflejaba un total de 2.065.00 euros. De esa cantidad, la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa) durante el ejercicio 2007 solo realizó actuaciones por importe de 68.517,81 euros, es decir un 3,3% del total presupuestado.

El Gobierno central también hizo público el estado de ejecución, a 31 de marzo del 2008, de la partida asignada para este fin en los Presupuestos del 2008. Según los datos aportados, a lo largo de este año se han invertido 886 euros, de los 2.279.000 euros que figuran en el documento económico del Estado.

Los diputados populares Celso Delgado y Jesús Vázquez censuraron, a través de un comunicado de prensa, la situación en la que se encuentra el histórico edificio situado en la calle del Paseo: «Es ridículo. Con ese ritmo de ejecución trimestral es más que previsible que nos encontremos a finales del 2008 con un resultado tan lamentable como el que ahora conocemos del 2007». Los populares recordaron que las obras llevan una demora de tres años. En este sentido, señalaron: «Hay que recordar que en el 2005 fue colocado un enorme letrero a las puertas del Banco de España. Hasta el momento no se conoce nada de las obras de rehabilitación, que el Gobierno destinaba a futuras oficinas del Catastro».

Según avanzaron en un comunicado de prensa, Celso Delgado Arce y Jesús Vázquez presentarán nuevas iniciativas en el Congreso pidiendo explicaciones por esta «desastrosa» ejecución de inversiones.
Pues La Voz también está metida en el ajo: el Faro menos... pero dignos eran de leer los titulares de La Voz de Ourense días atrás al respecto de la nula inversión en Ourense; y las columnas de opinión de Rubín -delegado de La Voz- sobre el tema eran para enmarcar, por ejemplo:

ENTRE PUENTES
Inversiones
Todo tiene su truco, y de poco vale que los políticos nos vendan que incluyen cada año millones y millones en inversión y proyectos para la provincia si, al final, eso no es más que un engaño. Que el BNG, como hizo y continúa haciendo el PP, reclame que se inviertan los 9,5 millones que el Gobierno «aligeró» a los ourensanos en San Francisco es de justicia: Ourense es la gran olvidada de Galicia, la inversión pública es tan avergonzante que deberían provocarles coloretes a todos polisocialistas en sus aventuras ourensanas.
ENTRE PUENTES
El año
La semana que concluye fue de valoraciones. Se cumplían 12 meses del cambio en la consistorial ourensana tras 12 años de poder popular. Nada parece como lo dibujan los protagonistas. Ni tan exitosos como proclaman los que gobiernan, ni tan catastrofistas como dicen los perdedores. ¿Lo peor? La división que muestran en el aniversario los que dirigen la tercera ciudad de Galicia y la marginación inversora de una ciudad y su provincia.
O los ourensanos se le han revelado a Fernandez-Latorre o están metidos en el ajo tambien. Por otro lado ayer también hubo engache político al respecto de la discriminación inversora:
El PSOE sostiene que creció el volumen de obra pública

El diputado Alberto Fidalgo y el senador Miguel Fidalgo (PSOE) valoraron los datos de la escasa licitación de obra pública en Ourense en lo que va de año, asegurando que no es relevante analizar un periodo de tiempo tan corto, sino que como mínimo hay que ver la evolución en un año, y que no sólo hay que tener en cuenta el presupuesto de licitación, sino también el de adjudicación y las certificaciones del realmente ejecutado. En este sentido, presentaron un listado con una veintena de trámites realizados u obras adjudicadas en la provincia de Ourense en los últimos cuatro meses para defender que existe un elevado volumen de obra pública, según afirman, superior al de los Gobiernos del PP.

Banco de España

El alcalde también hizo referencia a la parálisis de la inversión en otra obra pública comprometida en Ourense, el Banco de España, después de que el Gobierno reconociese que el año pasado sólo ejecutó 68.000 euros de los dos millones previstos. Rodríguez señaló que, cuando el edificio se cerró, ‘ningunha institución de Ourense intentou adquirilo’. Actualmente, el proyecto está pendiente por problemas con Patrimonio, aunque el regidor añadió que ‘ata o último momento seguiremos pelexando para que sexa propiedade municipal’.

El PSOE ‘no admite leccións de ninguén’ porque Zapatero cuadruplicó la inversión


Cien días ‘intensos’ con un presidente del Gobierno central que ‘acelerou a toma de dicisións’. Una valoración del PSOE de Ourense, que destaca la tendencia inversora en la provincia.

Un Gobierno central decidido, dinámico y continuista en sus políticas sociales, pero cambiante en cuanto al modelo productivo, ahora más centrado en infraestructuras y en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Así definió el socialista Alberto Fidalgo los cien primeros días de la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero. El diputado, quien compareció en rueda de prensa en tanto que concluye el periodo de sesiones, quiso contrarrestar la falta de actividad legislativa que se la ha atribuido al presidente, dibujando tres meses de gobierno repletos de iniciativas para estimular la economía -Fidalgo dio por sentadas las ‘dificultades’ que atraviesa, eso sí recordando que es a nivel mundial-; habló del diálogo social, las políticas fiscales y dejó para el final el capítulo de obra pública. Ahora bien, recalcando con vehemencia que ‘as infraestructuras e as políticas sociais non van sufrir ningunha restriccións en Ourense’. Y aquí sí se paró al detalle para cifrar en 250 millones de euros las grandes obras que se están ajecutando ahora en la provincia, continuación de otros periodos ya que las adjudicaciones de 2008 las cifró en 20 millones. A reglón seguido y con cierta suficiencia se valió de las críticas al PP para comparar dos etapas de gobierno diferentes: ‘Non imos admitir leccións de ninguén e moito menos do PP; na lexislatura socialista houbo catro veces máis licitacións que na do PP’, recalcó. Y como última mente ocurre con políticos de uno y otro partido, el socorrido AVE salió a colación. Según sus notas, con el PP se ejecutó el 0,27% del tramo Santigo-Ourense (4,9 millones) y con el Gobierno Zapatero el 70% (500 millones). ‘O AVE hoxe en día xa chega a Valladolid’, recordó, y mencionó, ejemplificando lo bien hecho, la integración que tendrá en la ciudad, con más inversión. Y ya puesto, también hubo alusiones para los nacionalistas del BNG a los que se dirigió como ‘os que se adican a facer caixa electoral tratando de enganar a cidadanía’.
Si, bollantes de inversión... a la vista están los datos :|
Suma y sigue: repaso histórico de inversiones
A Coruña acapara más de la mitad de la obra pública gallega y triplica la que se destina a Ourense
La provincia atlántica recibió 3.152 millones en los últimos 4 años, frente a los 900 de la ourensana
En cuanto al valor global de dinero adjudicado, desde 2000 A Coruña roza 6.000 millones frente a los 1.500 de Ourense

El balance de obra pública de los últimos años muestra que A Coruña resulta siempre la gran beneficiada de Galicia, y se lleva el triple de inversiones que Ourense. Además, la mayor inversión que recibió ésta fue en 2004 para contratos del AVE, una obra no específica de la provincia, puesto que su fin es que llegue hasta A Coruña.


Obras de la AG-53 en Barbantes.

Si se analiza la evolución de la inversión de las Administraciones en los últimos cuatro y seis años en las provincias gallegas, se refleja perfectamente el desigual reparto por el que A Coruña resulta como la gran beneficiada por la obra pública, ya que está recibiendo prácticamente la mitad del gasto programado cada año. Mientras, Ourense tiene que conformarse con recibir porcentajes que rondan el 10% del total de Galicia y en ocasiones ni lo alcanzan. Y la diferencia en la inversión per cápita es aún más sangrante: en lo que va de año, cada coruñés recibió 600 euros (en este caso de obra licitada) y cada ourensano, sólo 127,18). Así, en los últimos cuatro años, la obra pública adjudicada en Galicia suma 7.266 millones de euros, según los datos que recopila la Federación Gallega de la Construcción. De ese importe, A Coruña recibió más de 3.152 millones, mientras que Ourense se sitúa a la cola de Galicia, con una inversión en cuatro años que suma 912,7 millones de euros.

El mejor trato que recibe la provincia coruñesa se nota principalmente en las inversiones del Estado, ya que suele ser la Administración que más gasta en esta provincia. En concreto, en el periodo 2004-2007 financió obras por un total de 1.512 millones de euros. En el caso de Ourense, el Estado sólo ha contratado obras por valor de 499 millones de euros (la tercera parte de lo que destinó a la provincia coruñesa). En lo que respeta a la Xunta, las inversiones contratadas en A Coruña durante los últimos cuatro años suman una cuantía de 899 millones de euros, cifra que prácticamente triplica a la destinada a Ourense (unos 302 millones).

No obstante, también cabe considerar que el mayor peso que tienen las instituciones universitarias en la provincia coruñesa ha motivado una actividad inversora superior a la de Ourense. En concreto, las universidades sumaron contrataron obras por valor de 338 millones de euros, cuando el montante en Ourense fue muy inferior (16,8 millones). Los datos también reflejan una menor capacidad de las administraciones locales, ya que la Diputación de A Coruña ha dedicado a inversión pública una 82 millones de euros, frente a los 26 de Ourense. En el caso de los concellos, la proporción de inversión es similar.


Inversiones con destino final en otras ciudades

De los 912 millones adjudicados que ha recibido Ourense en los últimos cuatro años, más de la tercera parte fueron consignados por el Estado en el año 2004, en concreto, casi 355 millones. Se corresponden con la contratación de proyectos y obras de plataforma para construir el tren de alta velocidad en Ourense y Santiago, lo que motivó un nivel inversor por parte del Estado que no se ha vuelto a alcanzar en años siguientes (de hecho, en 2005 sólo invirtió 10 millones, en 2006 fueron 34 y en 2007 alcanzaron los 100 millones).

Cabe considerar, no obstante, que se trata de una obra que no se realiza para beneficio directo de Ourense, sino que le repercute en la medida que es necesario su paso por aquí para llevar las nuevas infraestructuras ferroviarias a las ciudades atlánticas, especialmente hasta A Coruña.

Licitación

Si bien los datos referidos corresponden a adjudicaciones (valor por el que realmente se contrata una obra), el Observatorio de la Construcción de Seopan realiza un informe sobre licitación de obras desde el año 2000, lo que permite ofrecer una perspectiva más histórica, aunque se trata de un dato no tan exacto (la licitación corresponde al valor por el que la Administración saca a contrato una obra, pero luego suele adjudicarla a un precio más bajo). Según estos datos, las obras licitadas desde el año 2000 en A Coruña suman 5.916 millones, cuatro veces más que las de Ourense (1.510 millones).

Claro que los datos de licitación de obra pública en los primeros meses de 2008 parecen indicar que la gran diferencia que existe entre ambas provincias va a continuar, ya que en A Coruña se licitaron obras por 680 millones, frente a sólo 42,8 en Ourense.
La discriminación de Ourense frente a Coruña
Editorial

Los datos publicados no dejan lugar a dudas: el balance de obra pública de los últimos años -como señalábamos- muestra que A Coruña resulta siempre la gran beneficiada de Galicia y se lleva el triple de inversiones que Ourense. Pero sucede además que ‘la mayor inversión que recibió ésta fue en 2004 para contratos del AVE, una obra no específica de la provincia, puesto que su fin es que llegue hasta A Coruña’. Una vez más, las Administraciones central y autonómica juegan con los números como los ilusionistas con chisteras y conejos y así es fácil ver cómo el AVE sirve para tapar rotos y descosidos cuando se discuten las inversiones en infraestructuras para Galicia, como si el AVE supusiera una inversión en beneficio exclusivo de esta comunidad autónoma.

Juegos de manos aparte, lo cierto es que de seis años para acá, la provincia coruñesa viene recibiendo en la práctica la mitad del gasto público ejercicio tras ejercicio...

en tanto que Ourense es lisa y llanamente despachada con las migajas del diez por ciento, un porcentaje que habla de manera elocuente de cómo entienden Gobierno y Xunta la ‘discriminación positiva’ hacia la Galicia interior.

Esa discriminación positiva se agudiza a cada nuevo paso que se avanza al hacer las comparaciones sin trucajes: entre 2004 y 2007, el Estado dedicó a Ourense menos de 500 millones de euros, un tercio de los gastados en A Coruña, y las inversiones llevadas a cabo en el mismo periodo de tiempo por la Xunta de Galicia, aunque lógicamente inferiores en los totales, llevan un camino parejo al destinar a nuestra provincia 300 millones de euros... la tercera parte de lo empleado en la coruñesa.

Por si algo faltara en esta inexplicada discriminación en la política inversora (inexplicada pero que alguien tendrá que explicar de inmediato), buena parte de las consignaciones ourensanas responden, como decíamos, a obras que no tienen aquí su destino final y específico sino que se justifican por beneficios generales, siempre bien recibidos, naturalmente, pero no puntuales de y para Ourense.

El manifiesto maltrato de una y otra Administración para con esta provincia y la incontestable evidencia del descarado trato de favor hacia la coruñesa no pueden ser ocultados por declaraciones retóricas que, como tantas veces, se quedan en eso cuando los argumentos son eclipsados por los datos. Números cantan. Y en este caso desafinan.
Y más sobre el tema del Urban, que motivó el inicio de este hilo:
El Teniente de Alcalde de Ourense sugiere que la Xunta fue la responsable de que se perdiese el Plan Urban

El teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ourense, el nacionalista Alexandre Sánchez Vidal, reclamó ‘explicaciones’ a las Consellerías de Presidencia y de Economía e Facenda de la Xunta por excluir a la ciudad de Ourense del Plan Urban. No comprende la exclusión de Ourense frente a ciudades como Santiago o A Coruña, ‘con financiación a través dootros mecanismos e reciben agora programas desta magnitude’. Asimismo, señaló que en principio sólo estaban previstos ‘tres Urban para Galicia’ y al final incluyeron Ferrol.

Un dictamen de Presidencia y Economía

Alexandre Sánchez, explicó por otro lado un proyecto transfronterizo, que busca fondos europeos, liderado por el Concello de Ourense y en el que coparticipan Castrelo y Chaves (2007-20013) para la puesta en valor del patrimonio y los recursos endógenes de estos municipios, que en Ourense abarcará fundamentalmente la ribera del Loña y se entronque con el Miño con el castro de Santomé como núcleo central. La inversión total es de 2.160.000 euros y han pedido a la UE 1.620.000 euros.

Esta actuación pretende ser un complemento a otro proyecto europeo para el que han solicitado cerca de 800.000 euros. ‘Esperamos da sensibilidade da Xunta tras a exclusión do Urban’, alegó.

En este sentido, pidió ‘explicaciones’ a las consellerías de Presidencia y Economía e Facenda. Manifestó que tras lo ‘visto e oído’ en la reunión mantenida el lunes con un director general del Ministerio de Economía espera conocer ‘os criterios usados’ para dejar fuera a Ourense en la comisión bilateral entre Xunta y Gobierno Central.
Y más :|
Ourense sólo recibió el 1% cultural en dos de los 279 proyectos del Estado desde 2004
El proyecto de los castros de San Cibrán de Lás y hace unos días el del monasterio de Melón. Son las dos únicas inversiones que el Estado hizo en concpeto del 1% cultural en Ourense desde 2004.


El senador del BNG, Xosé Manuel Pérez Bouza, acusa a la Cámara Alta para presentar una iniciativa reclamando del Gobierno central que las comunidades autónomas como Galicia, que tienen las competencias en exclusiva en la gestión del patrimonio histórico-artístico, sean tenidas en cuenta a la hora de recibir inversiones.

Lo hace para denunciar la situación de ‘discriminación’ que, según asegura, ha sufrido la Comunidad gallega en el reparto del uno por ciento cultural que el Estado debe invertir en rehabilitación y acondicionamiento del patrimonio histórico-artístico español por cada obra pública que ejecute y tenga un importe superior a los 600.000 euros.

Y es que, según denunció públicamente Pérez Bouza, de los 160 millones de euros que invirtió el Gobierno central entre 2004 y el primer semestre de 2008, Galicia recibió apenas cinco millones de euros y Ourense tan sólo 1,5.

Estas cifras, aportadas por el propio Gobierno central, obedecen a que de los 278 proyectos que se hicieron en España en base a esa inversión del uno por ciento cultural, sólo 13 se ejecutaron en Galicia y de ellos, sólo uno fue en Ourense: el proyecto ‘Mundo de los castros’ en San Cibrán de Lás, que recibió 920.202 euros en el año 2004 y 1.175.978 en 2005.

Intolerable

Para el senador nacionalista, esta situación es ‘absolutamente intolerable’, porque Galicia cuenta con uno los patrimonios históricos-artísticos más importantes de España y se hace ‘aínda máis grave’ si cabe, teniendo en cuenta que Ourense es la segunda provincia después de la de Palencia, con mayor riqueza patrimonial.

Pero Xosé Manuel Pérez Bouza va más allá y, al margen de los recursos patrimoniales de los que pueda disponer Galicia, critica que el Ministerio de Fomento ‘nin sequera’ tiene en cuenta los criterios de reparto de la retribución del uno por ciento Cultural que el propio organismo ‘considera como lóxicos’. Así, señala que si actuase conforme al criterio del ocho por ciento de inversión en obra pública, a Galicia le hubiesen correspondido 12,8 millones de euros ‘pero recibiu menos do catro por cento’.

Incluso, que si se hubiese decantado por el criterio del porcentaje de población, ‘Galiza ten o seis por cento da poboación do Estado’ por lo que le hubiesen correspondido 9,6 millones de euros ‘e non os cinco que recibiu’. Si bien, a las cifras facilitadas ayer por el senador nacionalista, Pérez Bouza, en relación a los datos en la provincia de Ouresne hay que añadir un nuevo proyecto. La comisión mixta del uno por ciento cultural que integran lo ministerios de Fomento y Cultura acordó el pasado 3 de julio destinar una inversión de 946.227,73 euros a un nuevo proyecto en Ourense (el segundo desde 2004): el de consolidación del monasterio de Melón.
LA MARGINACIÓN DE OURENSE
Los constructores advierten de que Estado y Xunta anuncian obra pública que no contratan

’Dicen que tienen mucha obra pública preparada, pero a ver si sale’. El presidente de la Asociación de Constructores de Ourense, Eligio Nieto, criticó la escasez de obra pública que, ante la ralentización inmobiliaria, puede traer graves problemas de empleo en 2009.


Vista de las obras de la autovía a Carballiño, a su paso por Santa Cruz de Arrabaldo. Al fondo, la autovía A-52. (Foto: José Paz)

Los constructores ourensanos insisten: es necesaria más obra pública para mantener el empleo. El presidente de la Asociación de Constructores, Eligio Nieto, criticó ayer el escaso volumen de obras promovidas por la Administración que actualmente se encuentran en ejecución. Además, hay pocas previstas y, las que están licitadas, no se adjudican. ‘Las Administraciones dicen que tienen mucha obra preparada, pero a ver si sale’, cuestionó Nieto.

Así, según relató, actualmente sólo se están ejecutando tres grandes obras públicas en la provincia, de las que una está ya pronta a terminarse. Se trata de la autovía a Santiago en el tramo final (desde Cea a la A-52), ya con fecha de entrada en servicio para finales de año. A ella se añaden las obras del tren de alta velocidad, que sigue en ejecución, y la autovía Verín-frontera portuguesa, que marcha lentamente con motivo de problemas derivados de hallazgos arqueológicos. A ellas hay que añadir otras obras más pequeñas, como la carretera de Santa Mariña, cuya ejecución también va muy lenta; o ‘algunos arreglos de pistas y caminos en zonas rurales, pero poco más’, comenta Nieto.

Mientras, otras grandes obras públicas en la provincia siguen paradas o sin fecha de inicio. En el primer caso se encuentra el Archivo-Biblioteca de San Francisco, paralizado desde hace tres años, mientras que el Banco de España sigue en proyecto y se desconoce cuándo se licitará la remodelación. Mientras, la autovía de Celanova está licitada, pero sin adjudicar, y la autovía de Lugo sólo cuenta con un tramo licitado, ya desde abril, pero también sin contratar. La variante Norte, que acumula años de retraso, sigue en proyecto, y la circunvalación Este se ha paralizado a la espera de que se conozca el trazado del AVE (que cruzará por la zona). Y el tramo de alta velocidad Ourense-Lubián aún se encuentra en fase de elaboración de proyectos, con lo que, atendiendo a los plazos habituales en este tipo de proyectos, las obras no comenzarán hasta mediados o finales de 2009.


Así las cosas, el presidente de los constructores reclama que se adjudique la obra licitada y se agilice la que se encuentra en fases anteriores de tramitación, con el objetivo de mantener el empleo. La construcción es el primer sector por volumen de trabajadores en Ourense, según los datos de la Seguridad Social: 9.757 por cuenta ajena y 5.022 por cuenta propia, al mes de mayo. Según Nieto, el sector de la edificación todavía resiste y está terminando las obras acabadas, pero son pocos los proyectos que se inician y no está previsto, a corto plazo, que el sector inmobiliario se reactive. Por ello, los constructores advierten de graves problemas de empleo en 2009 si no se incrementa la obra pública.
Y cerrado el primer semestre de 2008, todo eran imaginaciones mias:

Ourense cierra el primer semestre con 50 millones en obra pública, el 3% de Galicia
La licitación de las Administraciones en la provincia no era tan baja desde la primera mitad de 2002

Las obras públicas licitadas en Ourense durante el mes de junio (en las que no hay ninguna del Estado) ascienden a 7,3 millones de euros, con lo que el balance al cierre del primer semestre del año es de 50,1 millones de euros. Esta cifra supone sólo el 3,2% del importe total de las obras que salieron a contratación en Galicia, y sitúa a Ourense muy lejos de la provincia más beneficiada, A Coruña (709 millones de euros). La licitación pública en Ourense no era tan baja desde el año 2002.


Una de las obras públicas en ejecución: el puente sobre el Miño para la autovía a Carballiño. (Foto: Xesús Fariñas)

El cierre del primer semestre del año mantiene a Ourense como la provincia gallega menos beneficiada por las licitaciones de obra por parte de las Administraciones públicas, y la segunda en toda España, después de que se acaben de publicar los datos relativos a junio. En concreto, el Estado no ha licitado ninguna obra en Ourense durante ese mes, al igual que había ocurrido en mayo. La Xunta, por su parte, sacó a contratación 1.711.000 euros en junio, y la Diputación y los Concellos licitaron 5.611.000 euros.

Así las cosas, la suma de obras licitadas en Ourense durante los seis primeros meses de 2008 ascienden a 50.173.000 euros, lo que supone sólo un 3,2% del total de Galicia (1.544 millones). De hecho, A Coruña acumula cerca de la mitad de la inversión de la Comunidad, con 709 millones de euros, mientras que Pontevedra lleva en total 422 millones licitados. Y Lugo, provincia con un peso económico y poblacional muy similar a Ourense, cuatriplica el importe ourensano, con casi 218 millones. Otros 144 millones corresponden a obras con ubicación inconcreta en el anuncio oficial de licitación, fuente que utiliza la asociación que agrupa a grandes constructuras Seopan para elaborar su informe.

Por Administraciones

El desglose por Administraciones muestra que, en la primera mitad del año, las obras licitadas por el Estado ascendieron a sólo 9,8 millones en Ourense, frente a los 413 millones de A Coruña, 267 en Pontevedra y 149 en Lugo. La inversión de la Administración autonómica es también inferior en Ourense (con 29 millones) que en las restantes provincias gallegas, ya que alcanza los 234 millones en A Coruña, 112 en Pontevedra y 54 en Lugo.


La cifra de licitación del primer semestre de 2008 supone una caída del 40% con respecto al mismo periodo del año pasado, en el que el importe licitado había sido de 84,6 millones. De hecho, la provincia no registraba un volumen tan bajo de licitación semestral desde la primera mitad del año 2002, también según reflejan los datos recogidos por Seopan.

Sólo por delante de Zamora

La comparativa con el resto de provincias españolas deja a Ourense como la segunda provincia por la cola en cuanto a volumen de obra que salió a contratación por parte de las Administraciones. La única provincia que registra una cifra más baja que Ourense es Zamora, con 37,5 millones de euros. Otras provincias que, junto a Ourense, ocupan los últimos puestos en los rankings socioeconómicos llevan una inversión notablemente superior, como es el caso de Soria (con 131 millones), Teruel (137 millones) o Jaén (531 millones). La provincia más beneficiada es Madrid, con 1.326 millones.

Así las cosas, la reivindicación de obra pública por parte de los constructores ourensanos no se está trasladando a los datos de licitación. La patronal del sector reclama más esfuerzo por parte de las Administraciones para compensar el descenso de actividad del sector residencial, y mantener los 14.800 empleos que, por el momento, registra la construcción en Ourense.

En todo caso, cabe tener en cuenta que la inversión real no corresponderá a los 50,1 millones licitados, porque la adjudicación de obra pública rebaja el presupuesto de licitación (de hecho, las adjudicaciones realizadas en los últimos años en Ourense rebajaron una media de un 30% del presupuesto previsto inicialmente).
Vergonzoso.
Madre mía. Y luego, además hay que aguntar algunos runrunes por ahí...
Que asquito.

La Administración estatal lleva cuatro meses sin sacar a contratación obra pública para Ourense
La inversión prevista por el Gobierno central en lo que va de año es de sólo 29 euros por ourensano

Entre mayo y agosto, el Estado no ha sacado a contratación ninguna obra pública en Ourense, mientras que entre enero y abril sólo habían licitado 9,8 millones de euros
. Esa cifra supone el 0,98% de inversiones estatales en Galicia, que superan los 1.000 millones de euros. Mientras, la inversión de la Xunta alcanza los 51 millones en Ourense, de 654 en Galicia. En comparación con el resto de España, la ourensana es la penúltima provincia en inversión de las Administraciones públicas, sólo por delante de Ávila.

El Estado lleva cuatro meses sin licitar ninguna obra en Ourense. Es el balance que muestra el último informe de Seopan, asociación que agrupa a grandes empresas constructoras y que realiza un seguimiento de los contratos que sacan a licitación las administraciones central, autonómica y local, a través de su correspondiente publicación en los boletines oficiales. Así, y según los datos al cierre del mes de agosto publicados ayer, el Gobierno estatal no ha licitado ninguna obra en la provincia en el segundo cuatrimestre del año, después de que entre enero y abril también sacase a contratación obras de escasa cuantía, que suman un importe total de 9,8 millones de euros. De este modo, Ourense ha recibido tan sólo el 0,96% de la inversión estatal que ha recaído en la Comunidad gallega durante los ocho primeros meses del año y que ascendió a 1.019.385.000 millones.

De hecho, en las restantes provincias gallegas el volumen de inversiones programadas es muy superior, especialmente en A Coruña, donde se licitaron obras por 436,6 millones. Mientras, Pontevedra acumula 289,8 millones. También Lugo, con un peso demográfico y económico similar a Ourense, recibe del Estado inversiones muy superiores, con 149,8 millones.

En relación a la cifra de habitantes, Lugo es la provincia más beneficiada, con 421 euros por residente. Asimismo, el Estado se ha gastado 383 euros por cada coruñés y 304 por cada pontevedrés. Mientras, la inversión prevista por ourensano en lo que va de año es de tan sólo 29 euros.

Xunta

Por parte de la Xunta, la licitación de obras ha sido superior a la promovida por el Estado, aunque también Ourense es la provincia gallega menos beneficiada, con sólo un 7,8% del importe total licitado por la Administración autonómica. Así, en los ocho primeros meses del año, las obras licitadas ascienden a 51 millones de euros euros en Ourense. A Coruña es la primera en el ránking de inversión autonómica con 332,2 millones, mientras Pontevedra suma 159,3 millones y Lugo ronda los 97 millones.


La comparativa por habitante muestra que la Administración autonómica ha sacado a contratación, en lo que va de año, 291 euros por cada coruñés, 273 por lucense, 152 por ourensano y 167 por pontevedrés.

El estudio recoge también la licitación por parte de las administraciones locales de cada pro vincia (Diputación y Concellos), que se sitúan en Ourense en 13,2 millones de euros, mientras en Lugo suman 17,3 millones. En A Coruña, las contrataciones de estas entidades suman 88,8 millones, y en Pontevedra están en 47,7.

Hay que tener en cuenta, asimismo, que todas las cantidades referidas se refieren al presupuesto de licitación, que no corresponde con el de contratación de la obra tras resolver la adjudicación, que habitualmente suele ser inferior (hasta un 30%).

Sólo Ávila registra peores inversiones

La inversión de las Administraciones estatal, autonómica y local en Ourense suma 74,1 millones en lo que va de año, una cifra que sólo supera a la de Ávila, donde se han licitado obras por 70,5 millones. En la provincia castellana, el Estado ha gastado menos que en Ourense (sólo 7,7 millones), mientras que la Junta de Castilla y León ha sacado a licitación obras por 46,6 millones, a los que se añaden 16 millones de la Diputación y ayuntamientos abulenses.

Los datos de Seopan reflejan también una escasa inversión estatal en Navarra (3,9 millones), pero compensada por el elevado volumen de inversiones autonómicas y locales (que llevan ya 456 millones en lo que va de año). Mientras, la provincia con más inversión de las arcas públicas fue Barcelona, con 2.700 millones (de los que 500 proceden del Gobierno central), seguida de Madrid, con 2.000 millones en licitaciones públicas (600 millones de obras promovidas por el Estado).
Me da igual que sea a nivel provincial, inversión es y las inversiones se centran en los entornos de las ciudades, no en Mazaricos, en Triacastela y ya no digamos en Valdeorras, que debe ser la región europea con mayor PIB y proporcionalmente una menor inversión pública desde el comienzo de la existencia de la humanidad. Y luego nos quejamos que si la inversión privada hace fú, que si la población fufú y que si los índices de no se que chuminadas hacen fofó.

NORMAL.
Hombre, la situación antes incluso era peor que ahora golfiño. Recuerda que los últimos presupuestos son los más inversores en Galicia y en Ourense DE LA HISTORIA.

En la edición impresa hay una bonita tabla comparativa con la inversión en las últimas legislaturas, y no sólo en este año (da igual que el color de la Xunta o del Estado sea azul o rojo); siempre ha sido o igual que ahora o incluso aún más baja :crazy: Vergonzoso es lo más suave que se me ocurre.
Bueno en la capital tampoco está la cosa para echar cohetes:

- Prácticamente todos los accesos a la ciudad son TERCERMUNDISTAS. Zonas con unos datos de intensidad de tráfico elevadísimos, por encima de los buenísimos accesos de por ejemplo Santiago, siguen igual que hace 40 o 50 años. La carencia de una circunvalación como dios manda, el desdoblamiento de accesos como la N-525, la N-540 o la N-120 en todos su recorridos por el municipio debería estar hecha hace años y años.

La mejora de conexiones con el MAYOR POLÍGONO INDUSTRIAL de Galicia (San Cibrao) debería ser fundamental y a día de hoy sigue sin acceso directo de alta capacidad a la A-52 y con la ciudad. Lo mismo para los otros polígonos industriales que rodean la ciudad... y ya ni hablemos de infraestructuras ferroviarias.

- La marginación en cuanto a infraestructuras judiciales está de actualidad ultimamente. Somos la únca ciudad de Galicia que sigue con el mismo Palacio de Justicia construido por el franquismo, el cual se ha quedado pequeño e irrisorio.

- Ya no hablo de infraestructuras sanitarias porque es de traca también. Que determinadas infraestructuras como una sala de hemodinámica no estén en marcha aun es vergonzoso. Y lo que es más vergonzoso... es que hace años el Parlamento de Galicia votase en contra de crear esa sala de hemodinámica, que ahora parece que está en obras.

- Lo del Complejo Cultural de San Francisco...

Y no sigo enumerando más cosas porque haría falta una tarde: basta con ver los datos reales de inversión y llevarse las manos a la cabeza.
-
Hombre, la A-6 muere en Sabón... no es una acceso directo desde A Coruña, pero a falta de una... tiene dos! vías de alta capacidad de acceso a él.

San Cibrao ni pagando ni sin pagar. Y por cierto, los datos de esa página están desfasados. San Cibrao ya supera 3,5 millones de metros cuadrados y no los 3,25 millones que recogen en esa base de datos a raiz de la ampliación que hizo el Consorcio del parque (es decir, principalmente Caixanova) frente al Parque Tecnológico, en los terrenos que en su día ocupó Citroën.

Y por cierto, sigo sin entender por qué no le llaman a esa parque por su nombre: desde que se creó a comienzos de los años 60 ese polígono se llama Polígono Industrial David Ferrer y no "Polígono de San Cibrao". Para los que no lo sepan, David Ferrer fue uno de los presidentes históricos de la extinta Caixa Ourense, promotora casi única y exclusiva de dicho polígono junto con Coren, que por otro lado tiene varios honores en su historia: ser el más antiguo de Galicia, el mayor polígono de promoción exclusivamente privada y el mayor en superficie.

En algunas bases de datos si que le llaman por su nombre... http://www.alacrastore.com/storecontent/dnb2/467510335
Y llegó el rebote de los empresarios ourensanos y de instituciones públicas ante tales escandalosos datos:

Los empresarios ourensanos urgen una apuesta ‘clara’ por la obra pública para lograr el reequilibrio
Critican el retroceso en la licitación, mientras crecen las distancias con las demás provincias gallegas
http://www.laregion.es/noticia/69833/empresarios/ourense/obra/publica/reequilibrio/

Instituciones ourensanas proyectan unirse en un frente común para reclamar más inversión pública
La Diputación, la CEO, el Inorde, la Patronal, diferentes concellos o varios colegios oficiales quieren crear un consorcio que trabaje conjuntamente
Vaya vergüenza. Que asco. Vaya forma de ahogar APOSTA a una región.

Ourense no registraba un ejercicio con tan escasa licitación de obra pública desde 2002
La provincia pierde incluso en la comparación con Lugo, de similar peso económico y demográfico
Diferentes instituciones ourensanas, que se unirán para reclamar ante la Xunta y el Gobierno, lo califican como inaceptable

La escasa licitación pública en lo que va de año (74,1 millones entre la Administración central, autonómica y local) motiva que Ourense vaya camino de situarse en los niveles de principios de la década. En los últimos años, las obras del AVE o carreteras, obras que indirectamente no son exclusivas de Ourense y comparten financiación con otras provincias, habían elevado la licitación.

Ourense va camino de registrar el peor ejercicio en cuanto a inversión pública desde principios de la actual década. Si en lo que queda de año no salen a contratación obras de relevancia, la provincia cerrará con el menor volumen de inversiones desde el 2002, según los informes de licitación de la Asociación de Constructoras Seopan.

En los ocho primeros meses del año, la obra pública que salió a contratación por parte de las tres administraciones fue de sólo 74,1 millones de euros, lo que supone una fuerte caída con respecto al mismo periodo de años anteriores. De hecho, sobre los dos primeros cuatrimestres del año pasado, la reducción ronda el 40%, ya que entonces habían licitado obras por 120 millones de euros (el ejercicio cerró con un total de 186,5 millones).

La situación no se presentaba tan mal desde el año 2002, en el que Ourense fue la última provincia española en inversión pública, con 87 millones de euros. Dos ejercicios antes, en el año 2000, la licitación de obra en la provincia había sido más baja aún, con 79 millones de euros.

El año de mayor inversión pública en la provincia fue el 2006, con 318 millones de euros. En este ejercicio se licitaron importantes obras estatales, como los colectores y otras obras de restauración ambiental, así como varias obras de mejora y seguridad vial en carreteras. También se incrementó fuertemente la licitación autonómica, con los últimos tramos de la autopista hacia Santiago. De este modo, la licitación final ascendió a 318 millones de euros. El balance también fue positivo en Ourense en los años 2003 y 2004, el último de la legislatura de Aznar y el primero de Zapatero. En esos años se produjo el concurso de los tramos de alta velocidad hacia Santiago, lo que disparó la licitación de la Administración central en Ourense.


En Galicia

La comparativa con el resto de Galicia casi siempre deja a Ourense en el último lugar en volumen de inversiones. Desde el año 2000 (primero en el que Seopan realiza los informes anuales de seguimiento de licitación), A Coruña encabezó el ránking de inversiones gallegas todos los años, con dos excepciones (los ejercicios de 2002 y 2006, los que Pontevedra se situó en primer lugar).

Pero también es habitual que Lugo supere ampliamente a Ourense, a pesar de ser dos provincias de similar peso económico y demográfico. De hecho, los únicos ejercicios en los que Ourense recibió más inversión que la provincia vecina fueron los de 2001 y 2003. Además, la diferencia entre ambas provincias interiores es relevante. Por ejemplo, en 2007, cuando la licitación en Ourense fue de 186,5 millones, Lugo recibía 478 millones. Y el ejercicio anterior, en el que Ourense alcanzaba su máximo, con una licitación de 318 millones, la provincia lucense llegaba a 538 millones.


Los datos que analiza Seopan son los de licitación (a través de su publicación en los boletines oficiales). No obstante, las obras se adjudican posteriormente a las empresas por importes menores a los de licitación (habitualmente se reducen un 30%) y que no todas las inversiones proyectadas se llegan a ejecutar.
Ahí vamos con otra cachada de las de marginación al canto.

Diversos sectores judiciales, incluso el propio TSXG lleva meses protestando por la marginación que sufre en infraestructuras judiciales Ourense; es más los propios funcionarios de justicia se manifestaron la pasada semana porque el Gobierno DENIEGA a Ourense un juzgado de Violencia de Género y si se los ha concedido a Santiago y a Pontevedra, alegando...

... que no hay casos suficientes. Estos días atrás el señor Ministro dijo:
El ministro de Justicia descarta crear un juzgado de violencia de género en la ciudad
Fernández Bermejo considera que Ourense está a ‘años luz’ de la ratio establecida por el Poder Judicial
http://www.laregion.es/noticia/7138.../creación/juzgado/violencia/género/exclusivo/

Señor Ministro... juró NO MENTIR en su toma de posesión y no lo está cumpliendo; va a ir al infierno. A Pontevedra y Santiago si, pero a Ourense con el doble de casos que ambas, está "a años luz".

O el señor Ministro miente descaradamente o no aprobó matemáticas elementales en la EGB:

La ciudad ya duplica a Pontevedra en casos de violencia de género durante 2008
Un nuevo informe muestra que hasta octubre entraron 452 asuntos, que serán 600 en diciembre

El Juzgado de Instrucción número 3 de Ourense, que asume los asuntos de violencia de género, ha ingresado en lo que va de año 452 asuntos relacionados con esta materia, casi los mismos que en todo 2007. Las previsiones son que el juzgado acabe el año con alrededor de 600 casos. Las cifras son muy superiores a las registradas en Santiago y Pontevedra, donde se prevén crear juzgados exclusivos en esta materia, pues hasta octubre no alcanzaron más que 305 y 235 asuntos, respectivamente.
http://www.laregion.es/noticia/7164...o/exclusivo/provincia/pontevedra/comparativa/

Los jueces, el TSXG, informes técnicos... y hasta el propio Zerolo reclamando el tema. Y mientras tanto el Ministro de viaje "a años luz" por el espacio y la Xunta mirando para otro lado :hammer:
Pedro Zerolo: ‘Que Ourense se quede sin Juzgado de Violencia no merece valoración, sólo condena’
Secretario de Movimientos Sociales del PSOE
http://www.laregion.es/noticia/7150.../zerolo/secretario/movimientos/sociales/psoe/
La ciudad de Ourense recibe 5,8 (cinco coma ocho) millones de la Xunta en los presupuestos de 2009.

No llega ni a SEIS MILLONES.

Sólo
el polígono de A Sionlla de Santiago recibe 42; sólo Santiago en infraestructuras recibe otros 25 millones :) y por ejemplo sólo un tramo de la Tercera Ronda coruñesa casi triplica la inversión al total para TODA UNA CIUDAD, para la tercera ciudad de Galicia. Y excuso hacer más comparaciones, porque creo que con esa cifra que no llega ni a (SEIS) MILLONES DE EUROS para toda una ciudad, en los presupuestos de TODO un año es un dato lo suficiente clarificador.

Y atentos porque de los 92 ayuntamientos de la provincia de Ourense, 70 reciben CERO euros (0) de los presupuestos. Casi DOS TERCIOS de los municipios de la provincia no recibien NADA de dinero de la Xunta.


Perdonen todos ustedes por la expresión, pero hay que joderse cuando uno oye hablar de marginación.

La capital captará solo el 6% de la inversión de la Xunta en la provincia
De los cien millones previstos para el 2009 por el gobierno gallego, la ciudad apenas recibirá seis

La Xunta no hará de la ciudad de Ourense una de sus principales apuestas en materia de inversión para el año 2009 a juzgar por el reparto territorializado que reflejan las cuentas públicas del próximo ejercicio. De hecho, tomando como referencia los datos que el propio gobierno autonómico ha distribuido, la ciudad cuenta apenas con un 6% de la inversión prevista para toda la provincia cuando en el casco urbano se concentra casi un tercio de los habitantes de toda la geografía provincial.

Si el cómputo total de las inversiones previstas en Ourense se eleva a unos cien millones de euros, las partidas que le tocarán a la ciudad suman un total 5,8 millones. Pero tampoco la provincia sale excesivamente bien parada del reparto de la tarta inversora que ha desgajado el bipartito. Hay comarcas que se quedarán si aportaciones de la Xunta el próximo año, por lo menos dentro del capítulo de inversión territorializada.

Como quiera que el gobierno gallego ha concentrado el grueso de sus aportaciones en la finalización de la autopista a Santiago y el desarrollo de los primeros pasos para la creación del parque empresarial del Val da Rabeda, el resto de partidas se quedan con escaso dinero. Las dos actuaciones citadas acaparan casi el 50% de lo que se invertirá en toda la provincia el año que viene.

El caso de la ciudad es especialmente significativo. El bipartito local confió desde que llegó al poder en junio del 2007 que la Xunta sería la valedora de los proyectos que se querían impulsar desde la ciudad, dando con ello una imagen de que la sintonía entre ambas instituciones sería máxima, sobre todo porque en ambas gobiernan el PSOE y el BNG.

Continuismo

Sin embargo, las partidas no son excesivamente atractivas, ya no solo por la cantidad sino por la entidad de los proyectos a desarrollar, caracterizados por el continuismo. De los 5,8 millones reservados para la capital en el 2009, cuatro se irán a arreglo de calles, de acuerdo con el anunciado plan de la Consellería de Política Territorial de hacer reformas para luego entregárselas al Concello. Es decir, la cantidad más importante se plasma en labores de adecentamiento de espacios urbanos y no en la generación de otros equipamientos nuevos.

La ronda bulevar, vial de comunicación clave para descongestionar el tráfico y canalizar la circulación en zonas como Mariñamansa o la carretera N-525 no estará para prisas ya que contará únicamente con 500.000 euros. Esta cantidad, dada la importancia que tiene el proyecto, se antoja escasa para construir esa conexión. Tanto el alcalde, Francisco Rodríguez como la conselleira de Política Territorial, María José Caride, hicieron pública en varias ocasiones su promesa de desarrollar esta comunicación vial, si bien fijándose como objetivo el 2011.

Aplazamientos

Algo similar sucede con la circunvalación este, que se queda con 300.000 euros y condena definitivamente al retraso a este vial cuyos dos primeros tramos (en Ceboliño y Rairo) están concluidos, pero que registran muy poco tráfico porque el anillo no está completado. Por lo tanto, la variante se pospone y lleva a los dos o tres próximos años cualquier posibilidad de que sigan las obras.

También Política Territorial no incluye partida alguna para el plan metropolitano de transporte, pendiente en los municipios de la capital y limítrofes, aunque sí aparecen cantidades por este concepto en otras urbes gallegas.

Dentro de la inversión territorializada cabría incluir también las aportaciones al Complexo Hospitalario, cuyo plan director sigue adelante, aunque únicamente contará con un millón de euros para seguir avanzando en los edificios que restan.
Las inversiones de Política Territorial territorializadas por áreas y por provincias para los próximos tres años ya se publicaron el pasado año. De hecho este cuadro salió en el foro ya en varias ocasiones... y vemos que la cosa de momento se va cumpliando casi tal cual (aunque con mayor inversión absoluta) salió en el gráfico tanto para el tema de las dos grandes áreas metropolitanas así como con Ourense, que "se escaralla" de inversión :) (ver gráfico circular de inversiones! :shifty: y comparar con los presupuestos de 2009 o con las inversiones reales publicadas en este mismo hilo :hammer: )

Atentos a "2010 y siguientes" que la cosa aun se pone más interesante:
21 - 40 of 354 Posts
This is an older thread, you may not receive a response, and could be reviving an old thread. Please consider creating a new thread.
Top